1 / 40

Asociatividad y alianzas: un eje del desarrollo productivo territorial

Asociatividad y alianzas: un eje del desarrollo productivo territorial. Graciela Moguillansky Escuela de Verano de la Red de Maestrías de Desarrollo Rural Managua 6 al 8 de agosto 2010. Temas. Importancia de la asociatividad Formas de articulación

kitra
Download Presentation

Asociatividad y alianzas: un eje del desarrollo productivo territorial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Asociatividad y alianzas: un eje del desarrollo productivo territorial Graciela Moguillansky Escuela de Verano de la Red de Maestrías de Desarrollo Rural Managua 6 al 8 de agosto 2010

  2. Temas • Importancia de la asociatividad • Formas de articulación • Evaluación de una experiencia de asociación productiva regional • Marco de análisis: principios genéricos • Aplicación al caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo en Chile

  3. El contexto: la actual era de la globalización • Acentuación de presiones competitivas y proteccionistas • Mayor peso competitivo de China, India y el Asia Pacífico. • Globalización de mercados • Intensidad del cambio tecnológico, las TICs • La lucha contra el cambio climático: el surgimiento de nuevas normas y tecnologías como un factor reordenador de las agendas nacionales de innovación y competitividad

  4. La producción de recursos naturales está expuesta al cambio de paradigma tecnológico Fuente: Carlota Perez

  5. La hipersegmentación de los mercados Fuente: Carlota Perez

  6. Beneficios de la asociatividad en el desarrollo productivo • Facilita acceso a la tecnología • Apoyo a la calificación y especialización • Desarrolla el know how organizativo, • Acceso a insumos • Facilita transmisión de nuevos conocimientos tácitos, • Estrategias de marketing, • Acceso a mercados • Innovación

  7. Formas de articulación • Es posible identificar distintas formas de articulación: • Las que se centran en el desarrollo de redes; • Las que apuntan a la formación de clusters, • Las que consideran los sistemas productivos territoriales en que las redes y los cluster están insertos.

  8. Las formas de articulación tienen distintos impactos • Las redes, clusters y el desarrollo territorial logran resultados diferentes en lo que hace a: • tiempos de maduración, • actores involucrados, • mecanismos de governanza, • apropiabilidad de los resultados y • generación de externalidades.

  9. Las políticas de promoción de clusters normalmente incluyen: • La búsqueda de competitividad, • El capital humano (los conocimientos, habilidades y competencias de la población local, las condiciones y la calidad de vida); • El capital social (los niveles de confianza, cooperación, reciprocidad, organización social y participación política de la sociedad civil local); • La gobernanza (las formas de dirección, participación, coordinación y negociación de los conflictos);

  10. La cadena de valor global: síntesis de lo local y lo global ?

  11. Sistema productivo territorial • Se define como el conjunto de los actores productivos e instituciones que pertenecen a un determinado territorio histórica y geográficamente determinado y que participan en los procesos de desarrollo económico del mismo. • La característica de pertenencia es su localización geográfica y su adhesión al sistema de tradiciones, valores y normas que conforman la comunidad. • También resultan de extrema importancia los elementos sociales, culturales y políticos que determinan la capacidad de los miembros de la comunidad para dialogar y actuar de forma mancomunada.

  12. Transformación en sistema productivo territorial Proceso de transformación

  13. Densidad de relaciones y difusión del conocimiento Valle de Colchagua Valle del maule Fuente: Olavarría et al 2006

  14. La innovación en sistemas productivos territoriales Mercados locales y/o externos

  15. El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) en Chile • Fueron creadas como una instancia de colaboración público-privada tendiente a agilizar la descentralización de las decisiones sobre el desarrollo productivo en el ámbito subnacional • Objetivo: impulsar en cada región una Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo, orientada a fortalecer la competitividad de la región.

  16. Desafíos no resueltos por el sector público • Regiones, provincias y municipios con desarrollo desigual en términos de productividad, crecimiento, inversión y generación de empleo, • Importantes carencias institucionales para: - realizar diagnósticos, - diseñar políticas y - ejecutar programas de competitividad desde el territorio.

