1 / 30

LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Sebastián Rodríguez Espinar U . de Barc

LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Sebastián Rodríguez Espinar U . de Barcelona Universidade A Coruña, 5/7/2010. Contenido: A.- Marco de referencia de la tutoría en la universidad B.- La tutoría en el proceso de E -Aprendizaje

kylia
Download Presentation

LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Sebastián Rodríguez Espinar U . de Barc

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Sebastián Rodríguez Espinar U. de Barcelona Universidade A Coruña, 5/7/2010

  2. Contenido: A.- Marco de referencia de la tutoría en la universidad B.- La tutoría en el proceso de E -Aprendizaje C.- Más allá del proceso de E-Aprendizaje: La tutoría individual

  3. A.- Marco de referencia de la tutoría en la universidad

  4. ¿Por qué de la acción tutorial universitaria? • ¿Cuestión de moda? • ¿Cuestión de marketing • ¿Respuesta a una situaciónnueva? • ¿Componente natural de la enseñanza? • Respuesta a situaciones de siempre • Una nueva visión del aprendizaje • ¿Factor de calidad de la formación? • ¿Presión por la obtención de mejores resultados? EN RESUMEN: ¿Dónde está el valor añadido de la acción tutorial en la universidad?

  5. La movilidad de los estudiantes: • Desafíos a la labor de inclusión e integración no sólo en las instituciones superiores de países distintos al de origen, sino también en la articulación de los currícula • Formación abierta y multidisciplinar: Cobra importancia el proyecto profesional del estudiante que configura su itinerario formativo y profesional. • La categoría de acompañamiento (tutorización) adquiere una relevancia fundamental en la elaboración y maduración del proyecto profesional EL REFERENTE DEL EEES

  6. Desarrollo de las competencias transversales y específicas profesionales exige: Una atención y orientación más personalizada en los procesos de aprendizaje e integración de los diferentes contenidos curriculares del estudiante En resumen, se reclama: • Una función de de tutorización, apoyo y seguimiento académico del estudiante en su proceso de personalización de los aprendizajes en el horizonte de su proyecto de desarrollo personal y profesional P D P

  7. Aclarando términos...... TEACHING C 0 U N S E L I N G Academic and Career Advising Tutoring TUTORIA ORIENTACIÓN

  8. ÉRASE UNA VEZ.... 1.841.- Kenyon College Cada estudiante podía elegir a un profesor como advisor y amigo, así como vía de comunicación con el profesorado 1.877.- Johns Hopkins University Primer sistema reconocido de academic advising 1.888.- Harvard University. Inicia un programa para freshmen 1920.- Johns Hopkins y Harvard ponen orientadores para completar las funciones y tareas de los advisers. Hasta 1940: Información y orientación curricular Desde los 50’s: Developmental Advising: Desarrollo de la relación entre educación y vida, Progreso en la identificación de objetivos académicos y profesionales y Profesión -formación

  9. TIPOS DE TUTORÍA Diversos enfoques y cometidos atendiendo a un continuo de complejidad académica y personal: • Ayuda para recuperar/consolidar aprendizajes (intensificación docente) • La tutoría como estrategia didáctica (Conducting Tutorials): el proyecto como referente de aprendizaje • Como referente relacional (adviser y amigo) como vía de comunicación con el profesorado (1841 Kenyon College) • Información y orientación curricular (elecciones cursos /asignaturas) • Como Developmental Advising: Ayuda paraprofundizar en la relación entre educación y vida: identificación de objetivos académicos y profesionales • Atención al desarrollo integral del estudiante, incluyendo las dimensiones personales y sociales

  10. B.- La Tutoría en el Proceso de E -Aprendizaje

  11. Un punto de partida: El rendimiento de los estudiantes y la acción tutorial académica • Sobre el rendimiento: Explicación del problema • Conceptualización y estado de la cuestión • Factores de rendimiento • Sobre la tutoría: Conocer el tratamiento • Naturaleza y condiciones de la acción tutorial • Sobre la conexión tutoría – rendimiento: Valorar la pertinencia del tratamiento y su efectividad

  12. Tres cuestiones..... • ¿Aprendizaje = Rendimiento? • ¿Qué determina el aprendizaje /rendimiento? • ¿Cuáles son nuestras concepciones? • ¿Qué evidencias pueden aportarse? • ¿Qué aspectos de la acción docentes son los más determinantes? • ¿El diseño del plan docente? • ¿Las tareas que realiza el estudiante? • ¿La interacción didáctica (metodología)? • ¿El modo de comprobar lo aprendido (evaluación)? • ¿Los recursos para apoyar el aprendizaje? • ………..

