1 / 27

Segundo Foro Preparatorio de la XXVII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería

Segundo Foro Preparatorio de la XXVII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería. EL PROFESOR DE INGENIERIA, PROFESIONAL DE LA FORMACION DE INGENIEROS. Medellín, 22 de Marzo de 2007 Universidad de Medellín. Justificación . La globalización (Movilidad) Nuevas tecnologías

kizzy
Download Presentation

Segundo Foro Preparatorio de la XXVII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Segundo Foro Preparatorio de la XXVII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería EL PROFESOR DE INGENIERIA, PROFESIONAL DE LA FORMACION DE INGENIEROS Medellín, 22 de Marzo de 2007 Universidad de Medellín

  2. Justificación • La globalización (Movilidad) • Nuevas tecnologías • Nuevos ingenieros (Nano, bio, ambiental, materiales, etc.) • Competencias • Acreditación • U. Investigativa (Postgrados)

  3. De la Comisión Pedagógica hacia la Creación del Centro de Formación Docente en Ingeniería • Relevo generacional • Interacción con otras áreas • Repitencia, Ineficiencia, Abandono • Retroalimentación de la sociedad • Investigación Pedagógica (por Ingenieros)

  4. Origenes del Sábato (I) • Seminarios Aislados – Activismo 1990 • Interés común: La Pedagogía • Se unieron, creando el “Grupo de Pedagogía de Minas” • “Los Corazones Valientes” = Toda la Sede – Inducción Estudiantes(Espacio con 2 horas cada 15 días primer semestre) • Tutorías 3 intentos. • EAFIT – U de A - U NAL. = Grupo de Interesados

  5. Origenes del Sábato (II) • 1991 = Formación 1. • Decano: Horacio Sierra Restrepo. • 2004: Formación 2: La Nueva fase. • Decano: Farid Chejne. Sábato!!! • Vicedecano: Cesar Chaves. (Uno de la Tertulia) • 2007: Continua creciendo. • Decano: Juan Manuel Vélez.

  6. ¿Por qué Sábato? El nombre viene del escritor, ensayista y artista Argentino Ernesto Sábato “Una vida más humana debe comenzar por la educación. Como supo señalar Simone Weil, su tarea es "preparar para la vida real, formar al ser humano para que él mismo pueda entretejer, con este universo que es su herencia, y con sus hermanos cuya condición es idéntica a la suya, relaciones dignas de la grandeza humana”

  7. "Existe una opinión generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión de [[política]] o [[arte]], hay tantos factores en juego y tantos desconocidos e inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte -y en verdad lo hace- mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia." Aparece en “El Uno y el Universo”

  8. Objetivo General Sábato Fortalecer la formación pedagógica de docentes “nuevos” (vinculados 2000 en adelante) –Fac. Minas-, e incentivar el mejoramiento continuo de metodologías detrabajo en aula de clase, para contribuir a la formación integral de los futuros ingenieros. Esto como parte del gran proyecto de relevo generacional.

  9. Relevo Generacional Proyección de Jubilados por Facultades en los próximos semestres

  10. Relevo Generacional Proyección de Jubilados por Escuelas de la Facultad de Minas en los próximos semestres

  11. Principales Actividades • Formular Proyectos (Sábato, Tutorías Sede, Investigación, etc.) • Asesoría a la Dirección. • Coordinar Sábato. - Seminario Permanente (Lunes de 8:00 a.m. - 12:00 m) Diplomado, con la Sede, Otras Instituciones, etc. - Jornadas Pedagógicas (profesores de cátedra). - Seminarios y conferencias. - Tutoría Profes Nuevos (Reglamentario) • Participación de la sede en eventos. • Recolecta bibliografía. • Tertulia Pedagógica (Semanal) • Conversatorio On-line. • Capacitación Nacional e Internacional. • Entrega del Testimonio.

  12. Seminario Permanente de Pedagogía

  13. Investigaciones • Modelo de CSCL para el Área de Algoritmos y Programación en Ingeniería integrando la Teoría PBL Financiado por: Vicerrectoría de Investigación de la UNAL

  14. Eventos • Hans Peter. Dinamarca, Competencias. • Sergio Tobón. Competencias. • César Cóllazos. CSCL. • Rosa Vicari & Ricardo Azambuja. Brasil, Inteligencia Artificial en Educación. • Congreso Mundial de Pedagogías en Cuba. • Cong. Iberoamericano de Informática Educativa. Costa Rica. TICs en Educación. • Cong. Iberoamericano de Sistemas, Cibernética e Informática. USA, TICs en Educación. • Cong. Inter. de Informática. Perú, TICs en Educación. • Seminarios U de A. • Jornadas Profesores Cátedra.

