1 / 43

TRATAMIENTO PRE-HOSPITALARIO POR SOBREDOSIS CON DROGAS DE DISEÑO.

TRATAMIENTO PRE-HOSPITALARIO POR SOBREDOSIS CON DROGAS DE DISEÑO. TSU-P. JOSE MANUEL PIÑUELA GOMEZ. AGUASCALIENTES AGS. MÉXICO. INTRODUCCIÓN :.

kitra
Download Presentation

TRATAMIENTO PRE-HOSPITALARIO POR SOBREDOSIS CON DROGAS DE DISEÑO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TRATAMIENTO PRE-HOSPITALARIO POR SOBREDOSIS CON DROGAS DE DISEÑO. • TSU-P. JOSE MANUEL PIÑUELA GOMEZ. • AGUASCALIENTES AGS. MÉXICO

  2. INTRODUCCIÓN : • En 1995 la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), perteneciente a la ONU; lanza una alarma mundial, debido a la creciente amenaza que significa el uso de las llamadas “drogas de diseño o drogas manipuladas”.

  3. Sinónimos: Drogas de nueva generación, drogas de laboratorio, drogas inteligentes (smartdrugs), drogas de síntesis, entre otras.

  4. “La mayoría de estas drogas son producidas en laboratorios clandestinos” Y para su fabricación se utilizan “precursores” obtenidos de productos químicos necesarios , de producción y comercio lícitos.

  5. ¿Por qué se llaman así? • Este término de 'drogas de diseño' fue acuñado en los años sesenta en relación a drogas de abuso obtenidas con fines recreativos y que podían diseñarse en laboratorios clandestinos para imitar los efectos de otras drogas cuyo tráfico era delito.

  6. A diferencia de la cocaína y la heroína, las drogas sintéticas se producen generalmente en el país de consumo y son objeto de un trafico geográficamente reducido.

  7. En México, 3.5 millones de personas (5.03% de la población) han usado drogas alguna vez. El mayor consumo se da en la región norte (7.45%), seguida del centro (4.8%) y finalmente en el sur (3.08%).

  8. En dos décadas, México dejó de ser un país “de paso” de las drogas, para ser un país no sólo productor sino también gran consumidor de ellas. Incluidas las drogas de diseño que han alcanzado un auge en este siglo XXI.

  9. Las drogas de diseño pueden clasificarse básicamente en tres tipos:

  10. a) Agentes destinados a imitar los efectos de los opiáceos (China white, Tango and Cash, Goodfella, New Heroin) • b) Agentes diseñados para sustituir a la cocaína (Crystal caine, Coco snow, Synth coke) • c) Sustancias que podríamos llamar originales debido a la novedad de sus efectos (Love pill, Éxtasis, Venus, X Files, STP, etc.).

  11. A medida que ha pasado el tiempo, se consideran drogas de diseño las del tercer grupo (análogos de la anfetamina-mescalina). • Dentro de este grupo la más importante es la MDMA (3,4 metilendioximetanfetamina) conocida vulgarmente como 'EXTASIS', 'ADAM', 'E' y en nuestro país como 'pastillas' o ‘tachas'.

  12. ANFETAMINAS. • DEXTROANFETAMINAS. • METANFETAMINAS. • BENCEDRINAS.

  13. ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Usos Legales: • Obesidad, ya que produce anorexia. Y actualmente son las drogas más recetadas para bajar de peso (inadecuadamente en asociación con tranquilizantes y diuréticos

  14. Hiperactividad en niños, con metilfenidato (Ritalin) • Narcolepsia, debido a que incrementa la actividad física y mental.

  15. El consumo de anfetaminas produce en el cuerpo los siguientes síntomas:

  16. Midriasis. • Reduce el apetito • Produce sequedad en la boca. • Sudores. • Cefalea. • Pérdida de visión. • Mareos. • Insomnio. • Ansiedad. • Acelera el ritmo cardiaco y pulmonar.

  17. Temblores. • Pérdida de coordinación. • Colapso físico. • Daño a renal • Depresión. • Malnutrición. • Aumento repentino de presión sanguínea puede producir la muerte, fiebre muy alta o insuficiencia cardiaca.

  18. Las anfetaminas (también conocidas como feniletilaminas por su estructura química) se puede unir a otras sustancias como atropina, ketamina, cocaína, estricnina, cafeína, maltosa, entre muchas más.

  19. Las anfetaminas (también conocidas como feniletilaminas por su estructura química) se puede unir a otras sustancias como atropina, ketamina, cocaína, estricnina, cafeína, maltosa, entre muchas más.

