1 / 29

Presentación General

El Sector Portuario Enfocado a la Implantación de la Estrategia. Presentación General. Managua, Noviembre 2004. Índice. Introducción Razones para la introducción de la Gestión Estratégica Portuaria Principales Objetivos de la Gestión Estratégica Portuaria

kyran
Download Presentation

Presentación General

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Sector Portuario Enfocado a la Implantación de la Estrategia Presentación General Managua, Noviembre 2004

  2. Índice • Introducción • Razones para la introducción de la Gestión Estratégica Portuaria • Principales Objetivos de la Gestión Estratégica Portuaria • El Modelo de Organizaciones Enfocadas a la Estrategia • El caso del Sistema Portuario Español • El caso del Sistema Portuario Portugués • El caso del Sistema Portuario Mexicano

  3. Introducción

  4. Introducción • ¿Tenemos una visión compartida de cuáles son los objetivos estratégicos de nuestra organización? Muchas organizaciones creen tener una visión estratégica consensuada pero cuando bajan al detalle de los grandes objetivos estratégicos descubren que no siempre es así.

  5. El fracaso de algunas estrategias Introducción La estrategia efectiva de una compañía no es necesariamente la que figura en los informes estratégicos, sino la que resulta de la suma de las actuaciones de cada una de las personas en sus día a día. Estrategia planificada Estrategia Real GAP Σ Decisiones del día a día Resultado la reflexión estratégica Si no existe una visión de la estrategia compartida, interiorizada y suficientemente concreta y detallada sobre cuales son realmente los objetivos estratégicos de la organización y como afectan al trabajo de cada uno difícilmente se conseguirá implantar la estrategia planificada.

  6. El fracaso de algunas estrategias Introducción • ¿Por qué fracasan las Estrategias? • Las estrategias definidas por las organizaciones a menudo fracasan, no por haberse definido mal, sino por no haber sabido implantarlas con éxito: Comprensión 95% de los colaboradores no entiende la estrategia Recursos 60% de organizaciones no vinculan los presupuestos a la estrategia ¡No se gestiona en base a la Estrategia! Incentivos 70% de organizaciones no vinculan los incentivos de los mandos intermedios a la estrategia Agenda Ejecutiva 85% de los equipos directivos pasan menos de una hora al mes discutiendo sobre la estrategia “MENOS DEL 10% DE LAS ESTRATEGIAS CORRECTAMENTE FORMULADAS SON IMPLANTADAS EFECTIVAMENTE” Fortune Magazine

  7. Razones para la introducción de la Gestión Estratégica Portuaria

  8. Razones para la introducción de la gestión estratégica portuaria • El sector portuario ha evolucionado de manera muy importante en los últimos años, siendo las principales tendencias las siguientes: • Las Autoridades Portuarias han pasado de ser proveedores de infraestructuras, instalaciones y servicios, a ser un ente coordinador de las actividades que se realizan en el Puerto, promoviendo que los servicios se den con la mayor calidad, competitividad y respeto al medioambiente, por tanto su rol a evolucionado desde un ente ejecutor, a un rol de coordinador . • En los últimos años, ha crecido la competencia por tráficos entre Puertos, tanto entre los del mismo país como con puertos de otros países, por lo que hay que tomar decisiones que ayuden a captar y fidelizar los tráficos clave para el puerto, es decir mayor proactividad comercial. • Los clientes cada vez son más exigentes y demandan más servicios y de mayor calidad, y la Autoridad Portuaria, sin ser prestadora de los mismos debe asegurar que esos servicios se prestan satisfactoriamente.

  9. Razones para la introducción de la gestión estratégica portuaria • El sector portuario ha evolucionado de manera muy importante en los últimos años, siendo las principales tendencias las siguientes (2): • La cadena logística del Puerto cada vez es más compleja, teniendo que gestionar a veces elementos muy alejados del Puerto. • La sociedad demanda a la Autoridad Portuaria que el Puerto esté cada vez más integrado con el entorno, que sea un foco de riqueza para la ciudad y/o región que la acoge, y que a la vez garantice la seguridad y respeto al medioambiente. • A todas estas tendencia, hay que sumar la exigencia de los Estados para que las Autoridades Portuarias se autofinancien, por lo que la rentabilidad se ha convertido en un factor clave en toda estrategia.

