1 / 16

Buero Vallejo (1916-200)

Buero Vallejo (1916-200). El tragaluz (1967). El teatro ético.

kirkan
Download Presentation

Buero Vallejo (1916-200)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buero Vallejo (1916-200) El tragaluz (1967)

  2. El teatro ético. • Podría hablarse de dos tipos de escritores: los moralistas y los “artistas”. Los moralistas, también llamados realistas críticos, están comprometidos, con la sociedad y son rebeldes. Vallejo pertenece, sin duda, a los primeros. El suyo es ante todo un teatro ético.

  3. El conflicto esencial de la dramaturgia bueriana consiste en la lucha del hombre por alcanzar la verdad, difícil y dolorosa, para lo que es preciso desenmascarar la mentira en que confortablemente vive instalado. • Así el problema de la verdad se orienta resueltamente hacia una dimensión ética. Hay un imperativo fundamentalmente humano: el de saber. Y, por otra parte, hay un obstáculo: nuestro orgullo y egoísmo. La verdad es muy dura, demasiado dura; es imposible asumirla.

  4. La sociedad (el mundo) aparece en sus obras como el reino de la mentira, el egoísmo, la explotación y la opresión, al que deberán enfrentarse sus personajes. • La terrible verdad, el crimen de Vicente, cometido en el pasado pero perpetuado en el presente, es el resorte que mueve a los personajes centrales de El tragaluz. El mismo Vicente persigue sin saberlo esa verdad, que para él significa sin saberlo, la muerte.

  5. El teatro de Vallejo propone la necesidad de conquistar la verdad de cada uno, como principio ético fundamental. Sólo a partir de este logro será fundada la esperanza de un hombre y un mundo verdaderamente humanos. • Su teatro no ofrece respuestas al espectador, sino que plantea interrogantes esenciales que él mismo debe resolver.

  6. Visión trágica. • La tragedia es, para Vallejo, el medio (estético) más eficaz para conseguir el perfeccionamiento ético que su teatro postula. El propósito ético y visión trágica son dos dimensiones inseparables. • El destino trágico no aparece urdido en su teatro por fuerzas sobrehumanas, por los dioses o ni siquiera por Dios; son los propios errores y las culpas del hombre los que pesan sobre él y le conducen a la catástrofe.

  7. El verdadero sentido de la tragedia es la esperanza. El hombre, purificado por la catarsis, es capaz de encarnar la esperanza en su propia capacidad de rectificación. El destinatario de esta invitación a la esperanza activa es el espectador. He aquí el sentido de los finales abiertos que las obras de Vallejo tienen.

  8. Individuo y sociedad. • El teatro de Vallejo sitúa en primer término los problemas del individuo y encierra al mismo tiempo una significación social. • El personaje bueriano tiene que afrontar y resolver, como individuo, una problemática moral que es de naturaleza social. Por ejemplo, el enfrentamiento entre Vicente y Mario tiene raíces personales, privadas, muy profundas (resentimiento, deseo de venganza, rivalidad amorosa) pero son también dos comportamientos sociales, dos actitudes ante la vida, las que, encarnadas por cada uno de ellos, entran en colisión.

  9. Contemplativos y activos. • El activo es un personaje destinado al rechazo del espectador. El activo utiliza la violencia, el engaño, la crueldad, en favor de sus intereses o para lograr sus deseos. • El contemplativo es un personaje incompleto, soñador, altruista, pero incapaz de relizar sus sueños en el mundo en que vive. Encarna al héroe trágico destinado al fracaso, a la muerte, pero cuyo “ejemplo” encierra un sentido positivo, esperanzador.

  10. Locos. • Estos personajes, que no tienen acceso al mundo de los cuerdos, se encuentran recluidos, concentrados en otro mundo oscuro, que es el propio de cada uno. • Representan el aislamiento, la soledad del hombre. • La soledad, la limitación a que se ven sometidos, desarrolla en estos personajes un sexto sentido que permite a los locos percibir realidades que se escapan a los cuerdos.

  11. El tiempo. • En El tragaluz los hechos pertenecen al presente real (1967), pero se asiste a ellos desde el futuro de los investigadores. El espectador se encuentra escindido temporalmente: pertenece al futuro en cuanto forma parte del público del experimento, pero no puede dejar de reconocer en los personajes de la historia a sus propios contemporáneos.

  12. Estructura dramática. • ¿Es el experimento un añadido eliminable o forma parte esencial de la estructura del drama? ¿Afecta sólo a la forma o también al contenido? • ¿Presentan el mismo grado de realidad (o de ficción) los investigadores y los personajes de la historia? • De acuerdo con la propia experiencia de lectura, ¿se consigue lo que se pretende o resulta un experimento fracasado? • La última escena, ¿forma parte de la acción dramática? ¿Es una parte separable del resto de la obra?

  13. La historia. • ¿Cómo aparece retratada la sociedad española? ¿Qué aspectos resultan criticados? • ¿Qué rasgos se retratan de la posguerra?

  14. Personajes. • El padre • Mario • Vicente • La madre • Encarna • Otros personajes

  15. El tiempo. • ¿Qué elementos permiten fechar con más precisión la acción dramática? • ¿Qué propósito se persigue mediante el juego de perspectivas temporales?

  16. El espacio. • ¿Qué propósito dramático tiene el empleo del escenario simultáneo? • ¿Es fundado considerar que el exterior representa el presente, frente a los dos interiores, anclados en el pasado del conflicto original: la oficina-tren y el sótano-sala de espera? • ¿Cómo explicar que la proyección final de la esperanza se haga desde la calle?

More Related