1 / 14

Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica. 1996-2001

Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica. 1996-2001. Edwin Vega Luis Gámez. Objetivo. Determinar las implicaciones económicas de los desastres por eventos hidrometeorológicos en la economía costarricense en el periodo 1996-2001. . Método.

laird
Download Presentation

Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica. 1996-2001

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica. 1996-2001 Edwin Vega Luis Gámez

  2. Objetivo • Determinar las implicaciones económicas de los desastres por eventos hidrometeorológicos en la economía costarricense en el periodo 1996-2001.

  3. Método • Determinar los efectos de los eventos considerados y estimar un costo unitario de cada efecto en una unidad monetaria comparable (¢ año 2002) • Obtener la sumatoria anual para los efectos registrados • Obtener el PIB y otros indicadores económicos de los años en estudio en la unidad monetaria de referencia • Hacer las relaciones respectivas y sensibilizar

  4. Eventos hidrometeorológicos • 1,476 eventos entre sequías, inundaciones, avenidas por lluvias, olas de calor, vendavales con lluvias, accidentes por lluvias y deslizamientos, que representan un 84% del total de los desastres naturales registrados en el país en ese periodo. • Fuente de datos básica: La Red, 2002. Base de datos DesInventar, versión 5.4.1. 30 enero. http://www.desenredando.org. Esta a su vez se basa en la CNE y diarios locales. • Se han completado en lo posible con lo anotado en las observaciones de la misma base, pj. se agregaron variables como acueductos y puentes.

  5. Efectos • el costo de la atención del evento (remoción de escombros, traslado de heridos, etc.) • el valor de la atención de los heridos y damnificados • el valor de reubicar familias • el valor de las muertes y desaparecidos en base al valor de los años de vida laboral potencialmente perdidos para fallecidos menores de 65 años

  6. Efectos • el valor de las viviendas destruidas las afectadas • el valor de reponer y/o reparar las escuelas dañadas y las clínicas de la CCSS • el valor de reparar los metros de longitud de las carreteras dañadas • el valor de los puentes y acueductos dañados • el valor de las pérdidas en agricultura por las hectáreas de cultivos destruidos y otras valoraciones en el sector hechas en su momento por los afectados o el Gobierno.

  7. Valor de la atención o reposición (¢ de 2002)

  8. Resultados • Se encontró que el valor promedio anual de los daños por desastres hidrometeorológicos es de ¢57,498,036,184, (US$ 147,430,862) y representa el 1.15% respecto al PIB costarricense. • Sin considerar la valoración de muertes y desaparecidos (valor directo del daño), que representa el 67% del monto, asciende a US$ 48,149,037.

  9. Relación de cantidad de eventos y valoración de daños totales

  10. % PIB

  11. Otras relaciones • Considerando lo estimado por pérdidas en cultivos agrícolas y relacionándolo con el total de la producción agropecuaria costarricense (PIB en agricultura, silvicultura y pesca), el promedio anual representa el 1.5% del PIB agrícola. • Con los valores estimados para la inversión en carreteras, puentes, acueductos y edificaciones dañados y destruidos, se pudo haber hecho 30 nuevos acueductos rurales, 157 puentes, cerca de 425 Km. de carreteras, y más de 50 escuelas de 3 aulas cada una.

  12. Otras relaciones • Lo que los desastres evaluados deberían demandar para su atención, compensación a agentes afectados y reposición de infraestructura (valor directo del daño pues implica un eventual desembolso palpable de alguna institución estatal para reponer la pérdida), representa el 3% de los ingresos totales que percibe el Gobierno. • La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) tiene un promedio anual de ejecución de recursos en las labores identificadas en los planes de inversiones ante DN, de un 17.3% del valor directo del daño.

  13. Recomendaciones • Las bases de datos deben uniformarse en casillas como las usadas en éste estudio (muertes, heridos, desaparecidos, damnificados, reubicados, evacuados, viviendas afectadas, viviendas destruidas, hospitales, escuelas, vías, puentes, acueductos) y otras como sistemas de telecomunicación, etc. Si no es posible valorarlos en el momento, indicar la magnitud del daño para una evaluación posterior. • Validar con estudios más detallados algunos de los supuestos y parámetros usados para valorar.

  14. Recomendaciones • Hacer estudios Costo Beneficio de la inversión preventiva y de mitigación del riesgo a desastres y reducción de la vulnerabilidad versus tener que atender desastres con implicaciones socioeconómicas mayores debido a no actuar en estos campos. • Hacer análisis comparativos de institucionalidad adecuada para la 1) atención y recuperación, 2) prevención y mitigación, ante desastres por eventos hidrometeorológicos recurrentes.

More Related