  10. Razones para la introducción de la gestión estratégica portuaria • Factores que influyen en la gestión de un Puerto, y en el rol que la Autoridad Portuaria debe jugar: CLIENTES Menores costes Conexión intermodal Fiabilidad y Eficiencia EMPRESAS LOCALES Rapidez Eficiencia Servicios Logísticos SOCIEDAD CIVIL Creación de riqueza Integración con la ciudad Polo de competitividad Puerto Concesionarios Consignatarios Autoridad Portuaria Prácticos .... ESTADO Autosuficiencia económica Competitividad frente a otros sistemas Inversiones Coherentes Estibadores Remolcadores AYUNTAMIENTOS Integración con la ciudad Cesión de espacios Respeto medioambiental Aduanas Inspecciones fitosanitarias

  11. Razones para la introducción de la gestión estratégica portuaria • Estas tendencias del negocio, entre otras, provocan que la gestión de las Autoridades Portuarias sea cada vez más compleja, ya que: • El Puerto necesita tener definida una estrategia clara de cara al futuro para poder competir en el entorno actual. Estrategia que debe ser compartida y entendida por todos los miembros del equipo directivo para coordinar esfuerzos en pro de los objetivos comunes. • La implantación de esa estrategia, no depende sólo de la actuación de la Autoridad Portuaria, sino que muchos de los servicios a desarrollar los deben proveer empresas concesionarias, prestadores de servicios indirectos, estibadores, ... y por tanto para implantar la estrategia la Autoridad Portuaria debe coordinar los esfuerzos de la Comunidad Portuaria. • Las normativas de calidad y medioambientales son cada vez más exigentes, y se debe garantizar un equilibrio entre el correcto funcionamiento del Puerto y su integración con el entorno: satisfacer al cliente de negocio y al cliente “ciudad”.

  12. Principales Objetivos de la Gestión Estratégica en el Sector Portuario

  13. PLAN ESTRATÉGICO 1 EJECUCIÓN OPERACIONES 2 Comunidad Portuaria Autoridad Portuaria 3 4 CLIENTE Y USUARIOS ENTORNO SOCIAL 5 RESULTADOS DE NEGOCIO/SOCIALES 6 Principales Objetivos de la Gestión Estratégica en el Sector Portuario • Procesos de gestión de un Puerto y roles de la Autoridad Portuaria La Autoridad Portuaria debe liderar la definición del Plan Estratégico del Puerto, siendo el ente que garantiza la visión a l.p. La Autoridad Portuaria es garante de la prestación de los servicios portuarios con unos niveles de calidad y seguridad excelentes. La Autoridad Portuaria debe coordinar las actividades de los agentes de de la Comunidad Portuaria, las iniciativas de calidad, ... La Autoridad Portuaria ejecuta algunos procesos clave de la actividad portuaria (Autorizaciones, Contrataciones, Infraestructuras,...). La Autoridad Portuaria es el representante del Puerto ante los clientes, la administración y ante la sociedad. La Autoridad Portuaria responde de los resultados del Puerto ante el Estado y ante la sociedad.

  14. Principales Objetivos de la Gestión Estratégica en el Sector Portuario Disponer de un Modelo de Gestión que asegure la implantación de la estrategia del Puerto • Optimizar las inversiones en infraestructuras • Fomentar Crecimiento y Competitividad • Fidelización y aumento del tráfico de clientes • Especialización • Autosuficiencia de los puertos • Excelencia Operativa • Integración con el entorno Apoyar el cambio cultural en la gestión portuaria • De una cultura de operaciones hacia una cultura de gestión del trabajo de otros. • De una cultura de departamentalismo hacia una cultura de participación y trabajo en equipo. • De una cultura de trabajo funcionarial hacia una cultura orientada a la consecución de objetivos. • De un enfoque técnico hacía un enfoque de gestión y de “soft skills”. Disponer de un instrumento de implantación de políticas gubernamentales y su seguimiento • Determinar líneas estratégicas de Política Portuaria que orienten la actuación de los puertos. • Crear un equilibrio en el desarrollo de infraestructuras, evitando la sobrecapacidad del sistema. • Disponer y ofrecer una serie de indicadores comunes de gestión entre todos los puertos que permitan un benchmarking dentro del sistema portuario. Alinear el funcionamiento de la Comunidad Portuaria con la Estrategia del Puerto • Disponer de un instrumento de comunicación de la estrategia del puerto a todos los niveles. • Facilitar a los equipos directivos de un instrumento para el seguimiento del cumplimiento de los objetivos. • Disponer de indicadores compartidos que unifican la visión operativa de los objetivos. • Asegurar que los proyectos estratégicos de la comunidad portuaria apoyan la Estrategia.

