1 / 30

Modulo V Ingeniería Ambiental

Modulo V Ingeniería Ambiental. “Elementos Funcionales para el Manejo I ntegral y Sostenible de los Residuos y Desechos sólidos”. Seminario V : Ingeniería Ambiental. Modulo V Ingeniería Ambiental.

kylar
Download Presentation

Modulo V Ingeniería Ambiental

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Modulo VIngeniería Ambiental “Elementos Funcionales para el Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos sólidos”

  2. Seminario V : Ingeniería Ambiental Modulo VIngeniería Ambiental “Elementos Funcionales para el Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos sólidos” Ciencias Forestales y Ambientales Universidad de los Andes Mérida-Venezuela

  3. Planeta Tierra

  4. Tales de Mileto “TODO ES AGUA” Anaxímenes de Mileto “EL AIRE ES EL ARJÉ” Jenófanes de Colofón “EL SUELO ES LIMPIO” Heráclito de Éfeso “EL COSMO ES FUEGO” Empédocles de Agrigento Filosofía Griega

  5. Filosofía Asiática

  6. … Esta tierra tiene un valor inestimable para él y si se daña se provocaría la ira del creador. También los blancos se extinguirán, quizás antes que las demás tribus contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos … GRAN JEFE INDIO SEATTLE Cultura y Ambiente

  7. Problemas Ambientales

  8. Problemática de la Basura

  9. Planeta Sucio

  10. Peavy et al. (1985) citado por Kiely (1999) define la ingeniería ambiental como “la rama de la ingeniería que se ocupa de la protección del ambiente de los efectos potencialmente dañinos de la actividad humana, proteger a las poblaciones humanas de los factores ambientales adversos y mejorar la calidad ambiental para la salud y el bienestar humano” Ingeniería Ambiental

  11. La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que se encarga de analizar los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible. WIKIPEDIA - 2011 Ingeniería Ambiental

  12. “La Ingeniería Ambiental es la disciplina que, aplicando el enfoque interdisciplinario, se dedica al estudio, evaluación y resolución técnica de los problemas causados por las actividades humanas al ambiente, como son los que se presentan por la contaminación del aire, del agua, del suelo, la generada por el ruido, las emisiones radioactivas, los residuos municipales y peligrosos, el manejo y la explotación inapropiada de recursos naturales y por la deficiente utilización de la energía” Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-2006) Ingeniería Ambiental

  13. Heurística del Problema Ruta Conceptual de los Residuos y Desechos Sólidos. Unshelm (2010)

  14. A.- DOMÉSTICA: Viviendas, Residencias, Bloques, Apartamentos, Casas. B.- COMERCIAL: Tiendas,Restaurantes, Talleres, Panaderías, Hoteles. C.- INSTITUCIONAL: Escuelas, Hospitales, Oficinas Gubernamentales. D.- URBANA: Limpieza de Calles, Plazas, Parques y Playas,Paisajismo. E.- INDUSTRIAL: Metalúrgica, Petróleo. Química, Alimentos, Construcción. F.- AGRÍCOLAS: Restos deCosechas, Abonos, Envases de Químicos, Rosas G.- ESPECIALES: Escombros, Animales Muertos, Restos de Podas, Otros. A.- Por su Riesgo Potencial: Peligrosa y No Peligrosa. B.- Por su Composición Química: Orgánica e Inorgánica. C.- Por su Condición Biológica: Biodegradable y No Biodegradable. D.- Por su Naturaleza Física: Seca y Húmeda. A.- TASA DE GENERACIÓN PERCÁPITA – KG/HAB/DÍA. B.- COMPOSICIÓN FÍSICA - CARACTERIZACIÓN. C.- DENSIDAD APARENTE – VOLUMEN y PESO. D.- CONTENIDO DE HUMEDAD - COMBUSTIBLE. Fuentes de Generación