  20. El grupo de feniletilaminas es resultado de una cruza entre enteógenos y anfetaminas • Por ello que las llaman anfetaminas alucinógenas o anfetaminas visionarias.

  21. Algunas de lasfeniletilaminas • MDA (Metilenedioetanfetamina) Droga del amor. • MDMA (Metilenedioximetanfetamina) Extasis, le modificaron la estructura para ser inhalada y la denominaron Ice (hielo) o Foco, durando en su efecto más de 24 horas.

  22. MDEA (3,4-metilenedioxi-n-etilanfetamina) eva. En México se le conoce: • Expediente X, Elefante, Pajarito, Trébol, Ovni, 125, Fantasma, Sol o Corazón. • MBDB (3,4-metilenedioxi-fenil-butano) Adán, Dólar o Calavera

  23. DOM. (Dimetoximetilmetanfetamina) Llamado por los Hippies STP: Serenidad, Tranquilidad, Paz. DOB (Bromodietoxianfetamina). Llamado 2-CB.

  24. MDMA (Extasis) • El MDMA alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la clientela de los clubes nocturnos. • La rebautizaron con el nombre de Extasis. • En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta sustancia ilegal • Numerosos científicos argumentamor sobre sus propiedades para hacer aflorar pensamientos y recuerdos reprimidos.

  25. Mecanismo de acción y formas de empleo MDMA (Extasis) • El modo más común de ingerirla es por vía oral. • En forma de píldoras, su absorción es más rápida y completa si se coloca debajo de la lengua. • En cápsulas, regularmente se disuelven en jugos o aguas de frutas. • Pueden ser administradas por vía intravenosa (raro) por efectos más graves.

  26. Un modo alternativo de tomarla es por aspiración, y produce un efecto más inmediato aunque su duración se reduce, excepto en el ice. • Efectos entre los 20 y los 60 minutos posteriores a la ingestión • Al llegar al cerebro, la MDMA provoca la liberación de dopamina y noradrenalina.

  27. Estimula el Sistema Nervioso Central provocando alteraciones en la esfera emocional.

  28. Efectos psicológicos y fisiológicos MDMA (Extasis). • Inicialmente sensación de euforia y bienestar, aunque un pequeño porcentaje de personas presentan turbación, ansiedad o tensión. • Después de 15 o 30 minutos el ímpetu se reduce.

  29. Suele relacionarse con la contemplación, la meditación y las experiencias empáticas. • Los sentidos que más se potencian son el tacto y el oído.

  30. EFECTOS MAS GRAVES Y POTENCIALMENTE MORTALES • SNC.- Aumento de la actividad mental, alucinaciones, convulsiones, ideación suicida. • RESPIRATORIO.- Broncodilatación. • CARDIOVASCULAR.- Taquicardia, hipertensión.

  31. DIGESTIVO.- Hiperperistaltismo. • OCULAR.- Midriasis. • GLANDULAR.- Incremento de la transpiración, sequedad bucal. • METABOLISMO BASICO.- Acentúa la Hipertermia.

  32. TRATAMIENTO: 1.- Prevención de Absorción, con medidas universales: • a) Lavado Gástrico con sonda nasogástrica. • b) Aplicación de Carbón Activado 1 gr. / kg.

  33. No existe un antídoto, por lo que el tratamiento pre-hospitalario se encamina a medidas generales de sostén y tratamiento sintomático. Conservando en todos los casos el ABC. Revaloración continua del D., y manejo coservador de la temperatura corporal.

  34. Reducción al mínimo de los estímulos externos, restricciones físicas (cuando sean necesarios). 1.- Convulsiones: Sujetar suave pero firmemente, Diazepan 0.1 a 0.3 mgs. / kg. Haloperidol 2.5 a 5 mgs. IM.

  35. Taquicardia y/o Hipertensión: Riesgo de Infarto Agudo al Miocardio y Enfermedad Vascular Cerebral. Tranquilizar al paciente, antihipertensivos, tratando de no utilizar betabloqueadores. Es aconsejable dar aspirina

  36. Midriasis: Si no está sólo el paciente, apoyo de sus acompañantes. Señalizar áreas de riesgo, como escaleras, pozos, áreas en reparación No manejar vehículos, ni maquinaria en la que se necesite buena coordinación motriz.

  37. Prevención de la Insuficiencia Renal debida a Rabdomiolisis: Tomar abundantes líquidos, si el paciente se encuentra inconsciente administrar soluciones intravenosas para mantener una buena perfusión renal.

  38. Hipertermia: Bajar la temperatura con medios físicos, principalmente a base de agua (baños fríos), o bien, hielo. La hipertermia maligna precede a la muerte.

  39. ?

  40. GRACIAS.

More Related