1 / 59

Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen:

Patrones de herencia. Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica : basada en la variación de genes simples en cromosomas regulares o autosomas (Mendel).

kyne
Download Presentation

Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Patrones de herencia • Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: • Herencia autosómica: basada en la variación de genes simples en cromosomas regulares o autosomas (Mendel). • - Herencia ligada al sexo: basada en la variación de genes simples en los cromosomas determinantes del sexo. • - Herencia citoplásmica: basada en la variación de genes simples en cromosomas de organelos (herencia materna).

  2. Genética Mendeliana Gregorio Mendel propone por 1era vez el concepto de gen en 1865 Existía el concepto de herencia mezclada: la descendencia muestra normalmente características similares a las de ambos progenitores….pero, la descendencia no siempre es una mezcla intermedia entre las características de sus parentales. Mendel propone la teoría de la herencia particulada: los caracteres están determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. Carácter: propiedad específica de un organismo; característica o rasgo. Modelo de estudio: planta de guisante Pisum sativum - amplia gama de variedades fáciles de analizar - puede autopolinizarse

  3. Las 7 diferencias en un carácter estudiadas por Mendel Semilla lisa o rugosa Semilla amarilla o verde Vaina inmadura verde o amarilla Pétalos púrpuras o blancos Vaina hinchada o hendida Floración axial o terminal Tallo largo o corto Línea pura: población que produce descendencia homogénea para el carácter particular en estudio; todos los descendientes producidos por autopolinización o fecundación cruzada, dentro de la población, muestran el carácter de la misma forma.

  4. Cruzamiento recípocro fenotipo A x fenotipo B fenotipo B x fenotitpo A Fenotipo: formas o variantes de un carácter. Deriv. griego: “lo que se muestra” Ej: Carácter: color de la flor, Fenotipo: púrpura o blanco 1er Exto: Generación parental (P) 1era Generación filial (F1) Todas púrpuras!!

  5. Resultados de todos los cruzamientos de Mendel en los que los parentales difieren en un solo carácter (autofecundación de F1)

  6. Relación de carácteres en F2 siempre es 3:1!! El fenotipo blanco está completamente ausente en la F1, pero reaparece (en su forma original) en la cuarta parte de las plantas F2 difícil de explicar por herencia mezclada. Mendel: la capacidad para producir tanto el fenotipo púrpura como el blanco se mantiene y transmite a través de las generaciones sin modificaciones. Entonces…¿por qué no se expresa el fenotipo blanco en la F1? Fenotipo dominante: aquel que aparece en la F1, tras el cruzamiento de 2 líneas puras. Fenotipo púrpura es dominante sobre el blanco Fenotipo blanco es recesivo sobre el púrpura

  7. Semillas X Todas 3/4 ;1/4 3/4 y ; 1/4 Todas (= al parental verde) Entonces: de F2 1/3 = al parental amarillo 2/3 = F1 P Exto autofecundación de F2 F1 Autofecundación F2 (3:1) Autofecundación F3 (3:1, amarillas:verdes)

  8. 1/4 amarillos puros 3/4 amarillos 2/4 amarillos impuros 1/4 verdes 1/4 verdes puros Proporción aparente 3:1 de F2 es 1:2:1 F2

  9. Postulado de Mendel para explicar proporción 1:2:1 1- Existen determinantes hereditarios de naturaleza particulada genes. 2- Cada planta adulta tiene 2 alelos, una pareja génica. Las plantas de la F1 tienen genes dominantes (A) y recesivos (a). 3- Los miembros de cada pareja génica se distribuyen de manera igualitaria entre las gametas o células sexuales. 4- Cada gameto es portador de un solo miembro de la pareja génica. 5- La unión de un gameto de cada parental para formar un nuevo descendiente se produce al azar. Esquema de la generaciones P, F1 y F2 en el sistema de Mendel que implica la diferencia en un carácter determinado por la diferencia de un gen.

  10. Corroboración del modelo por Cruzamiento prueba (cruzamiento con un homocigota recesivo) Obtiene: 58 amarillas (Yy) 52 verdes (yy) Se confirma la segregación igualitaria de Y e y en el individuo de la F1 Primera Ley de Mendel. Los dos miembros de una pareja génica se distribuyen separadamente entre los gametos (segregan), de forma que la mitad de los gametos llevan un miembro de la pareja y la otra mitad lleva el otro miembro de la pareja génica.