  15. A.- ALMACENAMIENTO INTERNO: EN CASA – VIVIENDAS. B.- ALMACENAMIENTO EXTERNO: PRE – RECOLECCIÓN. A.- CANTIDAD DE DESECHOS SÓLIDOS: Tamaño del Recipiente. B.- COMPOSICIÓN DE COMPONENTES: Tipo de Recipiente. C.- SISTEMA DE RECOLECCIÓN: Acceso al Recipiente. A.- VOLÚMENES PEQUEÑOS: CESTAS – PIPOTES – BOLSAS - CAJAS. B.- VOLÚMENES MEDIANOS: RECIPIENTES MEDIANOS - TONELES. C.- VOLÚMENES GRANDES: CONTENEDORES – MÓDULOS ACOPIO. A.- ACCESO - INFRAESTRUCTURA: ENTRADA – MANIPULACIÓN. B.- HIGIENE – SEGURIDAD – AMBIENTE: NORMATIVAS VIGENTES. Formas de Almacenamiento

  16. A.- TRADICIONAL: DESECHOS SÓLIDOS MEZCLADOS. B.- SELECTIVA: MATERIALES SEPARADOS. C.- MIXTA: DESECHOS MEZCLADOS/MATERIALES SEPARADOS. A.- CANTIDAD DE DESECHOS: TASA DE GENERACIÓN – MONITOREO. B.- FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN: DIARIO – INTERDIARIO – SEMANAL. C.- HORARIOS DE RECOLECCIÓN: DIURNO – NOCTURNO. D.- PARQUE AUTOMOTOR: CANTIDAD DE VEHÍCULOS – TIPOS. E.- RUTAS DE RECOLECCIÓN: DISEÑO – PLANOS – RECURSOS. A.- POR RUTA: BOLÍVARES/RUTA. B.- POR KILÓMETRO: BOLÍVARES/KILÓMETRO. C.- POR FUENTE GENERACIÓN: BOLÍVARES/VIVIENDA. D.- POR TONELADA: BOLÍVARES/TONELADA. A.- COSTOS FIJOS: Depreciación – Recursos Humanos - Servicios. B.- COSTOS VARIABLES: Combustibles – Lubricantes – Neumáticos. Medios de Recolección

  17. A.- MEDIOS DE TRANSPORTE: TERRESTRE – AÉREO – ACUÁTICO. B.- TIPOS DE TRANSPORTES A MOTOR: COMPACTADOR – VOLTEO. C.- CONDICIONES DEL TRANSPORTE: BUENAS – MALAS. D.- CAPACIDAD DEL TRANSPORTE: PESO – VOLUMEN – DENSIDAD. A.- VEHÍCULOS A MOTOR: CAMIONES – CAMIONETAS. B.- FERROVIARIOS: TRENES – VAGONES DE CARGA. C.- ACUÁTICOS: BARCOS – BUQUES DE CARGA. D.- AÉREOS: AVIONES – HELICÓPTEROS DE CARGA. E.- MIXTOS: COMBINACIÓN DE LOS ANTERIORES. A.- TRADICIONAL: DESECHOS SÓLIDOS MEZCLADOS. B.- SELECTIVA: MATERIALES SEPARADOS. C.- MIXTA: DESECHOS MEZCLADOS/MATERIALES SEPARADOS. A.- COMPACTADOR: REDUCCIÓN DE VOLUMEN. B.- NO COMPACTADOR: SIN REDUCCIÓN DE VOLUMEN. Medios de Transporte

  18. A.- De carga directa: vaciado directo.- b.- De Descarga y Carga: Vaciado/almacenamiento/carga. C.- Combinada: ambos sistemas anteriores.- A.- De capacidad: para carga/descarga.- B.- De equipamiento: máquinas/accesorios/equipos.- C.- De higiene-seguridad-ambiente: impacto – saneamiento.- A.- Gran capacidad: sin compactación.- B.- Gran capacidad: con compactación.- C.- Capacidad media: con/sin compactación.- D.- Capacidad baja: con/sin compactación.- Sitios de Transferencia