  15. Integrantes • Actuales -Cesar Augusto Chaves Roldán - Jorge Orlando García Escobar - Jovani Alberto Jiménez Builes - Gloria Jiménez Gutiérrez - Amparo Saldarriaga K. - Hernán Darío Álvarez Zapata • Otros docentes que han pertenecido -Gabriel Hernán Uribe Restrepo - Juan Fernando Ramírez Patiño • Asistente - Elizabeth Jiménez Medina

  16. Página Web • URL: www.unalmed.edu.co/~compedminas • Correo electrónico: compedminas@unalmed.edu.co

  17. Desafíos • Trabajar conjuntamente para consolidar e integrar las actividades del Centro de Formación Docente de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín con las demás Universidades de la región. • Lograr la mayor participación de los docentes en los procesos de Investigación Pedagógicapara la ingeniería. • Continuar y acrecentar las investigaciones en pedagogía para la ingeniería.

  18. Conclusiones (I) • No existe un método único, ni siquiera el mejor. Consideramos conveniente trabajar diferentes métodos, pero sistematizando lo aplicado. • El profesor debe comenzar a trabajar métodos nuevos con los cuales se identifique. Inicialmente los cambios deben ser pocos y controlados, el avance se producirá con el tiempo a una velocidad que depende de cada uno. • Es mucho más importante formar en autonomía, autoevaluación y en aprender a aprender. • No a los Contenidos. • El problema no es el tiempo, ni los estudiantes, etc…

  19. Conclusiones (II) • Los métodos que hemos trabajado logran que los estudiantes lean antes de clase. • Estos métodos se pueden trabajar con alto número de estudiantes (60, 100). • Los exámenes, como todas las evaluaciones deben ser eventos de aprendizaje, parte integrante del método. • La solución a losproblemas de aprendizaje y por lo tanto a los pedagógicos no son los equipos audiovisuales ni el computador.

  20. Conclusiones (III) • ABP – argumentación – trabajo grupo. • Integrar asignaturas. • Grupo de docentes (acompañamiento) • Externos en las clases. • Docente investiga o hace extensión. • Dominio del área del conocimiento. • Planear más allá de las sesiones presenciales.

  21. P A H V CULPABLE No a las disculpas!

  22. IMAGEN PEDAGOGÍA cuyo objeto de estudio es etimológicamente BILD /UNG FORMACIÓN significa se manifiesta a través de los procesos pueden ser DESARROLLADOR EDUCATIVO INSTRUCTIVO asimila potencia NO IDÉNTICAS incorpora INTELIGENCIA CONCEPTOS IDÉNTICAS VALORES son estudiadas por SENTIMIENTOS para adquirir LEYES cuyo objeto de estudio cuyo objeto de estudio y COMPETENCIAS LÓGICA ESTÉTICA ÉTICA eminentemente TEORÍAS fuentes de la que constituyen lo mediato para las constituyen lo inmediato para el SOCIAL CREACIÓN CIENCIAS TRABAJO posibilita FORMACIÓN INTEGRAL e.m.g.a

  23. Y = X IDEAL! Centro el estudiante Metodologías activas 1 Criterios-Planeación Variables de Ruido Set Point W Estados Real Acciones de Control 3 Salidas 2 4 X 5 Y CONTRO- LADOR PROCESO MEDICIÓN U Criterios Previos sobre lo que debe saber, saber-hacer y ser el Estudiante en el Área Y sobre los procesos, procedimientos y actividades desarrolladas (gestión docente) 1 2 Acción (no culpable), no al control preprogramado – verdaderas acciones 3 Psicológicas, transporte a Minas, biblioteca, laboratorios, familiares, económicas 4 Planear – Hacer – Verificar – Actuar (técnicas de medición) – definir los estados 5 Notas – Descripciones, etc. Ojo al tiempo Modelo General

  24. Preguntas… Comentarios…

  25. Muchas Gracias!

More Related