  15. El Modelo de Organizaciones Enfocadas a la Estrategia

  16. El Modelo de Organizaciones Enfocadas a la Estrategia • ¿Qué es la gestión estratégica? • Todas las acciones que tienen lugar en el corto, medio y largo plazo deben ser coherentes con los objetivos estratégicos de una organización. • Para asegurar que esto ocurre, en primer lugar lógicamente es preciso clarificar la visión estratégica de la organización, es decir, definir de forma clara y compartida por todo el equipo directivo los objetivos estratégicos y metas que deben lograrse en los próximos años. • Una vez definida la estrategia a medio y largo plazo, se deben alinear todos los elementos de los que dependen los resultados del negocio con la misma: los procesos, la estructura organizativa, los proyectos, las decisiones, la asignación de recursos, el desarrollo de las personas, etc. • A su vez se debe disponer de un mecanismo que permita hacer un seguimiento permanente del grado de consecución de las metas estratégicas para poder tomar las decisiones oportunas en cada momento. • La gestión estratégica es por lo tanto un elemento clave para aumentar la competitividad de una organización ya que favorece una utilización de los recursos de un modo mucho más eficiente y alineado con lo que verdaderamente es crítico para el éxito presente y futuro.

  17. 3. ALINEAR LA ORGANIZACIÓN CON LA ESTRATEGIA 3.1 Roles corporativos definidos 3.2 Corporación y Unidades de Negocio alineados 3.3 Capital Humano de las U.N. alineado 3.4 Información de las U.N. alineada 3.5 Unidades de soporte y unidades de negocio alineadas 3.6 Unidades de negocio y socios externos alineados 3.7 Comité de dirección alineado El Modelo de Organizaciones Enfocadas a la Estrategia Los 5 Principios de una Organización Enfocada a la Estrategia 2. TRADUCIR LA ESTRATÉGIA EN TÉRMINOS OPERATIVOS 1. MOVILIZAR EL CAMBIO A TRAVÉS DEL LIDERAZGO 2.1 Estrategia clarificada 2.2 Mapa estratégico desarrollado: líneas y objetivos estratégicos 2.3 “Balanced ScoreCard”: Indicadores clave 2.4Metas establecidas 2.5 Iniciativas priorizadas 2.6Responsabilidades claras 1.1 Liderazgo de la alta dirección 1.2 Claridad en la definición del cambio 1.3 Compromiso del equipo directivo 1.4 Visión estratégica compartida 1.5 Nueva forma de gestión 1.6 Agentes del cambio identificados STRATEGY FOCUSED ORGANIZATION MEJORES PRÁCTICAS 5. HACER QUE LA ESTRATEGIA SEA UN PROCESO CONTINUO 5.1 Reuniones de revisión estratégica 5.2 Sistema de informes del BSC 5.3 Vincular presupuestos y estrategias 5.4 Gestionar de forma separada las inversiones estratégicas 5.5 RR.HH y TI vinculados a la estrategia 5.6 Procesos de gestión vinculados a la estrategia 5.7 Compartir las mejores prácticas 5.8 Oficina de gestión estratégica 4. HACER QUE LA ESTRATEGIA SEA UN TRABAJO DE TODOS 4.1 Conocimiento estratégico 4.2 Comunicación global 4.3 Objetivos personales alineados 4.4 Incentivos personales alineados 4.5 Desarrollo de competencias alineado 4.6 Responsabilidad personal de los resultados