  19. A.- REDUCCIÓN DE TAMAÑO: Molinos de Martillos – Trituradores Cortantes. B.- SEPARACIÓN POR TAMAÑO: Cribas Vibratorias – Cribas de Discos. C.- SEPARACIÓN POR DENSIDAD: Clasificadores Neumáticos –Inercia –Flotación. D.- SEPARACIÓN POR CAMPO: Eléctrico – Magnético. E.- DENSIFICACIÓN: Compactación- Reducción de Volumen. F.- MANIPULACIÓN: Contenedores – Vehículos. A.- PROCESAMIENTO AEROBIO: Compostaje – Lombricultura. B.- PROCESAMIENTO ANAEROBIO: Biodigestores. Técnicas de Procesamiento

  20. A.- SISTEMAS DE INCINERACIÓN: Proceso Térmico (Quema). B.- SISTEMAS DE PIRÓLISIS: Proceso Térmico (Sin O2). C.- SISTEMAS DE GASIFICACIÓN: Proceso Combustión Parcial. D.- SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL: No Contaminantes. E.- SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA: Eléctrica/ Mecánica. Técnicas de Tratamiento

  21. A.- TAMAÑO: Área Total Disponible – Vida Útil. B.- LOCALIZACIÓN: Ocupación del Área – Distancias a Servicios. C.- CRITERIOS SOCIALES: Comunidad Afectada. C.- VARIABLES AMBIENTALES: Impacto + Saneamiento Ambiental. D.- INVENTARIO FÍSICOS: Suelo + Agua + Flora + Fauna + Aire. E.- CONDICIONES DE ACCESO: Vías: Internas + Externas. F.- OPERACIÓN: Administración +Condiciones + Control + Mantenimiento. G.- RECURSOS: Recursos Humanos + Máquinas + Equipos + Herramientas. H.- CLASIFICACIÓN: Relleno Sanitario – Vertedero – Botadero. A.- MÉTODO DE TRINCHERA: ZANJA EXCAVADA – CELDA. B.- MÉTODO DE ÁREA: ZONA – SUPERIFICIE. C.- MÉTODO DE RAMPA: VAGUADA – DEPRESIÓN – TERRAZA. A.- PRE – CLAUSURA: ANTES – ETAPA PRELIMINAR - PLANIFICACIÓN. B.- CLAUSURA: DURANTE – ETAPA OPERATIVA. C.- POST – CLAUSURA: DESPUÉS – ETAPA DE SANEAMIENTO. Métodos de Disposición Final

  22. Agenda 21-Río

  23. Residuos y Desechos Sólidos Programa 21: capítulo 19: Gestión Ecológicamente Racional de los Productos Químicos Tóxicos, Incluida la Prevención del Trafico Internacional Programa 21: capítulo 20: Gestión Ecológicamente Racional de los Desechos Peligrosos, Incluida la Prevención del Trafico Internacional Ilícito de Desechos Peligrosos Programa 21: capítulo 21: Gestión Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos y Cuestiones Relacionadas con Las Aguas CLOACALES Programa 21: Capítulo 22: Gestión Inocua y Ecológicamente Racional de Los Desechos Radiactivos Programa 21-Agenda 21

  24. Fundamentos Minimización de los Residuos y Desechos Sólidos Aumento al Máximo de la Cultura de las Erres Agenda 21/Río 1992 Disposición Final Ecológicamente Racional Ampliación de Cobertura de estos Servicios Capítulo 21- Programa 21 - Agenda 21

  25. Ruta Selectiva “Conocer es Recordar” Platón

  26. Esquema del Ciclo de las Erres. Unshelm, 2010.

  27. Ruta Selectiva Ruta Tradicional

  28. “En la naturaleza no existe el material de desecho. No se tira nada. No existe la noción de basura. El material de desecho de un organismo se convierte en materia prima para otro. Si pudiéramos llevar ese tipo de enfoque ecológico a la industria, podríamos eliminar problemas como la contaminación, porque el material de desecho creado por un proceso sería visto como materia prima para otro proceso” Redefiniendo el Mundo de Kelly Equilibrio Natural

  29. ¡Sin Basura es Mejor!

  30. ¡Gracias! Ing. Carlos Unshelm Báez

More Related