1 / 19

José Durán Lima y Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración – CEPAL

Medidas restrictivas del comercio agrícola en el Cono Sur y algunas implicancias para el proceso de integración. José Durán Lima y Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración – CEPAL Martes 7 de junio de 2011. UN BREVE ANÁLISIS DEL COMERCIO INTRARREGIONAL AGRÍCOLA.

kieu
Download Presentation

José Durán Lima y Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración – CEPAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medidas restrictivas del comercio agrícola en el Cono Sur y algunas implicancias para el proceso de integración José Durán Lima y Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración – CEPAL Martes 7 de junio de 2011

  2. UN BREVE ANÁLISIS DEL COMERCIO INTRARREGIONAL AGRÍCOLA

  3. Naturaleza del comercio intrarregional agrícola • Para el análisis desarrollado, consideramos comercio agrícola el que incluye los capítulos I al XXIV (- pesca + textiles de origen vegetal y animal) del Sistema Armonizado 2002 (OMC). • El comercio intrarregional en América del Sur, y particularmente entre los países del Cono Sur es intensivo en manufacturas (aprox. 80% del total). • Sin embargo, las exportaciones agrícolas son importantes por diversos motivos: • Se originan generalmente en productores de bajos ingresos, • Son productos integrantes de la canasta básica de los consumidores, • Las volatilidades de precios inciden fuertemente en las decisiones de políticas, y las políticas pueden a su vez motivar nuevas volatilidades. • Los productos agrícolas también son susceptibles de agregar mayor valor (diferenciación de productos, mayor uso de tecnologías, etc.) • Hay muchas sensibilidades asociadas a ellos (control inflacionario, empleo, seguridad/soberanía alimentaria, entre otros)

  4. El comercio agrícola en Sudamérica, dos caras de la misma moneda América del Sur, distribución del comercio intrarregional agrícola, 2008-2009 (En porcentajes del total) Exportaciones Importaciones Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas

  5. Los países del Cono Sur son los principales proveedores de productos agrícolas de América del Sur América del Sur, distribución del comercio intrarregional agrícola, 2009 (En millones de dólares y porcentajes del total) Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas • Las exportaciones intrarregionales, representan un 20% del comercio total de América del Sur, y un 80% se genera en el Cono Sur.

  6. Las medidas de política comercial

  7. A propósito de la cuantificación de incidencia de las medidas • Se utilizó la base de datos Global TradeAlert (GTA) que identifica tres tipos de medidas de política comercial, a partir de julio de 2008, con detalle a nivel de ítems a 4 dígitos del SA. • Medidas rojas: Aquellas que casi con certeza discriminan contra intereses comerciales extranjeros. • Medidas ámbar: Aquellas que probablemente discriminan contra intereses comerciales extranjeros. • Medidas verdes: Aquellas que implican liberalización sobre una base no discriminatoria o que aumentan la transparencia del régimen comercial de un país. • Esta clasificación no supone juicio alguno sobre la compatibilidad de las medidas con la OMC, ni tampoco sobre si ellas constituyen una respuesta adecuada a otros fines de política pública. • Dicha base fue complementada con estadísticas comerciales de la base de datos COMTRADE, así como por fuentes alternativas (OMC). • Con las información de la base GTA (hasta el 15 de mayo de 2011), y los datos de comercio para 2009, se estimó la incidencia de las medidas a mayo de 2011.

  8. El período desde 2008 ha sido complicado para el comercio mundial • Con la crisis, aumentaron las presiones proteccionistas en todo el mundo: • En los países industrializados principalmente mediante subsidios y preferencias nacionales en las compras públicas • En los países en desarrollo principalmente mediante medidas en frontera (alzas de aranceles, valores aduaneros mínimos, licencias no automáticas, etc.) • En ambos grupos también ha habido un aumento de las medidas antidumping

  9. América Latina no ha estado ajena a esta dinámica, aunque los episodios de proteccionismo han sido bastante concentrados • El Cono Sur (Argentina y Brasil) ha concentrado la mayoría de ellos, junto con la R.B. Venezuela • Argentina ha recurrido a: • Alzas arancelarias (en el marco del AEC del MERCOSUR) • Antidumping (AD) • Licencias no automáticas de importación • Precios de referencia (“valores criterio”) para importaciones y exportaciones • Barreras informales a la importación • Subsidios • Restricciones a la exportación • Brasil ha recurrido a instrumentos similares, excepto los valores aduaneros mínimos y los derechos a la exportación • También ha habido acuerdos de comercio administrado

  10. ¿Cuánto de todo esto afecta a la agricultura? • AD: No (se concentra en productos industriales) • Alzas arancelarias: Sí (lácteos, duraznos en conserva) • Licencias no automáticas: Sí (lácteos) • Precios de referencia: Sí (lácteos, frutas, miel) • Subsidios: Sí (sectores lácteo, vinos) • Barreras informales: Sí (agroindustria) • Restricciones a la exportación: Sí (carne bovina, trigo, maíz) • Comercio administrado: Sí (leche en polvo)

  11. Algunos ejemplos Fuente: Global Trade Alert (www.globaltradealert.org)

  12. Cuantificando los impactos América del Sur, comercio intrarregional agrícola afectado por medidas rojas, a mayo de 2011 (En porcentajes del total del comercio (X+M) por cada subregión geográfica) Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas y GTA, contabilizando las medidas rojas Exportaciones chilenas en Argentina y Brasil Exportaciones argentinas en Brasil Exportaciones brasileñas en Argentina Intensidad exportadora por destinos • La magnitud del Comercio intrarregional afectado depende del grado de interrelación comercial entre los países de la subregión.