  11. Individuos de una línea pura son homocigotas. Genotipo: constitución genética (o alélica) respecto de uno o varios caracteres en estudio. Alelos: distintas variantes de un gen

  12. Cruzamiento dihíbrido: las líneas puras parentales difieren en dos genes que controlan dos diferencias de caracteres distintos. Las proporciones lisas:rugosas y amarillas:verdes son ambas 3:1!! Segunda Ley de Mendel. La segregación de una pareja génica durante la formación de las gametas se produce de manera independiente de las otras parejas génicas.

  13. Cuadrado de Punnet para predecir el resultado de un cruzamiento dihíbrido Por la primera Ley de Mendel: gametos Y = gametos y = 1/2 gametos R = gametos r = 1/2 p (RY) = 1/2 x 1/2 =1/4 p (Ry) = 1/2 x 1/2 =1/4 p (rY) = 1/2 x 1/2 =1/4 p (ry) = 1/2 x 1/2 =1/4

  14. Parejas génicas Pareja génica a A A a A a B b B b A a A a A a Gametas Gametas b B b B Distribución igualitaria Segregación independiente

  15. Interfase Profase Metafase I Explica la distribución igualitaria y la segregación independiente Anafase I Telofase I Anafase II Telofase II Meiosis de una célula diploide con genotipo A/a:B/b Teoría cromosómica de la herencia (Sutton-Boveri): el paralelismo entre el comportamiento de los genes (Mendel) y los cromosomas llevó a pensar que los genes están situados en cromosomas. (luego se corrobora por herencia sexual)

  16. Símbolos utilizados en análisis de pedigree humanos

  17. Análisis de pedigree de desórdenes autosómicos recesivos

  18. Análisis de pedigree de desórdenes autosómicos recesivos - Generalmente la enfermedad aparece en la progenie de padres no afectados. - La progenie afectada incluye tanto mujeres como hombres. Pedigree ilustrativo de un fenotipo recesivo poco común Imp! Si bien las leyes de Mendel se cumplen, las proporciones difícilmente se observan, ya que el n es muy chico. Ej. Fenilcetonuria, fibrosis quística, albinismo

  19. Análisis de pedigree de desórdenes autosómicos dominantes

  20. Análisis de pedigree de desórdenes autosómicos dominantes

  21. Análisis de pedigree de desórdenes autosómicos dominantes • El fenotipo tiende a aparecer en todas las generaciones. • Los progenitores afectados transmiten su fenotipo a hijos e hijas. Ej: Huntington, pseudoacondroplasia, polidactilia Pedigree ilustrativo de un fenotipo dominante poco común Imp! Siempre es mas común encontrar personas llevando una copia del alelo raro (A/a) que dos copias (a/a). Como consecuencia es muy común encontrar una progenie 1:1 de personas afectadas (A/a) y no afectadas (a/a).

  22. Análisis de pedigree de desórdenes autosómicos polimórficos Polimorfismo: coexistencia de dos ó más fenotipos comunes de un carácter en una población. Dado que ambos son alelos comunes en la población, la proporción de individuos portadores del alelo recesivo (ya sea en homo o heterocigosis) es mucho mayor que en los desórdenes recesivos poco comunes. FenilTioCarbamida Pedigree ilustrativo de un desórden polimórfico

  23. Bases moleculares de la genética mendeliana Ej. Color del pétalo de la planta de guisante. Alelo A es wild-type Genotipo A/A enzima activa pigmento púrpura pétalos púrpura A/a enzima activa pigmento púrpura pétalos púrpura a/a enzima inactiva no hay pigmento pétalos blancos Imp! El fenotipo blanco puede darse por la inactivación de cualquiera de los genes involucrados en la síntesis del pigmento. Alelos: variantes de un mismo gen. Difieren en solo uno o unos pocos nucleótidos entre sí. Alelo “wild-type”: forma en la que cualquier gen particular es hallado en la naturaleza.

  24. Los alelos nuevos formados por mutación pueden resultar en la pérdida total o parcial de la función, o de la ganancia de más función o incluso adquisición de una nueva función a nivel proteico. Alelo nulo: aquel que lleva a la ausencia del producto génico normal (ej m6) o a la desaparición fenotípica de la función normal (ej m2 y m3).

  25. Alelismo múltiple: existencia de varios alelos conocidos de un gen. Serie alélica: conjunto de alelos de un gen. Ej. PKU: enfermedad autosómica recesiva generada por el procesamiento anormal del aa fenilalanina por parte de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH). Estructura de la PAH y las mutaciones encontradas

  26. Ahora…por qué el alelo defectuoso de PAH es recesivo? El gen PAH es haplosuficiente: una sola “dosis” del alelo wild-type es suficiente para producir el fenotipo wild-type. Tanto el genotipo P/P (dos dosis), como el P/p (una dosis) producen una cantidad de PAH suficiente para el normal funcionamiento de la célula. Individuos p/p no tienen actividad PAH. La recesividad de un alelo mutante es generalmente el resultado de la haplosuficiencia del alelo wild-type de ese gen. Al contrario, la dominancia de un alelo mutante es normalmente el resultado de la haploinsuficiencia del alelo wild-type de ese gen particular.