  13. Factores del rendimiento • Atribución al estudiante • “Historia académica previa” • Características personales: desde las capacidades a.... los hábitos y actitudes • Situación socio-económica-familiar: Apoyos y disponibilidades • Atribución al sistema • Plan /programa de formación: Diseño,organización y desarrollo ( proceso de enseñanza-aprendizaje y su evaluación) • Sistemas de apoyo al aprendizaje: De los recursos a la acción tutorial

  14. Las columnas que sustenta el logro académico 1.- Características de la disciplina Naturaleza, lógica, generación del conocimiento...... 2.- Características de la enseñanza (modus operandi del docente) Nivel de exigencia (objetivos de formación) Tipología de “actividad para aprender” Tipología de la actividad para certificar lo aprendido 3.- Características del estudiante Background ypotencial académico Riqueza (potencial) de activación del medio 4.- Características del modus operandi del que aprende Conocimiento de los requerimientos de 1 y 2 Disponibilidad y planificación de la actividad para aprender Estrategias “operativas” adecuadas para abordar las demandas

  15. EL PERFIL De ACCESO ESPACIOS DE CONVERGENCIA DOCENTE / CURRICULAR PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PERFIL de Formación de COMPETENCIAS OBJETIVOS de aprendizajeCONTENIDO CURRICULAR DEMANDAS DE EVALUACIÓN Certificación de los LOGROS ORGANIZACIÓN CURRICULAR EL PROCESO DE FORMACIÓN

  16. EL TRIÁNGULO DE LA VERDAD OBJETIVOS ACTIVIDADES Revisión LOGROS (Evaluación) P D P ESTUDIANTE (TUTORÍA) Certificación (Institución)

  17. Espacios de convergencia (curricular) docente • El periodo lectivo como UNIDAD temporal significativa de aprendizaje: • Adecuación del peso curricular (ECTS) a las demandes de trabajo (TOTAL) • Posibilidad de desarrollo y evaluación de las competencias • Facilita la coordinación disciplinar • Creación de espacios interdisciplinares especificos

  18. Coherencia entre las actividades de aprendizaje y las de evaluación • Coherencia entre la dedicación alas actividades de evaluación y su ponderación en la certificación de la calificación • Coherencia entre los objetivos del perfil de formación y las estrategias de evaluación • Coherencia entre el enfoque metodológico y el enfoque de evaluación ALGUNAS CUESTIONES FUNDAMENTALES

  19. Evaluación: La pirámide de Miller PRÁCTICA HACE : Observación directa MUESTRA CÓMO hacer: Simulación SABE CÓMO hacer: Explica la acción SABE QUÉ hacer: Conoce TEORÍA

  20. ¿Cómo abordar la docencia para implicar al estudiante en una relación tutorial de aprendizaje? Docente - Estudiante Docente - Grupo Grupo de estudiantes Visualización del resultado del aprendizaje El Proyecto de aprendizaje como referente tutorial

  21. Fases del proyecto de aprendizaje y acción tutorial (I) A.- APRENDER A DECIDIR Y PLANIFICAR EL PROYECTO (TRABAJO) A.1.Configuración y estructura del grupo A.2. La temática del trabajo: intereses, potencialidades y relevancia A.3. Planificación del trabajo: de los objetivos al seguimiento de la ejecución A.4. La propuesta de proyecto : Primer producto de aprendizaje B.- LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO B.1.- Justificación del interés y elección del tema B.2.- Objetivos y estructura expositiva del trabajo B.3.- Punto de partida, tesis, hipótesis,... B.4.- La información argumental B.5.- El análisis crítico de los argumentos B.6.- Limitaciones del análisis B.7.- Conclusiones B.8.- Prospectiva del tema: Los siguientes trabajos B.9.- Fuentes documentales B.10.- El abstract

