1 / 16

El estudio de la Geografía en educación básica

El estudio de la Geografía en educación básica. Dirección General de Desarrollo Curricular. Antecedentes. Programa de Reforma Integral de la Educación Primaria

kimn
Download Presentation

El estudio de la Geografía en educación básica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El estudio de la Geografía en educación básica Dirección General de Desarrollo Curricular

  2. Antecedentes • Programa de Reforma Integral de la Educación Primaria • En el proceso de la articulación de la educación básica se busca fortalecer el estudio integral de la geografía los tres niveles educativos, a partir del diseño de programas de estudio basados en el desarrollo de competencias geográficas. • En relación en las competencias de la Reforma de Educación Preescolar, 2004y de la Reforma de Educación Secundaria, 2006. • Actualmente, el estudio de la geografía se encuentra desvinculado de educación preescolar y requiere mayor vinculación con el nuevo programa de Geografía de México y del Mundo, 2006. • Con base en un análisis de los programas de estudio y los libros de texto vigentes de educación primaria, en comparación con los nuevos planes y programas de estudio de preescolar y secundaria, se identificaron fortalezas, y debilidades a superar, para mejorar la formación integral de los alumnos en educación básica.

  3. Secuencia de contenidos, 1993-2006 1° Conocimiento del medio 2° Conocimiento del medio 3° Localidad, municipio y entidad 4° País: México 5° América 6° México y el mundo

  4. SECUNDARIA Plan de estudios 2006 PRIMARIA Plan de estudios 2008 PRIMARIA Plan de estudios 1993 Espacio geográfico y mapas El espacio geográfico y los mapas Identificación de lugares Características físicas Recursos naturales y preservación delambiente Recursos naturales Población y características culturales Población y cultura Dinámica de lapoblación y riesgos Economía y sociedad Características económicas Espacios económicos y desigualdad social Geografía para la vida Problemas ambientales Espacios culturales y políticos La Tierra en el Universo Cambios de programas

  5. Articulación

  6. Criterios de construcción • Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudiode la asignatura y se desarrollan los conceptos, habilidades y actitudes con el fin de promover un desarrollo articulado de las competencias geográficas. • Se propone centrarse en el logro de los aprendizajes esperados y en el desarrollo progresivo de las competencias geográficas de los alumnos, en relación con el contexto donde viven, para incidir en la aplicación de los conocimientos geográficos. • Privilegiar una geografía formativa que favorezca el análisis crítico de información y la comprensión de elementos y procesos geográficos. • Abordar los contenidos fundamentales de la geografía nacional y mundial desde una visión integral de la disciplina. • En cada grado se cuenta con un programa organizado en cinco bloques para facilitar la planeación didáctica y evaluación de los alumnos, con base en la presentación articulada de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de cada tema, así como sugerencias didácticas para los docentes.

  7. Propósitos • Con el estudio de la geografía en educación básicase pretende que los alumnos comprendan la organización y transformación del lugar donde viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan. • Igualmente, que reconozcan su dinámica desde una perspectiva temporal, a partir de la interacción de los componentes naturales, sociales y económicos que estructuran el espacio geográfico, en las escalas de orden local, estatal, nacional y mundial en que se manifiestan.

  8. Espacio geográfico • En geografía el espacio se define como el espacio percibido, vivido, continuamente transformado, producto de la interacción de la sociedad y su ambiente, y no sólo como el escenario geográfico donde habita el ser humano. • Por lo tanto, en el espacio geográfico se analizan las interacciones de los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos, a través de un sistema de relaciones favorables al aprendizaje y experiencias de los alumnos, donde los contenidos de la asignatura son tratados de modo articulado e interdisciplinario.

  9. Estudio integral Cultura ambiental para la sustentabilidad Cultura económica Economía y sociedad Recursos Naturales El espacio geográfico y los mapas Cultura de la prevención de desastres Interculturalidad Población y cultura Geografía Para la vida

  10. Enfoque • Las competencias geográficas se consolidan paulatina y sistemáticamente con la adquisición de conceptos, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes. Los niveles de conceptualización van desde la localización hasta la relación y se incrementan en complejidad.

  11. Competencias • Localiza los componentes naturales, sociales y económicos del lugar donde vive, de México y del mundo con base en los conceptos, habilidades y actitudes geográficas, para adquirir conciencia del espacio geográfico.  • Analiza la distribución de los componentes geográficos con base en la búsqueda de información en textos, mapas, imágenes, cuadros estadísticos y gráficos para reconocer la pertenencia espacial de las personas en relación con su medio. • Integra la información geográfica a partir del manejo de diversas fuentes y de situaciones de coyuntura, que incidan en valorar y respetar la diversidad natural y cultural del espacio geográfico, con el fin de participar en la preservación del ambiente y propiciar mejores condiciones de vida. • Representa los resultados de sus indagaciones y análisis de información en relación con los cambios en el espacio geográfico para participar en la solución de situaciones problemáticas del ambiente, la sociedad y la cultura en el medio local, y así establecer una relación armónica con la sociedad y la naturaleza. • Interpreta los sucesos del mundo a partir de las relaciones de los componentes geográficos, con base en el conocimiento de sus derechos y su desenvolvimiento en el espacio, con una actitud crítica y participativa en la prevención y solución de problemas sociales que favorezca su desenvolvimiento en el espacio geográfico.

  12. Ejes temáticos

  13. Escalas de análisis

  14. Finalidades • El estudio de la geografía contribuye al reconocimiento y valoración de la distribución de la diversidad natural y culturalen las escalas local, nacional y mundial, resultado de las relaciones de los componentes geográficos a través del tiempo. • La geografía en educación básica fortalece la percepción espacial, el conocimiento del territorio y la identidad de los grupos humanos con el espacio geográfico. • En la formación de los niños y jóvenes mexicanos, el estudio de la geografía contribuye a consolidar una cultura básica que tiene como premisa fundamental promover la identidad nacional y la solidaridad con otros pueblos del mundo, de ahí su importancia como ciencia y como asignatura escolar en todos los niveles educativos.

  15. Orientaciones generales • El papel del alumno • El papel del docente • Recursos didácticos • Habilidades cartográficas • La evaluación • Los proyectos • Relación con otras asignaturas • Bibliografía • Fuentes consultadas • Recomendaciones para los docentes • Recomendaciones para los alumnos (por ciclo) • Sitios en Internet (por eje temático)

  16. Consejo Consultivo Interinstitucional • Instituciones participantes: Instituto de Geografía, UNAM Colegio de Geografía, UNAM Escuela Normal Superior de México Centro de Investigación en Geografía y Geomática Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Consejo Nacional de Población El Colegio de Michoacán Universidades de Guadalajara, Veracruzana, Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma del Estado de México y Autónoma Metropolitana.

More Related