  27. Recesividad de un alelo mutante de un gen haplosuficiente

  28. Bases moleculares del albinismo (enfermedad autosómica recesiva)

  29. Herencia ligada al sexo

  30. Muchos mas machos que hembras muestran el carácter • Ninguna de la progenie de un macho afectado es afectada, pero todas sus hijas son portadoras que llevan el alelo recesivo enmascarado en su condicion heterocigota • Ninguno de los hijos (machos) de un macho afectado muestra el fenotipo

  31. Recesivo ligado al sexo 1/65,000 Sindrome de feminizacion testicular

  32. Dominante ligado al sexo X linked male expressing an X-linked dominant phenotype Todas las hijas Hembras afectadas pasan la condicion A la mitad de sus hijos e hijas

  33. Ej. Planta Dondiego de noche P pétalos rojos x pétalos blancos F1 pétalos rosas 1/4 pétalos rojos F2 1/2 pétalos rosas 1/4 pétalos blancos Extensiones del análisis mendeliano Dominancia completa: el homocigota dominante no puede distinguirse fenotípicamente del heterocigota. Dominancia incompleta: el heterocigota muestra un fenotipo cuantitativamente (aunque no exactamente)intermedio entre los fenotipos homocigotas correspondientes.

  34. Codominancia: el heterocigota expresa el fenotipo de ambos homocigotas por igual. Antígeno A Glóbulos rojos de una persona tipo A Anticuerpos Anti-A Aglutinación de gl. rojos tipo A Antígeno B No hay aglutinación de gl. rojos tipo B Glóbulos rojos de una persona tipo B Anticuerpos Anti-A Glóbulos rojos de una persona tipo AB Anticuerpos Anti-A Aglutinación de gl. rojos tipo AB Ej. Grupos sanguíneos humanos ABO

  35. N-acetilgalactosamina adicionada al precursor Base bioquímica de los grupos ABO alelo A ( IA) Antígeno H; no reacciona con anticuerpos anti-A ni anti-B alelo O (i) alelo B ( IB) Carbohidrato precursor Galactosa adicionada al precursor Antígeno B; reacciona con anticuerpos anti-B Antígeno A; reacciona con anticuerpos anti-A Los alelos A y B producen transferasas distintas (que modifican de distinta manera la galactosa terminal del compuesto precursor) y el alelo O no produce ninguna. N-acetilglucosamina Galactosa N-acetilgalactosamina Fucosa

  36. El alelo i es nulo, es incapaz de producir cualquier forma del antígeno. Alelos A y B son dominantes sobre el alelo i. Alelos A y B son codominantes entre sí. Grupo O es donante universal (no contiene antígenos ni A ni B). Grupo AB es receptor universal (no produce anticuerpos contra el antígeno A ni el antígeno B).

  37. Ej. Grupo sanguíneo M-N (según posean antígenos en superficie de glóblulos rojos) Son posibles 3 grupos sanguíneos: M, N y MN

  38. Respecto a la anemia: alelo HbA es dominante. Respecto a la forma de los glóbulos rojos: existe dominancia incompleta de HbA Respecto a la síntesis de Hb: hay codominancia. Origen Tipo de Hb presente Genotipo Fenotipo S y A HbSHbA Portador Anemia falciforme S HbSHbS A HbAHbA Normal HbAHbA: Normal. Los gl. rojos no se deforman nunca. Migración HbSHbS: Anemia grave, a menudo mortal. La Hb anormal causa que los gl. rojos adquieran forma de hoz. HbSHbA: No se produce anemia. Los gl. rojos se deforman sólo a concentraciones de O2 anormalmente bajas. Ej. Anemia falciforme humana

  39. Alelos letales: alelos mutantes que pueden causarle la muerte a un organismo. Los genes en los cuales ciertas mutaciones pueden ser letales son claramente genes esenciales. Alelos letales recesivos: en organismos diploides se mantienen en heterocigosis. Ej. Alelo (A) del color de la piel del ratón Color normal (marrón) es línea pura. P amarillo x wild type F1 amarillos:normales 1:1 Ratones amarillos son heterocigotas y el amarillo es dominante amarillo x amarillo 2/3 amarillo: 1/3 color normal 2:1 P AyA x AyA F1 1/4 AA wild type 1/2 AyA amarillo 1/4 AyAy letal El alelo amarillo es letal en homocigosis Alelo amarillo es dominante según el color de pelo y además letal recesivo (mueren antes de nacer) Genes pleiotrópicos: genes de los que se sabe que tienen más de un efecto fenotípico distinto