  22. Fases del proyecto de aprendizaje y acción tutorial (II) C.- PRESENTACION DEL TRABAJO C.1.- Escrita C.2.- Oral D.- EVALUACION DEL TRABAJO D.1. El Proyecto Criterios: El proceso de decisión grupal Estructura del proyecto Planificación y tutorización D.2. Presentación oral (evaluación entre iguales) Criterios: Adecuación y pertinencia de los medios y recursos empleados en la presentación Calidad de la estructura de la presentación Las habilidades de comunicación D.3. El producto escrito Criterios: Cumplimiento de la estructura propuesta (apartado B) Cumplimiento de las indicaciones de presentación La calidad del contenido del trabajo

  23. C.- MÁS ALLÁ DEL PROCESO DE E-APRENDIZAJE LA RELACIÓN TUTOR-ESTUDIANTE

  24. La tutoría individualizada es: • Un proceso de relación personal • Más allá de informar y contestar preguntas • Un compromiso de diálogo tutor/a-alumno/a • ØQue reclama una red de apoyo institucional • ØQue requiere tomar en consideración: • El contexto de desarrollo de la tutoría • La actitud del tutor/a ante el problema del estudiante • El marco real y conducta externa del tutor/a • Las palabras del tutor: la conducta verbal

  25. La tutoría individualizada (II) • Requiere normalmente un proceso: • Preparación • Establecimiento de un clima de comunicación • Planteamiento o exploración del problema • Conclusión y plan de trabajo • Seguimiento • ØQue generalmente versa sobre: dificultades o decisiones académicas // problemáticas de desarrollo o situaciones especiales

  26. Diferentes aspectos a considerar en la relación personal • A ) Contextuales • El marco institucional y el rol del tutor. • Características personales del estudianteEdad, sexo, experiencias previas, situación personal y familiar y otras muchas características están condicionando la forma y manera de asumir la tutoría por el estudiante. • Información previa y conocimientos del tutor. La preparación como tutor (la confianza en uno mismo ante una tarea claramente educativa) • B) Lugar y situación espacial • Privacidad y tranquilidad en el entorno son condiciones deseables. • El problema del un tercer oyente en la conversación • .........../

  27. ......... • C) Personales • Actitud del tutor caracterizada por: • La disponibilidad y capacidad de escuchar • La aceptación del valor y dignidad de la persona • Una comprensión empática del problema del estudiantes • La sinceridad en la relación • D) Estrategias no verbales • Adecuado contacto visual • La expresión facial (indicadores para captar si los estudiantes escuchan yentienden las explicaciones del profesor) • Adecuada posición del cuerpo • E) Estrategias verbales

  28. EL PROCESO DE ENTREVISTA • Normalmente el proceso requiere: • Establecimiento de un clima de comunicación • Preparación (inf.- documentación y planificación) • Hacer explícitoel motivo del encuentro, el carácter de confidencialidad de la entrevista, el tiempo disponible,... • Convenir sobre lo que puede plantearse y lograr en una relación tutorial • Crear un clima colaborativo • Planteamiento o exploración del problema • Reflejar • Atender a la expresión de sentimientos. • Sumarizar • Preguntas abiertas • Interpretar y confrontar. • Conclusión y plan de trabajo • Seguimiento

  29. LA COMUNICACIÓN VERBAL EN LA ENTREVISTA • En toda relación cara a cara, las herramientas que el tutor, como entrevistador, utiliza son su conducta verbal y no verbal: lo que dice y como lo dice así como lo que expresa con sus gestos y posición de las diferentes partes de su cuerpo. • RespuestasB) Indicaciones • SilencioEstímulo o aliento • Mm-hmDar confianza y seguridad • Parafraseo o repeticiónSugerencia • AclaraciónConsejo • Reflejo de sentimientosPersuasión • InterpretaciónMoralizar • Explicación

  30. Temáticas en la tutoría individual • Dificultades académicasm (exigencia, relación .....) • Decisiones académicas (elecciones curriculares) • Problemáticas del desarrollo (minusvalías, adicciones...) • Estudiantes especiales(alumnos maduros/trabajo y estudio) • Problemáticas especiales (financieras, aislamiento o soledad.... )

More Related