1 / 39

CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD

CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD. Concepto de salud.

kumiko
Download Presentation

CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD

  2. Concepto de salud • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos. Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946 Décadas mas tarde complementa este enfoque en la siguiente definición: • “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.” OMS. 1985

  3. Concepto de Salud • Determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad. • Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestar físico, mental y social. • Permite desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social y productiva. La salud de los individuos es una condición necesaria pero no suficiente para lograr un proceso de desarrollo socio-económico.

  4. Concepto de Salud (cont.) • Está condicionada a cada momento histórico de desarrollo de cada sociedad. • La salud es un derecho humano fundamental y constituye un inestimable bien social. • Se trata de una necesidad básica de todo individuo. Villar y Capote

  5. ENFERMEDAD • Pérdida de la adaptación al medio ambiente. Se clasifican de acuerdo a su evolución, con los sistemas afectados

  6. Determinantes de salud Definición: Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.

  7. 1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) : Medio Externo Hombre Organismo Agresor Huésped (Causa) (Efecto) 1.2 Modelo Ecológico o Triadaecológico (Mediados Siglo XX) : Huésped Agente M.A. 1.3 Concepto de Campo de Salud Salud Medio Ambiente Estilo de Vida Sist. De organización de la atención de la salud Biología Humana • Físico • Químico • Biológico • Psicosocial • Cultural • Toma de Decisiones • Hábitos de Vida • Herencia • Maduración y Envejecimiento • Sistemas Internos Complejos • Prevención • Curación • Restauración • Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S. Evolución del Concepto de Determinantes.

  8. Determinantes del Proceso salud- enfermedad • AGENTE: biológico, físico, químico, etc. • HUESPED: características propias del individuo. • MEDIO AMBIENTE: físico, psicosocial, cultural, económico, político. • SISTEMA DE SALUD: Accesibilidad, costo, tecnología. :

  9. Prepatogénico Historia Natural de la Enfermedad Patogénico Resolución Final

  10. Se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad Período Prepatógenico

  11. Asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad • Sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones • orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad. PeríodoPatogénico

  12. Consecuencias del avance, detención o de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación. Resolución final del proceso

  13. Niveles de Prevención • Primordial • Primario • Secundario • Terciario

  14. Prepatogénico P. PrimordialP. Primaria Patogénico Prevención Secundaria Resolución Final Prevención Terciaria

  15. Prevención Primordial

  16. Prevención Primordial ObjetivoPromover el surgimiento y consolidación de patrones de vida en el área social, económica y cultural que se sabe contribuyen a mantener la salud y reducir el riesgo de la enfermedad

  17. Prevención Primordial • Medidas que se deben tomar: • Elaboración de leyes, reglamentos y otros tipos de límites a la contaminación • Control del consumo de tabaco en lugares públicos • Planificación urbana para estimular el ejercicio.

  18. El objetivo es crear una cultura que promueva la salud

  19. Prevención Primordial • Desarrollo de políticas nacionales: Convenio Marco para el Control del Tabaco. • Planificación urbana para prevenir la contaminación atmosférica (efecto invernadero, lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono). • Programas de nutrición: reducción del consumo de grasas animales saturadas

  20. Prevención Primaria

  21. Prevención Primaria • Prevención primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. • Son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedadesymantener la salud

  22. Prevención Primaria Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo

  23. Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.

  24. Prevención Primaria • Uso del condón en la prevención de la contaminación por VIH • Vacunación sistemática • Sanidad ambiental: prohibición del fumado en lugares públicos • Higiene alimentaria: manipulación sanitaria de alimentos

  25. Prevención Secundaria

  26. Prevención Secundaria • La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno • Incluye acciones de recuperación de la salud.

  27. Prevención Secundaria El objetivo de la prevención secundaria es: • Curar a los pacientes y/o • Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoz.

  28. Prevención Secundaria Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.

  29. Prevención Secundaria Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.

  30. Prevención Secundaria Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un período precoz en que son fáciles de diagnosticar y tratar.

  31. Requerimientos de un programa de prevención secundaria: • Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en un estadío preclínico. • Disponer de terapéuticas eficaces.

  32. Prevención Secundaria • Detección sistemática de lesiones precancerosas del cuello del útero. • Detección de fenilcetonuria en los recién nacidos.

  33. Prevención Secundaria • Detección de HA y tratamiento en personas de mediana edad y edad avanzada. • Pruebas de detección de sordera en trabajadores

  34. Prevención Terciaria

  35. Prevención Terciaria • Son aquellas medidas encaminadas a: • Reducir las secuelas y discapacidades • Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y • Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables

  36. Prevención Terciaria La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.

  37. Prevención Terciaria Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida

  38. Prevención Terciaria • Rehabilitación de pacientes con poliomielitis • Accidentes cerebrovasculares • Pérdida de miembros • Ceguera

  39. Niveles de Prevención

More Related