1 / 33

Universidad Nacional Autónoma de honduras en el valle de sula

Teorías y Sistemas Educativos II Sección 13:01 Lic. Hernán Corrales Quiroz Tema: Pedagogía de la Reforma y Contrarreforma Grupo # 3. Universidad Nacional Autónoma de honduras en el valle de sula. Desly Yesenia Juárez Lesly Paola Escobar Tania Karina Menjivar Pamela Carolina Peña

laith-bates
Download Presentation

Universidad Nacional Autónoma de honduras en el valle de sula

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías y Sistemas Educativos II Sección 13:01 Lic. Hernán Corrales Quiroz Tema: Pedagogía de la Reforma y Contrarreforma Grupo # 3 Universidad Nacional Autónoma de honduras en el valle de sula

  2. Desly Yesenia Juárez Lesly Paola Escobar Tania Karina Menjivar Pamela Carolina Peña Mónica Alejandra Montes Ana Ortega Imboden Wendy Julissa Reyes Fanny Trochez INTEGRANTES

  3. Pedagogía de la reforma y contrarreforma

  4. Introducción Las reformas educativas son hechos que aparecen como prácticas sociales privilegiadas de proyectos políticos, y uno de sus principales medios para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las reformas también están relacionadas con la formación docente.En esta época de cambios es imposible pensar a las escuelas sin reforma alguna.

  5. Relación

  6. La reforma en la vida religiosa se pensaba, que solo se volvería a través de las fuentes del cristianismo no a la teología greco-oriental sino que a la palabra de Cristo reveladaen la biblia palabra que dirige no a los doctos sino a todos los hombres Origen divino autorización del papa católicos protestantes Según dictado de la conciencia del hombre

  7. La Reforma • Es el proceso de reestructuración del Sistema Nacional de Educación con el objetivo de ofrecer a la comunidad nacional un Sistema transformado y modernizado, el cual permita la construcción de conocimientos, la sistematización y transmisión de los mismos, de acuerdo con el contexto social.

  8. Valora las diversas manifestaciones de la identidad cultural, como contribución sustantiva al desarrollo humano, integral e intercultural. Obligaciones : • Llevar a cabo el programa escolar a escala nacional • Estado era otorgar capacitación y formación docente.

  9. Contrarreforma • Dirigida tanto a desandar los aspectos más progresistas de como imponer un sistema educativo uniforme, negando las peculiaridades socio-lingüísticas y los avances educativos de sistemas escolares líderes.

  10. UNIDAD RELIGIOSA Y ESPIRITUAL DE EUROPA • El siglo XVI no es sólo el siglo del Renacimiento. También es el siglo de la Reforma, considerado uno de los grandes movimientos religiosos en el seno del cristianismo. • En el surgimiento de la Reforma influyeron causas religiosas, también político-económicas e intelectuales

  11. Crisis de la Iglesia La Reforma corresponde a una gran revolución religiosa que rompió la unidad de la Iglesia Católica en el siglo XVI

  12. Causas de la Reforma • Causas Religiosas • Causas Intelectuales • Causas Político- Económico.

  13. Consecuencias de la reforma • Se rompe la unidad religiosa. • La influencia religiosa en América tras el descubrimiento. • La expansión del capitalismo.

  14. La reforma en sus relaciones con la educación El movimiento de reforma no se produjo de súbito tuvo grandes precursores en los siglos XVI y XV, pero también el humanismo había labrado y fortalecido la libertad individual con su visión histórica de la antigüedad y su espíritu critico.

  15. Martin Lutero Hijo de Hans y Margarette Lutero, Martín nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben (Alemania) Fallecimiento 18 de febrero de 1546 (62 años)

  16. Escritos de Lutero • Weimar Ausgabe • Epístola a los Gálatas • administración civil y eclesiástica y sobre el hogar cristiano

  17. Características de Martin Lutero. • La única fuente de salvación es la fe. • Estaba en contra de las indulgencias. • Se aceptaban solo 2 sacramentos: El bautismo La eucaristía. • No aceptaban el eclesiástico

  18. Pensamiento de Martin Lutero. La esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el papa, sino en la comunicación directa de cada persona con Dios.

  19. El Legado Luterano La iglesia luterana ha sido de enseñanza y aprendizaje. Martín Lutero, buscaba la reforma de la educación a todos los niveles como parte integral de su reforma de la Iglesia y la sociedad. Con su enseñanza sobre la vocación, entendía la vida cristiana como una vida de servicio a Dios y al prójimo . La educación equipaba a los cristianos para esta vocación.

  20. Juan Calvino Fue un teólogo francés, considerado como uno de los padres de la Reforma Protestante

  21. Cinco puntos del Calvinismo • Depravación Total • Elección Incondicional • Expiación limitada • Gracia irresistible • Perseverancia de los santos

  22. John Knox Líder de la Reforma Protestante y es considerado el fundador de presbiterianismo. Se unió al movimiento reformista de la Iglesia escocesa. Estuvo envuelto en los eventos eclesiásticos y políticos

  23. Su pensamiento había recibido las influencias tanto luteranas como calvinistas, así como también de Martin Bucer, en particular sobre su punto de vista acerca de la comunión en la Cena del Señor. Su intensa actividad como reformador y patriota lo confrontó directamente con las casas francesas católicas que dominaban Escocia

  24. El triunfo del protestantismo en quedó asegurado cuando María Estuardo abdicó en 1567. Knox predicó el sermón de coronación para Jacobo VI, el niño de María, quien fue educado en el protestantismo. De esta manera la Reforma Protestante se consolidaba de manera definitiva en el país.

  25. San Ignacio de Loyola Nació el año 1491 en Loyola, en las provincias vascongadas, murió en roma el año 1556. Estudio teología en parís. Ejerció un fecundo apostolado con sus escritos y con la formación de discípulos, que habían de trabajar intensamente por la reforma de la iglesia.

  26. La Compañía de Jesús • Decidió formar una congregación religiosa para perpetuar su obra, a los votos de pobreza y castidad debía añadirse el de obediencia para imitar mas de cerca al hijo de dios.

  27. La primera de las obras de caridad consistiria en : enseñar a los niños y a todos los hombres los mandamientos de dios. Ignacio fue elegido primer general de la nueva orden. Fundo una casa para alojar a los neófitos judíos durante el periodo de catequesis y otra casa para mujeres arrepentidas.

  28. Obra Famosa La obra famosa y fecundas de Ignacio fue el libro de: los ejercicios espirituales. Es la obra maestra de la ciencia. El fin especifico es llevar al hombre a un estado de serenidad y despego de las cosas pasajeras para que pueda elegir sin dejarse llevar por el placer o la repugnancia.

  29. Durante los quince años que duro el gobierno de san Ignacio, la orden aumento de diez a mil miembros y se extendió en nueve países europeos, en la india y en Brasil.

  30. Conciencia Católica La conciencia es el juicio del intelecto que decide, según los principios de la fe y la razón, si una acción es buena o mala. "La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, donde está solo con Dios". 

  31. Normas de la Conciencia Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia: • 1) Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien. • 2) La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos» • 3) La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo.

  32. Muchas Gracias por su Atención

More Related