1 / 22

Apoyos psicopedagógicos

Apoyos psicopedagógicos. Juan Ruiz EOEP de Alcalá de Henares. LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA (E.O.E.P.) ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y FUNCIONES. - Servicios Educativos - Servicios Sanitarios - Servicios Sociales

konane
Download Presentation

Apoyos psicopedagógicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Apoyos psicopedagógicos Juan Ruiz EOEP de Alcalá de Henares

  2. LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

  3. EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA (E.O.E.P.)ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y FUNCIONES

  4. - Servicios Educativos - Servicios Sanitarios - Servicios Sociales - Asociaciones, gabinetes privados - Atención al público Aunar Criterios de Análisis Compartir información Establecer Programas de Intervención Conjunta Corresponsabilidad en las decisiones Formación conjunta Atención a Familias SECTOR Coordinación y Atención al ciudadano

  5. El EOEP como Equipo de Trabajo Planificación Anual conjunta Memoria Anual Formación Normativa Interna Gestión de recursos Propuestas a la Administración INTERNOCoordinación y Cohesión

  6. Centros Preferentes Centros no Preferentes Análisis conjunto de necesidades Plan de Actuación consensuado. Memoria. Intervenciones a nivel de Centro, Aula y Alumno Coordinación de Profesorado de Apoyo Coordinación Orientadores Familias CENTROSColaboración desde la Negociación

  7. - Servicios Educativos - Servicios Sanitarios - Servicios Sociales - Asociaciones, gabinetes privados - Atención al público Aunar Criterios de Análisis Compartir información Establecer Programas de Intervención Conjunta Corresponsabilidad en las decisiones Formación conjunta Atención a Familias SECTOR Coordinación y Atención al ciudadano

  8. ACTUACIÓN EN CENTROS DE ATENCIÓN PREFERENTE OBJETIVOS GENERALES: 1.- Colaborar con el Centro en los procesos de análisis, elaboración y desarrollo de los Planes de Actuación. 2.- Colaborar con el Centro en las medidas concretas de Atención a la Diversidad. 3.- Promover la cooperación Familia-Escuela.

  9. 1.- Colaborar con el Centro en los procesos de análisis, elaboración y desarrollo de los Planes de Actuación. Objetivos específicos: • Potenciar la coordinación y colaboración con los Equipos Directivos Negociación, evaluación y seguimiento del plan de actuación; planificación recursos personales para la atención a la diversidad; asesoramiento sobre la prevención y detección de situaciones de maltrato infantil y riesgo social y familiar,… • Colaborar con el Centro a través de la C.C.P. Asesorando y participando en la C.C.P. Promoviendo su planificación Colaborando en los procesos de evaluación

  10. 2.- Colaborar con el Centro en las medidas de Atención a la Diversidad. A) Ámbito de Prevención y Detección. • Ámbito del alumnado con n.e.e. derivadas de discapacidad, • trastornos de la conducta, superdotación • y otras de carácter transitorio • Ámbito del alumnado con necesidades especiales • de compensación educativa.

  11. 2.- Colaborar con el Centro en las medidas de Atención a la Diversidad. A) Ámbito de Prevención y Detección. Objetivos específicos - Colaborar con el Centro en el desarrollo de proyectos derivados del Programa “Convivir es Vivir”. • Colaborar con el Centro en la prevención y detección del maltrato • infantil y de las situaciones de riesgo social y familiar. - Colaborar en la puesta en práctica de los Proyectos de Intervención diseñados en las Comisiones de Apoyo Familiar. - Colaborar en la prevención y detección de dificultades o problemas de desarrollo personal y de aprendizaje. - Colaborar en la puesta en práctica de los Proyectos de la Comisión de Absentismo Escolar.

  12. 2.- Colaborar con el Centro en las medidas de Atención a la Diversidad. B) Ámbito del alumnado con n.e.e. derivadas de discapacidad, trastornos de la conducta, superdotación y otras de carácter transitorio Objetivos específicos: • Desarrollar y coordinar un procedimiento conjunto • de evaluación psicopedagógica. • Colaborar en el seguimiento y/o revisión del proceso • de Enseñanza-Aprendizaje.

  13. 2.- Colaborar con el Centro en las medidas de Atención a la Diversidad. • Ámbito del alumnado con necesidades especiales • de compensación educativa. Objetivos específicos: • Colaborar con los Equipos Docentes en la determinación de los • procedimientos de valoración inicial y los criterios de selección • de este alumnado. - Colaborar con los Equipos Docentes en la elaboración del Plan Anual de compensación educativa. • Participar en la determinación de las necesidades de compensación • educativa del alumnado.

