1 / 26

Pere Ariza- Montobbio , Profesor Investigador Asociado, FLACSO-Ecuador pariza@flacso.ec

¿Qué soberanía energética? Integrando el análisis energético y territorial como herramienta de discusión para la transición energética en el Ecuador. Pere Ariza- Montobbio , Profesor Investigador Asociado, FLACSO-Ecuador pariza@flacso.edu.ec Paul Lorca, Rosalía Soley , David Guijarro,

kineks
Download Presentation

Pere Ariza- Montobbio , Profesor Investigador Asociado, FLACSO-Ecuador pariza@flacso.ec

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué soberanía energética?Integrando el análisis energético y territorial como herramienta de discusión para la transición energética en el Ecuador Pere Ariza-Montobbio, Profesor Investigador Asociado, FLACSO-Ecuador pariza@flacso.edu.ec Paul Lorca, Rosalía Soley, David Guijarro, Becarios del proyecto de investigación Grupo de investigación Energía, territorio y PYMES, FLACSO

  2. Contenidos • Introducción: importancia de integrar la planificación energética y territorial • Marco teórico: Metabolismo social y soberanía energética • Cambio de la matriz productiva • Cambio de la matriz energética • Proyecto de investigación: Energía, territorio y soberanía energética. • Preguntas de investigación • Metodología

  3. Integrar energía y territorio: cambio climático Fuente: AR5, IPCC 2013

  4. Integrar energía y territorio: pico petróleo Fuente: ASPO (Associationforthestudy of peakoil& gas http://www.peakoil.net)

  5. Integrar energía y territorio a) Comparando fuentes de energía b) Desajuste entre generación y consumo Fuente:Smil (2008)

  6. Integrar energía y territorio • Flujos-Fondos (Georgescu-Roegen, 1971) • Paso de una sociedad basada en stocks a una basada en fondos Flujos: son cualitativamente transformados por los fondos y entran o desaparecen del sistema durante el proceso Fondos: permanecen cualitativamente inalteradosdurante el proceso económico. Ejemplos: Tiempo humano, superficie de la tierra (tierra Ricardiana) T Período de tiempo considerado: Proceso económico

  7. Integrar energía y territorio Paso de una sociedad basada en stocks a una basada en fondos Fuente: Sorman&Scheidel (2012)

  8. Integrar energía y territorio • Sistemasenergéticoscontemporáneosbasados en combustibles fósiles • difusiónde energíasconcentradasde altadensidad • extraídasdesde un númerolimitado de nodos (pozos de petróleo, minas de carbón, centralestérmicas de electricidad). • Sistemasenergéticosbasados en renovables • recolectanenergía de bajadensidada lo largo de extensasáreas. • recursosdispersosy distribuidosde forma desigual • en áreasruralescon bajadensidad de población, lejos de los centrosurbanos de consumo. • Excepción: gran hidroeléctricacentralizada • Planificaciónterritorial • Intermitencia • Dificultad de predicción • Distribucióndispersa y desigual • Organizacióndel almacenaje y distribución(biomasay electricidad) • Interconexionesde larga –distancia. Fuente: Smil 2010, Ariza-Montobbio 2013

  9. Marco teórico: Metabolismo social y soberanía energética Metabolismo social Campo biofísico Campo Simbólico-discursivo Hegemonía discursiva Socio-estructural vs. tecnológico Marcos temporales Propósitos Conflictos latentes Representación ¿Qué soberanía energética? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Qué modelo energético? ¿Para quién? ¿Para qué? Divergencia en la definición del problema 30/34

  10. Reconocimiento Distribución Procedimental Capacidades Metabolismo social Campo simbólico-discursivo Campo biofísico Contabilidad biofísica Flujos de energía y materiales /Fondos (Georgescu-Roegen 1971) (Giampietro et al 2009) Justicia Ambiental Schlosberg (2007) Análisis del discurso Hajer (1995) ¿Qué patrones de consumo energético y de generación energética en el territorio? ¿Qué soberanía energética? Ciencia post-normal (Funtowiczand Ravetz 1993, 1994a, 1994b) Relaciones urbano-rurales (Andersson, 2009) Definición del problema (Ritteland Webber 1973) Lenguajes de valoración Comparabilidad Débil vs. Fuerte de valores (Martinez-Alieret al 1998) 7/42

  11. Cambio de la matriz productiva Ecuador Cambiar la estructura productiva para generar una economía dinámica orientada al conocimiento y la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el buen vivir • Incrementar la producción intensiva en innovación, tecnología y conocimiento. • Incrementar valor en la producción e incorporar el componente ecuatoriano. • Incrementar la productividad y la calidad. • Diversificar la producción y los mercados. • Aumentar y diversificar las exportaciones. • Sustituir estratégicamente las importaciones. • Generar empleo de calidad. • Reducir las brechas de productividad territorial, sectorial y por tamaño de empresa. • Promover la sostenibilidad ambiental. Sectores altamente consumidores de energía (siderúrgia, astilleros, urea, cobre, cementeras, productos forestales)

  12. Cambio de la matriz energética oferta Matriz energética Matriz productiva demanda 1,2% 3% 4% 90% Fuente: CEDA (2011)

  13. Cambio de la matriz energética (II) • Cambio de la matriz energética = cambio de la matriz eléctrica • 8 grandes centrales hidreléctricaspara 2016: 43%93% Fuente: CEDA (2011)

  14. Proyecto de investigación: Energía, territorio y soberanía energética. Preguntas de investigación Metabolismo social Campo biofísico Campo simbólico-discursivo ¿Qué configuración territorial implicarán el cambio de matriz productiva y energética? ¿Qué patrones de consumo y generación de energía (especialmente electricidad) en relación al uso del tiempo y de la tierra se pueden observar a lo largo del territorio? (caso de estudio provincia de Pichincha). ¿Qué significado tiene la soberanía energética para distintos actores sociales en el Ecuador? ¿Cómo se articulan las distintas perspectivas con la diversidad de visiones sobre el gobierno y la planificación del territorio?

  15. Proyecto de investigación: Energía, territorio y soberanía energética. Metodologia Metabolismo social Campo simbólico-discursivo Campo biofísico • Indicadores • Rural-urbanos • MuSIASEM • Técnicas de análisis estadístico multivariable aplicadas al conjunto de indicadores  tipología de los municipios con perfiles metabólicos distintos. • Análisis de factores (o componentes) principales • Análisis de clústers Revisión de documentación Entrevistas a actores clave Análisis del discurso (Hajer 1995)

  16. Construcción de una tipología municipal (análisis factores principales- clústers)

  17. Ciudades Características tipología municipal Pueblos Pequeños Pueblos suburbanos Pueblos industriales

  18. Spatial distribution of municipality types Source: own elaboration 25/34

  19. Total Electricity • Consumption (TEC) per hectare of urban area • Cities • Industrial villages 26/34

  20. Total Electricity • Consumption (TEC) per hectare of urban area • Cities • Industrial villages 26/34

  21. EMRsa, Electricity consumption • per hour of activity • Specialized cities • Industrial villages 27/34

  22. EMRsa, Electricity consumption • per hour of activity • Specialized cities • Industrial villages 27/34

  23. EMRhh, Electricityconsumption per • hour of activity • in thehousehold • sector • Suburbantowns • Small villages 28/34

  24. EMRhh, Electricity consumption per • hour of activity • in the household • sector • Suburban towns • Small villages 28/34

  25. EMRhh, Electricity consumption per • hour of activity • in the household • sector • Suburban towns • Small villages 28/34

  26. Gracias por su atención!

More Related