  17. Búsqueda de: • Interlocución entre el sector público y privado • Con un enfoque de competitividad de clusters y cadenas de valor • Herramientas de fomento más adaptadas a las necesidades locales; • Reducción de costos de transacción • Identificación de instrumentos a la medida de necesidades específicas.

  18. Marco de análisis • Devlin y Moguillansky (2010) Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo, CEPAL-SEGIB • Se analizan las prácticas comunes de 10 países extraregionales exitosos • Se inducen un conjunto de principios básicos que pueden ser aplicados a nivel nacional, regional o territorial

  19. Los “primeros principios” • Definición de una estrategia de mediano y largo plazo • Sustentada en una alianza público-privada • Implementación eficaz requiere: • Necesidad de liderazgo • Desarrollo de cultura de análisis del largo plazo • Coordinación de actores, políticas y programas • Cada área prioritaria con agencia ejecutora • Servicio civil profesional, capacitado y no politizado • Evaluación en función de la forma en que se articulan los programas • Gestión eficiente de programas • Evaluación y monitoreo de la estrategia y políticas • Minimizar riesgo de captura

  20. Los pilares del éxito Fuente: Devlin-Moguillansky 2010

  21. Los pilares de las ARDP • Estrategia territorial de mediano y largo plazo consensuada, basada en políticas proactivas de desarrollo productivo • Conformación de la alianza; • Institucionalidad para la implementación

  22. Sobre la definición estratégica • Importancia del desarrollo de una cultura institucional de pensamiento del M/L plazo tanto en el sector público como en el privado • Ejercicios de prospectiva • Observatorios de mercado • Observatorios tecnológicos

  23. La estrategia en la ARDP Lo positivo Lo negativo • Alto grado de consenso en torno a ejes estratégicos de desarrollo de mediano y largo plazo, • Priorización en torno a clusters • Bajo grado de focalización y selectividad en objetivos y metas. • Falta de definición de objetivos y metas de mediano y largo plazo en los cluster

  24. Las alianzas que sustentan las estrategias

  25. Valoración de la alianza por parte de los actores • Acceso a una instancia institucional de reflexión sistemática, de mediano y largo plazo, en torno al desarrollo productivo. • Visión compartida • Líneas de acción para su logro • Colaboración creativa. • Capacidad de consenso y de convocatoria • Desarrollo de un diálogo fructífero y transversal con el sector público, aprendiendo a respetarse mutuamente.

  26. Debilidades de la alianza • Falta de representatividad de los diferentes actores en consejos de agencia y comité de clusters • Criterios poco transparentes especialmente en la selección de los miembros del consejo • Baja participación de la PYME en el consejo • Baja capacidad del sector privado para liderar la agencia y los cluster • Baja legitimidad de las nuevas instancias de asociación • Importancia del capital social

  27. La alianza y el consenso • El consenso es importante para: • Maximizar la movilización de la información sobre perspectivas y capacidades de la región o el territorio • Favorecer la inclusión social • Favorecer la vida de las estrategias a través de los ciclos políticos ( evita los vaivenes pendulares) • Favorecer la rendición de cuentas (accountability) • El consenso es un proceso de “ prueba y error” y no un evento!!

  28. Construir Consensos en el Marco de una Alianza es un Proceso, no un Evento • Construcción progresiva de un método de discurso que estimula formación de consenso • Mandato de lograr consenso • Enfoque de resolver problemas nacionales • Discusión basada en los hechos (apoyo de una secretaria técnica neutral y altamente profesional) • Métodos para evitar una visión consensual “atrapada” • Atención explícita al tema de la cohesión social • Códigos de conducta para evitar conflictos de interés

  29. Obstáculos a la capacidad de ejecución • La problemática de la descentralización • Falta de liderazgo en el sector público • Falta de coordinación y articulación de instancias públicas • Escasa disponibilidad de recursos • Carencia de profesionalismo y calificación

  30. La descentralización, una asignatura pendiente • La institucionalidad de las agencias es una consecuencia del debate no resuelto en Chile entre dos visiones: la centralista y la regionalista o territorialista,… se crean instancias de descentralización pero no se entrega poder ni recursos. • El estudio de la OECD (2009) da cuenta de ello, señalando que “a pesar de los avances y reformas del último gobierno, iniciativas como las de la ARDP están limitadas por una agenda designada centralmente y por la falta de un marco institucional capaz de coordinar las diferentes políticas, instrumentos y actores involucrados en el desarrollo”.