  40. Varios genes afectan al mismo carácter Ej. Color de la piel de las víboras camuflado negro albino naranja Albino parece rosa por el color de la Hb de la sangre

  41. Epístasis:tipo de interacción génica en la cual un gen enmascara la expresión de otro y expresa su propio fenotipo. Generalmente ambos genes se encuentran en una misma ruta metabólica. Ej. Color de pelo del ratón Gen B. alelo B: negro alelo b: marrón Gen C. alelo C: color alelo c: ausencia de color P BBcc (albino) x bbCC (marrón) o BBCC (negro) x bbcc (albino) F1 Todos BbCc (negro) F2 9 B-C- (negro) 3 bbC- (marrón) 3 B-cc (albino) 1 bbcc (albino) 9 3 4

  42. Ej. Epístasis recesiva en ruta metabólica

  43. P Línea blanca 1 x Línea blanca 2 AAbb x aaBB F1 todas AaBb (azules) F2 9 A-B- (azul) 3 A-bb (blanca) 3 aaB- (blanca) 1 aabb (blanca) 9 7 Complementación: dos alelos dominantes wild-type se unen para producir un fenotipo específico, revirtiendo el fenotipo dado por dos alelos mutantes recesivos. Ej.Color de pétalos Flor wild type: azul (pigmento antocianina) Línea mutante 1: flor blanca Línea mutante 2: flor blanca

  44. Supresión: alelo de un gen que anula la expresión de otro gen. El gen supresor puede llevar asociado su propio fenotipo o no tener otro efecto detectable mas que el de la supresión (ej maldivina). Ej.Producción de malvidina en plantas Gen K: dominante, producción de malvidina. Gen D: supresor no alélico dominante P KKdd (malvidina) x kkDD (no malvidina) F1 todas KkDd (no malvidina) F2 9 K-D- (no malvidina) 3 kkD- (no malvidina) 1 kkdd (no malvidina) 3 K-dd (malvidina) 13 3

  45. Genes duplicados: la presencia de al menos unalelo dominante de cualquiera de los dos genes es suficiente para que se exprese el mismo fenotipo dominante. P A1A1A2A2 (redondeados) x a1a1a2a2 (estrechos) F1 todos A1a1A2a2 (redondeados) F2 9 A1-A2- (redondeados) 3 A1-a2a2 (redondeados) 3 a1a1A2- (redondeados) 1 a1a1a2a2 (estrechos) 15 1 Ej.Forma del fruto en la planta bolsa del pastor Gen A1: dominante, frutos redondeados Gen A2: dominante, frutos redondeados En complementación (9:7) son necesarios ambos genes dominantes para producir el fenotipo

  46. Penetrancia variable Expresión fenotípica (cada círculo representa un individuo) Expresividad variable Penetrancia y expresividad variables Penetrancia: el porcentaje de individuos con un genotipo dado que exhibe el fenotipo asociado a dicho genotipo. Expresividad: grado o intensidad con la que se expresa un genotipo determinado en un individuo. Es una medida de la intensidad del fenotipo. Causas: 1- Influencia del medio ambiente. Ej. El fenotipo de individuos mutantes en un determinado ambiente puede ser igual al de un organismo wild type. 2- Influencia de otros genes. Ej. Genes modificadores, epistáticos, o supresores del resto del genoma pueden influenciar la expresión de otro gen, modificando su fenotipo típico.

  47. Imp!! La observación de proporciones mendelianas alteradas revelan que un carácter está determinado por la interacción compleja de distintos genes. Pedigree de un alelo dominante que no es completamente penetrante - El individuo Q no expresa el fenotipo pero lo transmite a al menos dos de su progenie. - Dado que el alelo no es completamente penetrante, el resto de la progenie, ej R, puede o no llevar el alelo dominante.

  48. - Las mitocondrias y los cloroplastos contienen pequeños cromosomas circulares que codifican para un definido número de genes del genoma total de la célula. • Los organelos no son genéticamente independientes, algunas funciones están a cargo de genes nucleares. • Cada organelo está presente en varias copias por célula y cada uno presenta una gran cantidad de copias de sus cromosomas. • - Los genes de los organelos muestran herencia uniparental: sus genes son heredados exclusivamente por uno de los progenitores los organelaos residen en el citoplasma y el óvulo contribuye con la mayoría del citoplasma (y sus organelos) a la célula cigota. Herencia Materna

More Related