  18. El caso del Sistema Portuario Español

  19. El ejemplo del Sistema Portuario Español • El caso del Sistema Portuario Español • Desde la entrada en vigor de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el sistema portuario español cuenta con un nuevo modelo de gestión, donde las Autoridades Portuarias (AA.PP.) disponen de una mayor autonomía funcional. • Dado este nuevo entorno de cambio, el Ente Público de Puertos del Estado (E.P.P.E.), se planteó la necesidad de dotar a las AAPP y al conjunto del Sistema Portuario de un sistema de gestión estratégico dinámico y consistente que facilitara la gestión de cada A.P. • Los principales objetivos estratégicos que se deberían asegurar con la implantación del CMI se agruparon entorno a 5 líneas estratégicas: • Crecimiento del Sistema • Auto-suficiencia económica • Excelencia Operativa • Optimización de las Infraestructuras • Integración con el Entorno

  20. El ejemplo del Sistema Portuario Español • El proyecto CMI se ha dividido en 3 grandes fases: NOV 01 - FEB 02 JUN 02 - FEB 03 OCT 03 - DIC 04 FASE 1 Diseño del Modelo Conceptual por el Comité de Planificación CMI FASE 2 Implantación del CMI en 4 AA.PP. Piloto y diseño del modelo común FASE 3 Extensión del CMI a las 23 AA.PP. restantes e implantación en el EPPE • Construcción del Modelo Conceptual CMI por parte del Comité de Planificación. • Selección Autoridades Portuarias piloto (4). • Planificación general del proceso de Implantación. • Auditoria de sistemas y análisis de herramientas CMI. • Implantación del CMI en las 4 AAPP piloto. • Definición modelo común de indicadores. • Adaptación Plan de Empresa. • Plan de extensión. • Extensión del CMI al conjunto de AAPP del Sistema Portuario. • Revisión y mejoras en el proceso Plan de Empresa. • Refinamiento indicadores comunes por parte de Comités de Expertos. • Creación de informes de resultados en indicadores comunes.

  21. Visión Estratégica Nivel estratégico (¿Qué queremos conseguir?) • Líneas estratégicas. • Objetivos estratégicos. • Indicadores estratégicos. • Metas. Plan de Empresa Nivel operativo (¿Qué vamos a hacer para conseguirlo?) • Objetivos operativos e iniciativas (Proyectos). • Indicadores operativos. • Metas e hitos. * Los objetivos operativos e iniciativas asociados a uno o varios objetivos estratégicos del CMI. El ejemplo del Sistema Portuario Español • El Cuadro de Mando Integral es un elemento clave para el despliegue del Plan Estratégico y su concreción en el Plan de Empresa, ya que traduce las grandes líneas y objetivos del Plan Estratégico en una serie de objetivos estratégicos (con sus respectivos indicadores y metas), y establece los proyectos u objetivos operativos que van a ayudar a conseguir estas metas.

  22. El caso del Sistema Portuario Portugués

  23. El caso del Sistema Portuario Portugués • El Sistema Portuario Portugués (SPP) es tutelado por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, en dependencia directa de la Secretaría de Estado de Obras Públicas. • Del Sistema Portuario Portugués forman parte 9 puertos comerciales continentales, siendo 5 puertos principales, organizados en forma de Administraciones Portuarias (AP’s) y 4 puertos secundarios administrados por el Instituto Portuario y de Transportes Marítimos (IPTM). • Los 5 puertos principales están constituidos jurídicamente como Sociedades Anónimas (SA) de capital exclusivamente público, desde 1999 (Administrações Portuárias de Douro e Leixões (APDL), Aveiro (APA), Lisboa (APL), Setúbal (APSS) e Sines (APS). • Los 4 puertos secundarios son administrados directamente por el IPTM (Viana do Castelo, Figueira da Foz, Portimão e Faro). • El Instituto Portuario y de Transportes Marítimos (I.P.T.M.) fue creado en el año 2002 por la fusión de 5 diferentes institutos públicos y tiene por objeto la supervisión, reglamentación e inspección del sector marítimo y portuario, la promoción de la navegabilidad del Duero y la administración de los puertos que están bajo su jurisdicción.

  24. El caso del Sistema Portuario Portugués • La situación actual del sistema se caracteriza por: • Estancamiento del volumen de mercancías en movimiento en la última década; • Con excepción de la carga en contenedores, todas las demás han decrecido en volumen en los últimos años; • Resultados operacionales negativos, a pesar de que comparativamente con otros sistemas, dispone de ingresos operacionales relativamente similares; • Falta de coordinación entre los puertos que no respetan la definición e implementación de una estrategia integrada; • Política de inversiones en infraestructuras pensadas con una lógica de oferta y no de demanda; • Todos los puertos con capacidad para recibir todo tipo de tráfico, independientemente de la rentabilización de las inversiones realizadas para disponer de infraestructuras específicas para cada carga.