  31. Necesidad de un liderazgo en torno a la descentralización • Las ARDP se quedaron rápidamente sin respaldo político institucional (altas autoridades de ministerios sectoriales), • No se terminó de definir bien su articulación con el Estado. • El poder articular la agenda regional con las prioridades de los ministerios sectoriales y los servicios pasó a depender de los esfuerzos del director ejecutivo y su capacidad de liderazgo

  32. Factores que contribuyen al liderazgo • Otorgamiento de autoridad y poder político real a la autoridad regional y a la agencia • Respaldo al más alto nivel político de las iniciativas de gran prioridad. • Acuerdo en torno a la agenda o la estrategia • Recursos financieros y capacidades humanas concordantes con los mandatos

  33. Falta de coordinación entre instancias públicas • Poca capacidad para coordinar la acción de los servicios públicos y poder ejecutar la agenda y los PMC. • Instrumentos desarticulados, generando superposiciones de herramientas • Existen de cerca de 90 programas o instrumentos de fomento productivo que fueron construidos de forma puntual en respuesta a pedidos específicos, • Desajuste de la oferta de fomento productivo respecto de las demandas territoriales específicas. • Difícil accesibilidad y altos costos de transacción para los usuarios.

  34. Necesidad de articulación de los instrumentos

  35. Presupuesto La formula imperante, donde la agencia accede a recursos de financiamiento a través de acuerdos vinculantes y pactos competitivos, dependiendo de servicios públicos que operan con su propia lógica y su propia agenda, ha resultado ineficaz. También ha sido ineficaz el depender de la decisión de autoridades centrales, poco conocedoras de la agenda regional. La arquitectura instrumental es poco flexible y responde a diseños centralizados y uniformes para todo el país más que a las características de la región.

  36. Profesionalismo y capacitación • La eficacia de las políticas dependen de un servicio civil no politizado y caracterizado por el profesionalismo y gran capacidad técnica. • Carrera profesional con entrenamiento • Capacidad de actuar con delegación • Sueldos razonables • Evaluación

  37. Profesionalismo y capacitación • Falta de profesionales para encarar tareas mayores en los cluster. • Capacitación en áreas no tradicionales como habilidades de gestión, concertación de actores, coordinación de programas, y otros. • Introducción de nuevas metodologías para evaluar la agenda y los programas consistentes con ésta. • La evaluación requiere metodologías • recoger información, • estadísticas y mediciones de impacto de los programas,

  38. En síntesis, se requiere un marco institucional que incentive relaciones virtuosas • Impulsar con mucha fuerza un liderazgo que legitime a la Agencia y los clusters al interior de la administración pública, • Mejorar la articulación entre la agencia, los ministerios y servicios públicos, • Otorgar mandatos claros a cada uno de ellos.

  39. En síntesis, se requiere un marco institucional que incentive relaciones virtuosas • El Consejo Estratégico de la Agencia debiera estar íntimamente vinculado con una única instancia operativaa cargo de • - fomento, • - innovación, • - promoción de exportaciones, • - antena tecnológica • - internacionalización de PYMES, • - capacitación de empresarios y de recursos humanos de las empresas. • Muchos de estos temas son complementarios y se potencian

  40. Impulso a la asociativiad • aumentar la confianza y la legitimidad de la agencia. • Ello está ligado a la definición de criterios transparentes para la selección de los miembros al consejo y • la necesidad de asegurar la existencia de un fuerte lazo entre el representante al Consejo y su comunidad

More Related