1 / 58

La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas.

La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas. realización: J.J.S.I. VALENCIA. dentro de circunvalación. hace algún tiempo en este lugar. haz CLIC. música: Pepita Creus compositor: Pérez Choví interpretada por la banda Unión Musical de Lliria.

koto
Download Presentation

La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas. realización: J.J.S.I. VALENCIA dentro de circunvalación hace algún tiempo en este lugar haz CLIC música: Pepita Creus compositor: Pérez Choví interpretada por la banda Unión Musical de Lliria

  2. La torre campanario se construyó entre 1686 y 17041891 sin reloj, sin tranvía 1910 con reloj, con tranvía plaza de santa catalina el reloj se retiró en la restauración realizada a principios del siglo XXI, el tranvía se retiró a finales de 1960

  3. El trazado de la calle de la Paz es un proyecto de 1868 del arquitecto Sorní. Para abrirla, entre otras demoliciones, se demolieron los conventos de Santa Tecla y de San Cristobal. Debido a la oposición vecinal, que no le parecía bien la destrucción del trazado urbano, se terminó de abrir en 1903. convento de San Cristobal convento de Santa Tecla Plano de 1865

  4. 1900 La calle de la Paz vista desde la plaza de La Reina.Todavía no estaba abierta en su totalidad.

  5. 1908. La calle de la Paz vista desde la torre de Santa Catalina, con la plaza de La Reina (triangular) en primer término.

  6. Tranvía de tracción animal por la calle de la Paz, antes de Peris y Valero. 1909.Calle de la Paz esquina con Ruiz de Lihory, una de las primeras oficinas del Banco de Valencia

  7. 1932. Calle de la Paz.

  8. 1932, calle de la Paz. Esta calle se proyectó en 1883, terminándose de abrir en 1903, aunque no toda ella edificada.

  9. 1958.Calle de la Paz, esquina con la Glorieta.

  10. 1915.Calle del Marqués de dos Aguas, desde la calle de la Paz. Todavía no había sido ampliado el palacio (se amplió en 1970), ni realizadas las nuevas alineaciones. Se ve el campanario y la cúpula de la iglesia de San Juan de la Cruz.

  11. 1915. Palacio del Marqués de dos Aguas.

  12. 1942.Calle del Marqués de dos Aguas. Todavía no estaba abierta completamente la calle, ni se había derribado el edificio colindante al palacio para realizar la ampliación del mismo. Palacio Edificios a derribar

  13. 1947.Palacio del Marqués de dos Aguas, antes de demoler (1958) el edificio colindante (palacio de los condes de Nieulant), y proceder a su ampliación, creándose una plazoleta peatonal.

  14. 1954.Palacio del Marqués de dos Aguas, antes de demoler (1958) el palacio colindante de los condes de Nieulant, y proceder a su ampliación.

  15. 1905.Calle Comedias, con la calle Universidad, mas estrecha, al fondo. A su derecha, el edificio de la Universidad.

  16. 1870. La calle de Las Barcas, entonces plaza, con el teatro principal, y los edificios que se demolieron para abrir la calle.

  17. 1903La calle de Las Barcas, entonces plaza, con el teatro principal, y los edificios demolidos para abrir la calle.

  18. 1929.Misma fotografía, pero con el edificio del entonces Banco Hispanoamericano ya construido frente al teatro principal. 1920.Ya está abierta la calle de Las Barcas, y los tranvías electrificados. Está construido el Banco de España, y en construcción los edificios colindantes a él, frente al teatro principal.

  19. 1939. La calle de Las Barcas, casi como en la actualidad, salvo los edificios demolidos para el banco de Santander y para abrir la calle Poeta Querol. Han desaparecido los jardines de San Francisco. Banco Hispanoamericano

  20. 1899.Calle de las Barcas esquina con Juan de Austria, Pintor Sorolla y Pascual y Genís, donde ahora está la sede central del Banco de Valencia. 1910.Calle de Pascual y Genís, desde Colón

  21. 1910. Calle Pintor Sorolla.

  22. 1937.calle de las Barcas desde el edificio en construcción del Banco de Valencia. Al fondo la plaza del ayuntamiento. Junto al teatro principal puede verse el edificio que se demolió para abrir la calle Poeta Querol.

  23. 1963. Demoliciones de edificios junto al teatro principal, para la apertura de la calle Poeta Querol.

  24. 1915Plaza de Mirasol, desaparecida al abrir la calle Poeta Querol.