  14. 3.- Promover la cooperación Familia-Escuela. Objetivos específicos: • Favorecer el acercamiento y colaboración entre los Centros y las familias. Colaboración en actividades que favorezcan el acercamiento a la escuela. Participación en la organización y desarrollo de programas dirigidos a las familias. Colaboración con los tutores en las actuaciones con las familias. Actuaciones derivadas de la colaboración en medidas de atención a la diversidad. • Colaborar con el Centro en la prevención del maltrato infantil y las • situaciones de riesgo social y familiar y en la puesta en práctica de los • Proyectos de Apoyo Familiar diseñados en las C.A.F. Participación en las reuniones convocadas por la C.A.F. Reuniones de coordinación con los centros. Reuniones de coordinación con los servicios implicados. Cumplimentación de expedientes de la C.A.F.

  15. Intervención Individualizada con los Alumnos Marzo, 2004 Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Alcalá de Henares

  16. Esquema General A continuación presentamos un breve esquema de las diferentes fases y tareas en las que se articula el Proceso de Intervención Individualizada con los Alumnos, en los Centros Educativos -Colegios de Infantil y Primaria-. 1 2 3 4 5 Inicio Proceso Recopilación de Información Evaluación Psicopedagógica Individual Devolución: - Familia - Centro - Alumno Informe Psicopedagógico Modelo de Informe Modelo de Demanda de Intervención Orientaciones: - Centro - Tutor - Equipo Docente Medidas Adoptadas Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad Intervención Grupo Clase Orientaciones Familia Derivación Otros Profesionales Medidas Extraordinarias

  17. Modelo de Demanda de Intervención

  18. Modelo de Demanda de Intervención Tutor / Familia / Otros Profesionales... Su rendimiento / Su conducta / Su lenguaje /º Su capacidad de razonamiento / Su atención ... Coordinación con la Familia / Refuerzo Educativo / Atención Individualizada / Adaptaciones Metodológicas ... Orientaciones / Valoración …

  19. Fases del Proceso (I) • Fase I: Inicio del Proceso • Modelo de Demanda de Intervención (ver páginas siguientes) • Procedimiento • Fase II: Recogida de Información • Expediente del E.O.E.P. • Expediente Académico: Informes Escolares (calificaciones, observaciones, medidas adoptadas), Informes Médicos, Informes Psicopedagógicos, Informes Logopédicos, etc… • Entrevista Familiar • Entrevista con el Tutor y/o con los Profesores de Área • Fase III: Evaluación Psicopedagógica Individual • ¿Qué entendemos por Evaluación Psicopedagógica?: Proceso de colaboración con el Centro y la familia, para estudiar las necesidades educativas del alumno, con el fin de ajustar la respuesta educativa a dichas necesidades. • Técnicas y Procedimientos • Observación en el Aula y/o en el Patio • Análisis de las tareas escolares • Entrevista con el alumno • Recogida de Información acerca del nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, etc… • Pruebas psicopedagógicas, Cuestionarios de evaluación, etc...

  20. Informe Psicopedagógico (I)

  21. Informe Psicopedagógico (II)

  22. Fases del Proceso (II) Fases del Proceso (II) • Fase IV: Informe Psicopedagógico • Determinación de necesidades educativas especiales (nee) • ¿Qué entendemos por nee? • Aquellos alumnos que, por cualquier causa, tienen dificultades de aprendizaje, mayores que el resto de los alumnos, para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que les corresponde por su edad, de forma que requieren, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones significativas en varias áreas de ese currículo". • Esto supone que hablamos de necesidades educativas especiales cuando vamos a requerir de medidas extraordinarias para dar la respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumno. Estas medidas pueden ser la intervención de recursos especializados en su proceso de enseñanza aprendizaje (especialistas de PT y AL o fisioterapeuta,..., medidas organizativas, o las ya mencionadas adaptaciones significativas...) • Se encontrarían dentro de este grupo: • - Alumnos que presentan una discapacidad psíquica, sensorial o motórica de carácter permanente, trastornos emocionales que estén afectando al proceso de aprendizaje de forma significativa, trastornos del lenguaje que incidan también de forma relevante en el desarrollo de las capacidades del alumno, etc. (Referencia a CIE-10) • Alumnos con sobredotación intelectual • Fase V: Devolución de la información • Familia • Centro: tutor/equipo docente • Alumno

More Related