1 / 24

Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación

Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación. El proyecto de Opinión Pública para América Latina. Bar ó metro de las Am é ricas , cobertura 2008: 24 países 40,519 entrevistas. Nuevo proyecto:

kyoko
Download Presentation

Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación

  2. El proyecto de Opinión Pública para América Latina • Barómetro de las Américas, cobertura 2008: • 24 países • 40,519 entrevistas • Nuevo proyecto: • Estudio de evaluación de impacto de programas de prevención de la violencia, de USAID • 3 países centroamericanos • 100 barrios

  3. Objetivos de la presentación de hoy: I. Basándonos en la evidencia que nos brindan los datos del Barómetro de las Américas 2008 por LAPOP, identificar algunos posibles indicadores de éxito de programas locales de prevención de la violencia. II. Presentar las principales características del diseño del estudio de evaluación de impacto que está llevando a cabo LAPOP/Vanderbilt University para USAID.

  4. I. Evidencia del impacto de la inseguridad sobre la gobernabilidad democrática a nivel local

  5. Percepción de inseguridad AOJ11. Hablando del lugar o barrio/colonia donde usted vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿se siente usted muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?(1) Muy seguro (2) Algo seguro (3) Algo inseguro (4) Muy inseguro (8) No sabe/No responde

  6. VIC1. Ahora, cambiando el tema, ¿Ha sido usted víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses? (1) Sí (2) No (8) No sabe/No responde Victimización por crimen (porcentaje de la población)

  7. La percepción de inseguridad es más alta en las áreas metropolitanas

  8. La victimización por crimen en las áreas metropolitanas es mayor que el promedio nacional

  9. El Salvador: Percepción de inseguridad como determinante del nivel de confianza en el gobierno local

  10. El Salvador: Percepción de inseguridad como determinante del nivel de satisfacción con servicios municipales

  11. El Salvador: Percepción de inseguridad como determinante del nivel de confianza en los vecinos

  12. El Salvador: Victimización por crimen como determinante del nivel de confianza en los vecinos

  13. Posibles medidas a nivel local para la prevención de la violencia y el crimen ¿Qué hacen y piensan los ciudadanos?

  14. Porcentaje que se ha organizado con los vecinos del barrio para prevenir la delincuencia

  15. Falta de programas para jóvenes, identificado como principal causa de inseguridad en el lugar de residencia, por la población centroamericana

  16. Ejemplos de indicadores de éxito monitoreados por LAPOP

  17. II. Diseño del estudio de evaluación de impacto

  18. Programas de USAID para la prevención de la violencia y el crimen en Centroamérica Objetivo: “Reducir los niveles de criminalidad y mejorar la seguridad ciudadana en Centroamérica, por medio del fortalecimiento de la capacidad, a nivel comunitario, para combatir el crimen y la creación de oportunidades de educación y empleo para jóvenes en riesgo”

  19. Diseño del estudio de evaluación de impacto Metodología experimental: Su nombre en Inglés: “A Multi-Site Clustered Randomized Experiment”. Unidad de análisis:Comunidades o barrios urbanos en riesgo. Características principales del estudio de LAPOP: • Medición o levantamiento de datos en cada barrio antes, durante, y después de la implementación de los programas de prevención. • Comunidades o barrios urbanos en riesgo serán asignados a un grupo de “tratamiento” o de “control”. • La asignación al grupo de tratamiento o de control se llevará a cabo de forma aleatoria o random.

  20. Experimento con unaestructura de multi-nivel País Municipalidades Barrios/comunidades en riesgo Grupo de tratamiento Grupo de control Individuos Individuos

  21. Ejemplo de un municipio en El Salvador Altos niveles de marginalidad: Asentamientos Urbanos Precarios Fuente: FUNDASAL y PNUD, El Salvador *Puntos indican la localidad de asentamientos urbanos precarios

  22. ETAPAS DEL ESTUDIO Y TIPO DE DATOS RECOLECTADOS POR LAPOP  I. Visitas previas a los barrios II. Censo en los 100 barrios seleccionados  III. Observación sistemática de recursos y factores de riesgo en los 100 barrios       IV. Encuesta a líderes en los 100 barrios    V. Encuestas cara a cara a los residentes de cada barrio

  23. CONCLUSIONES El estudio de evaluación de USAID/Vanderbilt por LAPOP hará posible: • Identificar cómo están funcionando los programas de prevención, • Dónde y para quiénes están funcionando mejor, • Explicar por qué los programas están o no están funcionando, • Sugerir ajustes en el diseño de programas actuales y futuros.

More Related