1 / 57

Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, El Salvador, marzo de 2008

Encuesta de Opinión: Estudio Relacionado a la Percepción de los Salvadoreños sobre el Ambiente Electoral en El Salvador , 2009. Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, El Salvador, marzo de 2008. Ficha técnica.

kreeli
Download Presentation

Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, El Salvador, marzo de 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Encuesta de Opinión:Estudio Relacionado a la Percepción de losSalvadoreños sobre el Ambiente Electoral en El Salvador, 2009. Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, El Salvador, marzo de 2008

  2. Ficha técnica UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA, CENTRO DE OPINIÓN PÚBLICA (COP). Investigación relacionada a la percepción de los salvadoreños sobre el ambiente electoral en El Salvador. Responsables: Universidad Francisco Gavidia, Centro de Opinión Pública (COP). Objetivo: Realizar un estudio de opinión pública entre los salvadoreños mayores de edad residentes en las cabeceras de los 14 departamentos para determinar sus preferencias electorales presidenciales para el 2009. Encuestas válidas: 1,200. Muestreo:Por cuotas departamentales, sexo y grupos de edad, aleatorio en la selección de hogares y lugares de concentración de personas, paradas de buses, centros comerciales, plazas y en las calles. Se ha seguido una distribución proporcional al tamaño de la población, establecida por seguimientos geográficos. Error muestral: A nivel nacional: 2.45% para un nivel de confianza del 95% Fecha de realización: del 06 al 09 de marzo de 2008.

  3. Población y Cuestionario • Durante el período del 06 al 09 de marzo de 2008, el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), realizó una encuesta con el objetivo de conocer la opinión de los salvadoreños respeto a la credibilidad del proceso electoral y preferencias políticas del país, intención de voto, así como los problemas y desafíos que deberá atender el próximo presidente de El Salvador. • El cuestionario usado para el estudio constaba de 22 preguntas. En la primera parte se realizaron preguntas que permitieran determinar los datos generales de los encuestados, tales como: género, edad, nivel de ingresos y situación laboral. • En la segunda parte se realizaron preguntas encaminadas a determinar su criterio sobre la credibilidad en los procesos electorales, institutos políticos, perfil de los candidatos presidenciales y los problemas y retos que deberá afrontar el próximo mandatario/a. • Asimismo, en una tercera parte se les consultó respecto al clima democrático en el país, el envío de tropas a Irak, conocimiento sobre los Tratados de Libre Comercio. • En el área electoral, se indagó sobre su intención de tener como Presidente a una mujer, definición partidaria, intención de voto frente a los precandidatos presidenciales del partido ARENA, así como también su consideración respecto a la fórmula presidencial del FMLN. • A continuación se realizaron preguntas respecto al apoyo partidario en caso de realizarse una segunda vuelta entre el FMLN y ARENA. Finalmente, se quiso indagar sobre la percepción sobre el voto residencial y si considera apropiado que los salvadoreños y salvadoreñas residentes en el exterior con estatus legal, ejerzan el voto, para elegir e los nuevos gobernantes.

  4. Departamento Población Muestra Ahuachapán 190397 57 Santa Ana 360957 108 Sonsonate 278536 83 Chalatenango 105441 31 La Libertad 454903 135 San Salvador 1395440 450 Cuscatlán 116972 33 La Paz 171703 51 Cabañas 80054 24 San Vicente 94840 28 Usulután 202761 61 San Miguel 312373 93 Morazán 94989 28 La Unión 167832 50 TOTAL 4027198 1200 Distribución de la muestra

  5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

  6. Interpretación de los resultados • El sondeo realizado por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), del 06 al 09 de marzo del presente año, a nivel nacional, buscó medir el nivel de credibilidad de los salvadoreños y salvadoreñas en los procesos electorales en El Salvador, estos arrojaron los siguientes resultados; Respecto a los credibilidad de los procesos electorales; mucha credibilidad 27.8%, mientras que un 49.1% dice tener poca credibilidad en los procesos electorales salvadoreños. • Al mismo tiempo, se quiso medir la confianza que tienen los salvadoreños en los institutos políticos. El sondeo demostró que los partidos políticos no llenan las expectativas de la mayoría de la población votante; el 52.2% está apática a estos institutos, frente al 43.0% que los respalda. Por lo que se puede interpretar que este fenómeno podría deberse a que en nuestro país, existe una carencia de liderazgo y popularidad, posiblemente ante la falta de nuevas caras en el espectro político.

  7. Al desarrollar el cruce de variables, entre la población que irá por primera vez a las urnas entre los 18 y 25 años, el 23.9 % no considera que los institutos políticos existentes en el país llenen sus expectativas y un 31.6% no opinan, este segmento de población no considera que sus problemas este siendo atendidos. • Esto se convierte en un llamado de atención a todas los institutos políticos, en el sentido de que quien gobierne el país a partir del 2009, tendrá que tomar en cuenta que la población mencionada quiere ver soluciones y no promesas. Así mismo, tendrá que retomar esta disociación existente entre la población y los partidos políticos.