  25. En negro, las antiguas edificaciones según plano de 1920, en rojo, las actuales alineaciones, en verde, los derribos realizados para la abertura de la calle Poeta Querol.

  26. 1892La fuente de las tres gracias en la calle Pintor Sorolla esquina con la calle Universidad.

  27. 1906.Colegio de la Presentación, en la calle Pintor Sorolla esquina con la calle Universidad y calle Salvá.

  28. 1920.Calle Pintor Sorolla esquina con la calle Universidad. Nuevo edificio del colegio de la Presentación. El edificio de la izquierda se demolió para construir la sede central de Bancaja.

  29. 1910 1916 Plaza Rodrigo Botet, o plaza de los patos, con la fuente de las tres gracias.

  30. 1912. Plaza Rodrigo Botet, palacio de Vilaragut, demolido a finales de los cincuenta para construir el Hotel Astoria.

  31. A 1880. La Lonja (A), edificio construido por Pere Compte entre 1483 y 1498. El Consulat del Mar (B) lo comenzó Pere en 1498 y lo terminó en 1548 Joan Corbeta. Estaba deteriorado por el paso del tiempo. En 1893 el ayuntamiento acometió la restauración del gran edificio gótico civil. A sus pies, en la plaza del mercado, se instalaba el mercado con sus tenderetes de lona. B

  32. 1928. Salón columnario de la Lonja, con las antiguas mesas de contrataciones, en donde se exponía un muestrario de los productos a vender.

  33. 1929. La Lonja ya ha sido restaurada. Pese a existir el mercado central, se continuaba colocando algunos puestos de venta, sobre todo los dias festivos.

  34. 1895. Plaza del Mercado, con los Santos Juanes, antes de la construcción del mercado central.

  35. 1901. Plaza del Mercado. La Lonja a la derecha, a la izquierda, la iglesia de los Santos Juanes.

  36. 1903. Plaza del Mercado, en dia de mercado.

  37. 1915.Demoliciones junto a la iglesia de los Santos Juanes, para construir el mercado central.

  38. Las obras del mercado central comenzaron a finales de 1914, según proyecto de Francesc Guardia y Alexandre Soler. El mercado se inauguró en 1928. 1917 1919

  39. 1929.Con la construcción del mercado central, desaparecieron los puestos de venta de la calle.

  40. 1931.Plaza del Mercado, con la Lonja y el nuevo mercado. Los edificios en las esquinas de la fachada principal, en ladrillo cara vista, estaban destinados a las oficinas propias del mercado.

  41. 1942, Plaza del Mercado, con la cabecera de la iglesia de Los Santos Juanes y el mercadillo que se formaba aprovechando las covachas (les covetes del mercat) existentes bajo la terraza.

  42. 1891. Vista desde el Miguelete. Torres de Quart Los Santos Juanes Los Escolapios Los Jesuitas La Lonja c/ de Correjería

  43. 1942.Plaza del Patriarca y la calle de la Nave. El edificio del fondo es la universidad, el de la derecha fue derribado. Durante la guerra éxistía un refugio en esta plaza

  44. 1952.Plaza del Patriarca, ya ha sido derribado el edificio anexo a la universidad, y se está haciendo la fachada central de ella.

  45. 1940.Colegio del Loreto, en la plaza Condes de Carlet. Por encima de él se aprecia la torre románica de la iglesia de El Salvador.

  46. 1963. Convento de Santa Catalina, fundado en 1491, fue derribado para construir el Corte Inglés de Pintor Sorolla. La iglesia del convento fue trasladada piedra a piedra al barrio de Orriols (c/ Santiago Rusiñol); en el lateral de ella, se abrió un hueco para colocar la portada de la iglesia de San Miguel y San Sebastián.El Corte Inglés se inauguró el 23 de Abril de 1971.El primer gran almacén de Valencia fue Galerías Todo, en la Avenida del Oeste, con las primeras escaleras mecánicas de la ciudad. Iglesia en Orriols

  47. 1969. El Corte Inglés de Pintor Sorolla en obras.

  48. 1965. El antiguo teatro Apolo, en la calle Don Juan de Austria, derribado en 1969 para una entidad bancaria; ahora es un centro comercial. 1946.El antiguo teatro Eslava, en el paseo Ruzafa, se derribó en 1959 para construir el cine Eslava.

  49. 1928.Calle San Vicente, delante del teatro Olimpia.

  50. 1958. Acceso al antiguo hospital, en la calle del mismo nombre.

More Related