1 / 21

Inseguridad Alimentaria en Bolivia según la ECH2003-04

Inseguridad Alimentaria en Bolivia según la ECH2003-04. Bosquejo de la presentación Contexto del proceso Objetivo Descripción de la ECH2003-04 Resultados y hallazgos de la Evaluación de la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Agenda pendiente.

kueng
Download Presentation

Inseguridad Alimentaria en Bolivia según la ECH2003-04

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inseguridad Alimentaria en Bolivia según la ECH2003-04

  2. Bosquejo de la presentación • Contexto del proceso • Objetivo • Descripción de la ECH2003-04 • Resultados y hallazgos de la Evaluación de la Inseguridad Alimentaria en Bolivia • Agenda pendiente

  3. Talleres/reuniones de socialización de las metodologías y avances de la elaboración de hojas de balance. Talleres sobre la Aplicación y socialización del Módulo de Estadísticas Seguridad Alimentaria (MESA) para la estimación de la subalimentación a partir de datos de la Encuesta Nacional Continua de Hogares 2003 – 2004. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

  4. Solicitud de asistencia técnica a la FAO por el Ministerio de Salud y Deportes para el cálculo del índice de subnutrición en Bolivia (Junio/07). Inicio del proyecto “Creación de la capacidad para el cálculo y monitoreo del número de personas Subnutridas en Bolivia” por la FAO (Nov./07). - Conformación del equipo nacional, - Diagnóstico de la capacidad institucional, - Recopilación de información y bases de datos, - Procesamiento de datos. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

  5. Obtener indicadores relevantes para la evaluación y monitoreo de la situación alimentaria a nivel nacional y subnacional, maximizando el uso de datos generados a través de encuestas de ingresos y gastos a hogares. Aportar al análisis de políticas sociales y económicas relacionadas con la planificación, los programas y la toma de decisiones en las áreas de agricultura, desarrollo rural, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. OBJETIVOS DEL MESA

  6. DESCRIPCIÓN DE LA ECH 2003-04 • El INE recolectó datos sobre consumo de alimentos en la ECH 2003-2004 por medio de los cuestionarios siguientes: • la Libreta Número 2 sobre Gastos Diarios y • la Libreta Número 3 sobre Gastos Individuales. • La cobertura de la ECH 2003/04: • Nivel nacional, • Período: 12 meses, de noviembre 2003 a noviembre 2004. • Tamaño de la muestra: 9,770 hogares.

  7. OBJETIVO Documentar la situación sobre seguridad alimentaria en Bolivia con base en la información derivada de la Encuesta Contínua de Hogares 2003-04 con el fin de proporcionar elementos de base para la generación e implementación de políticas públicas con impacto en la seguridad alimentaria de Bolivia

  8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA ECH 2003-04 Los datos de la ECH fueron procesados usando el Módulo Estadístico sobre Seguridad Alimentaria (MESA) de la FAO. Los resultados obtenidos con el MESA fueron utilizados para la elaboración del informe técnico ¨Evaluación de la inseguridad alimentaria en Bolivia: ECH 2003/04¨

  9. RESULTADOS Y HALLAZGOS: Magnitud del problema Privación alimentaria (porciento) en la población total Casi la mitad de la población sufría privación alimentaria. Áreas críticas son Potosí, La Paz, Oruro y Chuquisaca.

  10. Intensidad de la privación alimentaria La intensidad de la subalimentación fue de 143 gramos de cereal-equivalente por persona por día en hogares rurales y 100 gramos en hogares urbanos para consumir el mínimo requerido.

  11. Intensidad de la privación alimentaria La intensidad de la subalimentación fue mayor en hogares de Potosí, La Paz, Chuquisaca y Oruro.

  12. Privación alimentaria (porciento) en la población total GRUPOS CON MÁS INSEGURIDAD ALIMENTARIA: INGRESO: Bajos ingresos TAMAÑO: Hogares numerosos ESTADO CIVIL DE JEFE: Grupo de riesgo hogares con casados

  13. Pobreza alimentaria crítica (porciento) en la población total La pobreza alimentaria crítica fue mayor en hogares de La Paz, Chuquisaca y Potosí.

  14. Consumo de alimentos (energía kcal/persona/día)

  15. Consumo de alimentos (energía kcal/persona/día)

  16. Gasto en alimentos (Bolivianos/persona/día)

  17. Proporción del gasto total en alimentos (%)

  18. Desigualdad del consumo de alimentos debido al ingreso El CV ¨full¨ es resultado de dos componentes de variación: debida al ingreso y a la variación entre individuos (sexo, edad y actividad física)

  19. Calidad de la proteína Las políticas orientadas a mejorar la disponibilidad y consumo interno de alimentos fuentes de lisina, valina y leucina tales como leguminosas, huevos, productos lácteos e ispi.

  20. Gracias

More Related