  8. Por el momento, la población no está pensando en preferencias electorales, más bien, su prioridad es resolver los problemas reales con los que convive en el diario vivir; la economía del país, inestabilidad laboral y sobre todo, la violencia e inseguridad social. • Al preguntar qué problemas debe solucionar la nueva administración gubernamental; el 64.1% clama por soluciones directas a la violencia, en el cruce de variables nuevamente la población más joven y potencialmente laboral manifiesta su prioridad. Esto significa que, la información institucional de la Policial Nacional Civil reflejada en los medios de comunicación, contrasta con la realidad que viven los salvadoreños. • Con relación al género; en la encuesta realizada por el COP en mayo de 2007, relacionado al Tercer Año de Gobierno del Presidente Elías Antonio Saca, se preguntó si estaría de acuerdo que una mujer fuera la próxima presidenta de El Salvador, el 65.4% respondió positivamente. En esta ocasión se retomó la pregunta, teniendo como respuesta que el 30.3% la aceptaría, un 38.0%, no sabe y un 31.5% no lo considera oportuno el momento que sea una mujer la gobernante del país.

  9. Haciendo un cruce de variables, el sexo masculino con el 17.5% son quienes no apoya a la mujer como posible gobernante de El Salvador y el 14.0% del sexo femenino no aceptan a una mujer como gobernante. • Otra apreciación, es que ante la falta de conocimiento del resto de los nombres de los candidatos políticos a la presidencia, por el momento, no existe con certeza un apoyo definido a los institutos políticos; el 56.0% dijo tener definido por que partido va a vota, el 11.7% respondió que no y un 32.0% no sabe o no respondió. • Tratando de buscar alguna definición respecto a ¿qué partido considera que llena sus expectativas? De la muestra encuestada el 22.4% apoya al partido ARENA, el 16.0% al FMLN, seguido a la distancia se ubica el PDC con el 9.9%, PCN con un 7.9%, CD-FDR 2.6% y por ninguno el 41.0%. Es importante destacar que por hoy el trabajo político, no se ha definido enteramente por ningún Institución y habrá que esperar los próximos meses rumbo a las elecciones 2009.

  10. Esta referencia permitió separar la intención de voto de las dos fuerzas políticas principales del país. • Con relación al partido oficial, se preguntó ¿Cuál de los pre - candidatos presidenciales de ARENA preferiría como candidato a la Presidencia del país? • Del total de personas que orientaron su opinión al partido de Gobierno el 48.0% apoya a la Vicepresidenta Ana Vilma de Escobar, el 40.0% prefiere a Rodrigo Ávila, mientras que a Luís Mario Rodríguez el 10.0%. • Es importante aclarar que para esta pregunta solo aplicaban las personas que respondieron ARENA como su Instituto político que llenaba sus expectativas.

  11. Referente al FMLN, se pretendió indagar si consideraba que los candidatos a la Presidencia y Vice-presidencia, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén eran los más adecuados. De la población que respondió referente al FMLN; 89.0% lo aprueba mientras que sólo un 11% lo desaprueba. En este sentido, las personas que van a votar por el partido de izquierda, respaldan a la fórmula presidencial independientemente de las personalidades, carácter e historia de los mismos. • Al preguntar: ¿Si las elecciones presidenciales se realizarán hoy, ¿por qué partido político votaría?, el 22.5% respalda a ARENA el 16.42% apoya al FMLN, el PDC obtiene el 9.3%, seguido por el PCN con un 8.0% y finalmente el CD-FDR logra un 1.75% de apoyo. No obstante un 41.92% dijo por ninguno, es importante destacar que la presencia de los precandidatos de ARENA en los medios, pudo haber incidido por hoy en las opiniones.

  12. OTROS HALLAZGOS • Fundamentando en el sistema de tabulación de datos del programa de SPSS, producción de frecuencias y cruces de variables, hemos encontrado entre otros, los siguientes hallazgos: • Los jóvenes son los más preocupados por los problemas que los próximos gobernantes deben solucionar. • De la población votante, se buscó indagar, qué partido político apoyarían en una segunda vuelta electoral, el 30.3% votaría por ARENA, el 26.3% por el FMLN y un 43.0% que no opinó o no respondió. • En relación a otras políticas de interés nacional e internacional implementadas por los Gobiernos de ARENA, la población rechaza la continuidad de la presencia de tropas salvadoreñas en Irak. El 63.0% cree que la presencia en ese país debe de finalizar.

  13. Al mismo tiempo, y en referencia a lo económico, un 54.0% espera la continuidad de fomento de los Tratados de Libre Comercio, un 17.2% no los considera beneficioso, mientras que un 28.0% no sabe o no respondió. En este sentido es necesario más trabajo de divulgación en la población salvadoreña, al tiempo que la población está considerando que los beneficios no están siendo percibidos. • Así mismo, se indagó sobre el trabajo sobre el voto residencial, el 51.2% no ha tenido suficiente información, el 18.9% dijo que si, mientras que un 29.8% no sabe o no respondió. • Siempre en el mismo tema, pero en relación al derecho que puedan tener los salvadoreños residentes en el extranjero para emitir el sufragio, el 44.0% apoyaría la iniciativa, el 18.0% no lo considera necesario, mientras que un 38.0% no sabe o no respondió. San Salvador, 12 de marzo de 2008

More Related