1 / 11

La implementación de Políticas Públicas Variables para una metodología de análisis

La implementación de Políticas Públicas Variables para una metodología de análisis. Seminario de análisis de políticas públicas. Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes Dr. Alejandro Villar. La organización. Análisis de capacidades para la implementación.

kirima
Download Presentation

La implementación de Políticas Públicas Variables para una metodología de análisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La implementación de Políticas PúblicasVariables para una metodología de análisis Seminario de análisis de políticas públicas. Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes Dr. Alejandro Villar

  2. La organización Análisis de capacidades para la implementación. Variables: • Personal: • Organización jerárquica. • Cantidad de personas trabajando. • Tipo de vínculo laboral • Capacidades técnicas • Capacidades políticas. • Espacio físico: • Tamaño • Ubicación • Características • Adaptabilidad • Capacidades tecnológicas. • Internet • Computadoras • Soft y harward • Comunicaciones • Liderazgo y mando: • Identificación de liderazgos • Capacidad de mando y relaciones en la organización

  3. Implementación y tipo de organización • Relaciones “verticales” en una sola organización. • Relación entre el decisor político, el planificador y el equipo de implementación. • A. Dimensión administrativa • A medida que la organización es más chica y más local esta relación se achica. Esto permite un mayor control de los procesos de implementación y facilita la adecuación de los planes en el proceso de implementación. • A media que la organización es más grande y compleja se alejan los decisores y los planificadores de los implementadores. Esto genera mayor discrecionalidad de los implementadores, mayores desvíos de los objetivos iniciales así como mayores dificultades para los ajustes a los planes.

  4. B Dimensión política • En la media que en una organización (Municipalidad, Universidad, Ministerio, Secretaría) conviven grupos políticos que compiten por recursos (económicos, simbólicos, políticos) es importante tener en cuenta la distribución de poder de esos grupos en la organización .

  5. Esquemas de distribución de poder en una organización pública

  6. La cuestión intergubernamental I Articulación Vertical • El nivel superior del Estado define y elabora las políticas y los niveles inferiores la implementan en sus territorios. Las políticas se “bajan al territorio”. • Lo importante es analizar que alternativas brinda el diseño para la adecuación del programa a las realidades locales. • Los principales problemas son: el flujo de fondos y la maraña de normas y formularios. • Parte importante de la decisión de la implementación se toma lejos del equipo de implementación.

  7. La cuestión intergubernamental II Articulación Horizontal. Simple: Entre organismos de un mismo nivel (distintos Ministerio, Secretarías, Provincias o Municipios) Compleja: Articulación entre organizaciones de diverso tipo.(Ejemplo: Entre Providencias o Municipios y Universidades, INTI, INTA, etc.) Características • Relaciones horizontales. Basadas más en el consenso que en la coerción. • Se realiza para un proyecto determinado que puede estar más o menos formalizado. • Los objetivos del proyecto son establecidos, generalmente, por la institución originaria y convocante, que a su vez funcionará como coordinadora. • Las demás instituciones adhieren a esos objetivos y se plantean los propios dentro del proyecto. Se mantiene la independencia formal de las organizaciones. • El aporte de cada institución puede ser concreto (recursos económicos y/o humanos, relaciones estratégicas, etc.) o simbólico (legitimidad).

  8. La cuestión intergubernamental II • Variables para el análisis: • ¿Quién lidera la iniciativa? • ¿Quién financia? • ¿Cómo se financia? • Los arreglos normativos (formalización) • ¿Quién hace qué cosa? • ¿Cómo se resuelven los conflictos? • ¿Se obtiene sinergia?

  9. Los actores • Identificación de actores claves: • Imprescindibles • Necesarios • Identificación de la relación entre los actores y el equipo de gestión. • Cooperación, dependencia, desconocimiento, desconfianza, incredulidad. • Identificación de la relación entre los actores. • Cooperación, desconocimiento, rivalidad, desconfianza, incredulidad. • Red de relaciones • Se miden la variables anteriores cruzadas con la intensidad y perdurabilidad de las relaciones

  10. Para cerrar … El arte de la implementación consiste en combinar los objetivos de la política en cuestión con los del equipo de implementación y con los de los beneficiarios; recordando, siempre que se dispondrán de menores recursos de los necesarios y de menos tiempo del requerido.

  11. Muchas gracias por su atención Alejandro Villar avillar@unq.edu.ar Blog: http://avillar.blog.unq.edu.ar

More Related