1 / 58

Corrupción , Globalización y justicia

Corrupción , Globalización y justicia. Carlos Castresana Fernández. Locke & Rousseau & Montesquieu . Separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial. Contrato social. Derechos humanos. Deber de los Estados de respetar y garantizar. Principio de legalidad.

kolya
Download Presentation

Corrupción , Globalización y justicia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Corrupción, Globalización y justicia Carlos Castresana Fernández

  2. Locke & Rousseau & Montesquieu • Separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial. • Contrato social. • Derechos humanos. • Deber de los Estados de respetar y garantizar. Principio de legalidad. • Protección doméstica. Constituciones nacionales. • Siglo XIX. Imperios británico y francés.

  3. Yalta, 1945 • Dos acuerdos: • División del mundo en “áreas de influencia” • Juicio a los criminales de guerra. Legalidad internacional.

  4. Protección de Derechos Humanos • Carta de Naciones Unidas 1945. Artículo 55. • Declaración Universal de Derechos Humanos 1948. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1966. • Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y culturales. 1966.

  5. 1990 Globalización • CaídaMuro de Berlín. Final Guerra fría. Desaparición URSS. • EEUU y UE podereshegemónicos • Receta: • Democracia formal • Librecomercio Reedición de la Commonwealth?

  6. ’80s-’90s Consenso económico Reagan-Tatcher: • Privatización de servicios públicos • Desregulación de sectores estratégicos • Recorte de impuestos

  7. UE: 50 millones pobres. • EE UU: • 37 millones pobres • 45 millones sin seguridad social • 10 millones “ilegales” (indocumentados) • 100 mayores economías del mundo: • 51 Corporaciones • 49 Gobiernos

  8. Puntos de no retorno:Recursos naturalesMedio ambienteSubdesarrollo

  9. 6 millones de niños mueren de hambre cada año 1,000 millones severamente desnutridos

  10. 1960: Ricos 20 veces + pobres2000: 87 veces40% riqueza  1% población Ruptura del contrato social

  11. ONU: Informe desarrollo humano 2005. PIB per capita/año: • Alto: US$ 25,665. • Medio: US$ 4,474. • Bajo: US$ 1,046. Media mundial: US$ 8,229.

  12. Servicios Públicos Baja calidad. Sectores estratégicos Inseguridad Recortes fiscales Falta de recursos Consecuencias

  13. Oliver, 86 años • 2005, Nueva Orleans 455,000 habitantes. • Actualmente, no llegan a 300,000. • 4 de 7 hospitales permanecen cerrados.

  14. 67% afroamericanos

  15. Corrupción: 1) Tradicional: Individual, ligada a la pobreza y el subdesarrollo. Brecht. Cohecho. Malversación. 2) Moderna: Estructural, ligada a la relación empresas-autoridades. Marx. Abuso de información privilegiada, tráfico de influencias, financiación de partidos políticos.

  16. Corrupción 3) Privada: Dentro de las empresas. Delitos societarios, fraudes, apropiación indebida, deslealtad de los administradores. 4) Delincuencia organizada: Tráfico de drogas, armas, seres humanos, contrabando, prostitución, colusión servidores públicos, lavado de dinero. 5) Conflictos armados. Recursos naturales.

  17. Indice de Percepción de Corrupción 2005 & Indice de Corruptores 2002 www.transparency.org

  18. Islandia (9.7) Canadá (8.4) USA (7.6) Costa Rica (4.2) Colombia (4.0) Cuba (3.8) Brasil (3.7) México (3.5) Argentina (2.8) Nicaragua (2.6) Guatemala (2.5) Venezuela (2.3) Irak (2.2) Haití (1.8) Chad & Bangladesh (1.7) Indice Corrupción 2005

  19. Australia……...………... Switzerland …………… Canadá ………………... U.K. …………………... Singapur……………… USA…………………… Japón…………………... China………………….. Rusia……...…………... 8.5 …….. 8.8 (CPI) 8.4 …….. 9.1 (CPI) 8.1 …….. 8.4 (CPI) 6.9 ……...8.6 (CPI) 6.3 ……...9.4 (CPI) 5.3 ……...7.6 (CPI) 5.3 ……...7.3 (CPI) 3.5 ……...3.2 (CPI) 3.2 ……...2.4 (CPI) Corruptores 2002

  20. Coerción (2002 Index) Países que usan presión política, económica y diplomática para hacer negocios: • USA…………….…….60% • Francia………………..26% • Gran Bretaña….…..…..19%

  21. Corrupción

  22. Libre comercio • Libre? • Igual? • Libre competencia?

  23. Coerción+Soborno • USA • Francia • Gran Bretaña • Rusia • China SÍ, los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad con derecho de Veto.