  13. El 5,3% de las importaciones agrícolas intra Cono Sur estarían afectadas por alguna medida roja Países del Cono Sur, principales productos agrícolas importados en el comercio intrarregional, a mayo de 2011 (En millones de dólares y porcentajes del total) Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas y GTA, contabilizando las medidas rojas A Excluye grupos 03 (productos pesqueros) e incluye aceites, manitol, sorbitol, cueros y pieles, peletería, algodón, lanas, linos y cáñamo.

  14. Los productos más afectados son muy específicos, con alta incidencia en algunos de ellos (entre ellos quesos, chocolates, carnes, y productos de repostería) Países del Cono Sur, principales productos agrícolas afectados por medidas rojas en el comercio intrarregional, a mayo de 2011 (En millones de dólares y porcentajes del total) Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información de la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas y GTA, contabilizando las medidas rojas

  15. Analizando el comercio intrarregional agrícola en un entorno de crisis y sin medidas restrictivas • Durán, Terra y Zaclicever (2010), estimaron los efectos de las medidas de política durante la crisis (2008-2009) en el comercio intrarregional. • Simularon los efectos de las medidas sobre los aranceles (arancelizaron las medidas a nivel desagregado SA 4 dígitos), y luego calcularon aranceles equivalentes que sirvieron para derivar efectos sobre el comercio intrarregional. • Definieron un escenario de aplicación de medidas en forma indiscriminada (a todos los socios), y otro en que la medidas sólo se aplicaron al comercio extrarregional. • Con la aplicación de dos modelos diferentes y supuestos complementarios encontraron que para los países del MERCOSUR, el escenario de mantenimiento del status quo en el comercio intrarregional era la alternativa de política más adecuada. • Simulaciones de medidas restrictivas en el comercio intrarregional e intrazona, utilizando un modelo de EGC • (Tasas de variación sobre el escenario de base = 2008) Fuente: Durán, Terra y Zaclicever (2010), El Impacto de la crisis y las políticas comerciales adoptadas por los países de la región. Capítulo 4 en Terra y Durán (2010), Los Impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿Hay margen para el diseño de políticas regionales?. Libro Ser Red del Mercosur. No. 18. a Exportaciones de productos agropecuarios; b exportaciones totales.

  16. Recapitulando • Restricciones al comercio en el Cono Sur han abarcado en promedio 5,3% de las importaciones agrícolas (29,5% en Argentina, y 3,5% en Brasil) • Pero evaluar su impacto y cobertura es muy difícil por la gran opacidad de muchas barreras (ej. acuerdos de comercio administrado, prohibiciones de importación o exportación de facto) • No se conoce su naturaleza exacta, ni su cobertura de productos y países, ni cuándo dejan de operar • El resultado aquí presentado es ilustrativo del tamaño que podría tener la distorsión • El proteccionismo agrícola tiene repercusiones en otros ámbitos (y viceversa): • Diferencias entre Brasil y Argentina • Impacto sobre las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR • Retaliación de China (soja) por AD, licencias y otras barreras a las exportaciones industriales en Argentina • Restricciones a las X agrícolas sujetas a creciente escrutinio (G20) y demanda por mayores disciplinas en la OMC, en un contexto de volatilidad, altos precios de los commodities agrícolas

  17. Conclusiones • El espacio intrarregional de comercio debe ser preservado, especialmente en tiempos de crisis. • Los resultados de Durán, Terra y Zaclicever (2010) encontraron indicios de que si las medidas restrictivas no se hubieran aplicado en el comercio intrarregional, los flujos de comercio intrarregional hubieran amortiguado en mayor medida la caída de las exportaciones totales causada por la crisis. • En un escenario de crisis, la aplicación de medidas restrictivas magnifica la contracción del comercio, dificultando que los circuitos intrarregionales hagan de válvula de escape frente a choques externos. • En el contexto del MERCOSUR, algunos desafíos en esta línea son: • Avanzar hacia la eliminación de las barreras no arancelarias al comercio intrazona • Llegar a entendimientos en temas como las políticas de incentivos • Seguir trabajando en integración productiva, atenuación de las asimetrías • Perfeccionar instituciones y procedimientos para la solución de controversias

  18. Muchas gracias

  19. Medidas restrictivas del comercio agrícola en el Cono Sur y algunas implicancias para el proceso de integración José Durán Lima y Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración – CEPAL Martes 7 de junio de 2011

More Related