  25. El caso del Sistema Portuario Portugués • En este contexto, el Proyecto de Plan Estratégico del Sistema Portuario debe permitir a Portugal conseguir los siguientes objetivos: • Lograr la auto-suficiencia de explotación del Sistema Portuario en relación a los Organismos Generales del Estado; • Incrementar las inversiones privadas en el sector para impulsar su desenvolvimiento; • Rentabilizar las inversiones ya realizadas y/o planificadas (por ejemplo: Sines y Aveiro); • Encontrar formas de coordinación estratégica entre las grandes AP’s, respetando la autonomía y la competición entre ellas; • Proceder a la implementación de ajustes en el nuevo papel atribuido al IPTM; • Aprovechar al máximo las infraestructuras ya existentes, mejorándolas, naturalmente, pero construyendo solamente cuando ello se revele como justificado y fundamentado;

  26. El caso del Sistema Portuario Portugués • … y de: • Reformular el modelo orgánico de gestión de los puertos y re-equipamiento y modernización de las principales infraestructuras portuarias del País, de modo que permita mayores índices de productividad y menores costos de operación que los vuelvan más competitivos; • Reestructurar y profundizar la reforma legislativa sobre la operación portuaria con una lógica de involucración creciente del sector privado y sobre el régimen jurídico de los trabajadores portuarios, garantizando una mayor competitividad de los puertos portugueses en el contexto de la economía internacional; • Racionalizar la inversión portuaria, para evitar la duplicación de inversiones y para consagrar una perfecta articulación entre el proyectista, el dueño de la obra y la entidad fiscalizadora, con respeto a las diversas competencias y responsabilidades; • Simplificar los procesos y procedimientos administrativos en los puertos nacionales, desburocratizando la intervención administrativa de las diversas autoridades públicas a nivel de navíos.

  27. El caso del Sistema Portuario Mexicano

  28. El caso del Sistema Portuario Mexicano • La situación actual del Sistema Portuario Mexicano se caracteriza por: • El Comercio internacional del país se desarrolla preferentemente con los USA, utilizando para ello los medios terrestres a través de la frontera norte del país. • Los Puertos han crecido y se han desarrollado bajo una lógica de atención a las comunidades locales a las que presta su servicio y no tanto en un entorno de competitividad global. • La Dirección General de Puertos carece de mecanismos para facilitar una planificación coherente e integrada del Sistema, así como para asegurar su implantación • La posición geográfica de México le aporta numerosas oportunidades de crecimiento (rutas Pacíficas, conexiones con la Unión Europea, etc.) a corto y medio plazo. • El país debe corregir su concentración en el Altiplano de la riqueza, población y desarrollo económico del país, mediante el desarrollo de los litorales. Los puertos pueden ser los dinamizadores de este proceso.

  29. El caso del Sistema Portuario Mexicano • La Dirección General de Puertos de México ha impulsado un Programa de Desarrollo de los Litorales (PRODELI) que ayude a: • Diseñar unos lineamientos estratégicos de largo plazo que orienten la reforma del Sistema Portuario en los próximos 5-10 años, totalmente alineados con los objetivos estratégicos del País. • Incrementar la competitividad global del Sistema, diseñando de forma conjunta con las API’s políticas e iniciativas que permitan al Sistema aprovechar las oportunidades estratégicas que se le presentan. • Garantizar el papel clave de las API’s en el desarrollo económico de los litorales y sus comunidades de influencia. • Asegurar la cohesión y coherencia estratégica del Sistema Portuario a dos todos los niveles: Federal, Estadual y Costero. El Sistema Portuario debe ser más que la suma de los Puertos. • Dotar al Sistema Portuario y a todas las API’s de un Modelo Integrado de Planificación y Seguimiento estratégico basado en el BSC. • Involucrar a toda la comunidad portuaria en el proceso, logrando un consenso político y técnico con las reformas a proponer.

More Related