  24. Privatización del poder político

  25. Areas de Libre Comercio • Libre circulación de bienes y servicios • Libre circulación de capitales Pero también… • Libre circulación de personas. • Fondos estructurales. Desarrollo. • Periodos transitorios/sectores no competitivos.

  26. Combatecorrupción: Herramientas • LEGALES • Sustantivas: Delitos • Procedimentales: jurisdicción • Doméstico & Internacional • MediosInvestigación • SOCIOS • EquiposInvestigadores • Equipos M° Públicos • Doméstico & Internacional • METAS • Objetivos • Recuperación fondos

  27. Regla: Seguir el rastro del dinero Giovanni Falcone. “El dineroescomo el conejo: inclusoasustado, siguecorriendo” Convención Palermo 2000

  28. Corrupción: Delitos Soborno Malversación Tráfico de influencia Abuso de funciones Enriquecimiento ilícito Lavado de dinero Ocultación de bienes Obstrucción de la justicia

  29. Medidasadicionales • Responsabilidad personas legales • Castigo de la participación y de las conductas no consumadas • Periodos largos de prescripción • Bloqueo, embargo y confiscación

  30. Delitosadicionales: • Fraude fiscal • Fraude-Estafa • Alzamiento de bienes • Contrabando • Falsedad documental • Delitos societarios

  31. a) Llevanza de doblecontabilidad; b) Operacionesextracontables o inadecuadamenteidentificadas; c) Contabilización de gastosinexistentes; d) Contabilización de cargas con identificaciónincorrecta de suobjeto; e) Uso de documentosfalsos; y f) Destrucciónintencional de documentoscontables antes de que lo permita la ley. Delitos societarios instrumentales

  32. Penalizaciónmembresíagruposdelictivosorganizados • Alcanzar la responsabilidad jerárquica • Alcanzar actividades periféricas • Facilitar carga de la prueba • Reversióncarga de la prueba • Interrupciónprescripción: • Membresía: permanente • Delitosespeciíficos: continuados

  33. Jefes Actividad Criminal Actividad periférica Actividad periférica

  34. Equipos investigadores/fiscales • Independientes, imparciales • Jueces y fiscales especializados • Unidades de policía de delincuencia económica • Contadores, Auditores • Expertos: • Banca • Bolsa • Impuestos • Aduanas

  35. MediosEspeciales de Investigación 1) Entregasvigiladas. 2) Vigilanciaelectrónica. Interceptacióntelefónica. 3) Operacionesencubiertas. • Pruebasobtenidasdeben ser utilizables ante tribunales. • Recomendadosacuerdosbilaterales o multilaterales. • Decisionesdeben ser tomadascasoporcaso y: • Proporcionales • Necesarias • Motivadas.

  36. HerramientasProcedimiento • Protección de testigos, expertos, víctimas y agentes (preservaciónseguridad e identidad. Videoconferencia) • Registros, embargos • Remoción secreto bancario • Remoción inmunidad • Negociación con colaboradores • Juicio divertido, pedagógico, gráfico (audiovisual)

  37. Marco Internacional • Cooperación judicial internacional • Extradición • Transferencia de procedimientos • Transferencia de condenados • Cooperaciónpolicial • Investigacionesconjuntas. Contrapartes • Recuperaciónfondos. Paraísosfiscales • Capacitación • Intercambio de información

  38. Convenciones • UN 2003 Convenciónsobrecorrupción. • UN 2000 Convenciónsobrecrimenorganizado. • UN Convencionesterrorismo. • Regionales: Europea, Inter Americana. • OCDE Convenciónsobornofuncionariosextranjeros. • Acuerdosbilaterales. Reciprocidad.

  39. Jurisdicción • Territorio: actividad/efectos. DelitosInstrumentales. • Nacionalidad de la víctima. • Nacionalidad, residencia del culpable o lugardondefueencontrado. • Estado víctima (protección). • Extraditar o perseguir • Accionescivilesprivadas. Accionescriminalescuando se permita: KIO

  40. Rwanda, 1994

  41. Central Africa, DR Congo

  42. ONU Panel Expertos • S/1998/581: “Guerra Mundial Africana”. 9 países. Propuesta: Extender jurisdicción Tribunal Rwanda. NO • S/2002/1146: 3.500.000 muertos. Multinacionales comerciando en violación de las directrices de la OCDE: 21 Belgium, 12 UK, 12 Sudáfrica, 9 US, 5 Alemania, 5 Canadá, 2 Suiza, 1 Francia, 1 Holanda, 1 Finlandia. • 2003 Mayoría empresas excluídas: “No se requieren más acciones”. • Hoy: 4.000.000 muertos.

  43. Indice mortalidad infantil Unión Europea Estados Unidos 6 de cada 1000

  44. Indice mortalidad infantil República Democrática del Congo 525 de cada 1000

  45. Violencia Política Actores no estatales Empresas Multinacionales Organizaciones Armadas Crimen Organizado

More Related