1 / 17

SOBRE EL PROYECTO DE VIDEO-CARTA

SOBRE EL PROYECTO DE VIDEO-CARTA. Escuela de Magisterio Vitoria. ¿DE QUÉ HABLAMOS?.

laksha
Download Presentation

SOBRE EL PROYECTO DE VIDEO-CARTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SOBRE EL PROYECTO DEVIDEO-CARTA Escuela de Magisterio Vitoria

  2. ¿DE QUÉ HABLAMOS? • Celestin Freinet, pedagogo francés, luchador y militante en la Resistencia, e inspirador del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular que desborda pronto las fronteras del estado vecino convirtiéndose en un movimiento internacional, teoriza el correo e intercambio escolar como una poderosa herramienta pedagógica para las escuelas y niños/as de extratos populares. El centro de su pedagogía es la construcción del alumnado en un colectivo con autoridad y sentido social y ciudadano de su práctica y saber. Para ello construye técnicas en ese objetivo, así junto al correo escolar se necesita la asamblea y la práctica cooperativa, pero también la imprenta escolar y la actividad curricular con sentido comunitario mas allá de las prácticas escolares y rituales académicos.

  3. El sentido del Correo Escolar • Para Freinet, la técnica del correo escolar era una forma de construir una conciencia colectiva en el alumnado más allá del propio ambiente local y cotidiano. Conocer otras realidades, otros niños y niñas, otros ambientes y formas culturales de la propia diversidad francesa, era humanizar el conocimiento y construir un aprendizaje como actividad de descubrimientos de otros humanos y de sus problemas, realidades y perspectivas. • Se trabajaría así una diversidad con sentido de que pese a la rica pluralidad es posible ser conciudadanos/as con los mismos derechos y de cuyo enredamiento colectivo e intercultural puede surgir una ciudadanía con mucho más poder que la de cada pequeña y aislada realidad. • Pero es que además, y al tiempo, esto nos hará valorar mejor y con más riqueza cada propia identidad y situación concreta.

  4. Correo Escolar en la Globalización • Las claves de esta pedagogía y este pensamiento adquieren en esta época de globalización toda su vigencia y potencial transformador, cuando el movimiento social alternativo y crítico reivindica la acción local con perspectiva global al tiempo que una acción global que empodere lo local,. • La acción educativa debe conseguir ligar en las prácticas de enseñanza/aprendizaje, lo local y lo global en una nueva estructura de conocimiento, relaciones, comunicación, intercambio y acción, capaz de hacer que otro mundo sea posible para la mayoría de los y las excluido/as y marginado/as del planeta pero también para su supervivencia como planeta con vida.

  5. Comunicando lo local y lo global • Un correo escolar sostenido para ser trabajado como curriculum regular desde el que se asomen otras realidades y mundos, otras culturas, con rostros, sentimientos, juegos, sueños y conflictos… donde el conocer sea una forma de descubrir, intercambiar y cooperar al tiempo que se aprende, donde se trabaje de forma diferente el curriculum ordinario. • Comunicando entre lo local, diverso y diferente, se puede construir una nueva mirada planetaria donde la globalidad no deba ser la maquina destructora y marginadora de lo local. • Un correo que hoy, con las nuevas tecnologías de la comunicación, es posible conseguir que ponga en contacto con diversidad de formatos y ritmos a no importa qué rincones, escuelas y niños y niñas lejanos entre sí del planeta. Hoy la lejanía puede ser cultural en todo caso, pero no tecnológica, puede ser la lejanía de la indiferencia y la incomprensión aunque estemos juntos espacialmente. Y la cercanía cultural, la empatía y la comprensión, la cooperación, es posible aunque miles de kilometros nos separen.

  6. Responder a la Diversidad Global y Local • Pero es que además la urgencia de una comunicación más allá de los muros escolares, no deviene solo de la globalización y la necesidad de contraponer a las imágenes mercantiles del mundo desde los Grandes Medios de Comunicación unas imágenes humanizadas y próximas, sino como medio de responder interculturalmente al aumento de la propia diversidad de lo local.

  7. Un Correo, Mil Formatos • La Video Carta ha sido la expresión y prácticas utilizadas, con esa clave de un formato diferente del correo en la época en que la tecnología permitía pasar del papel o de la cinta magnetofónica a un nuevo soporte y codificación donde la imagen audiovisual soportara la carta. • La idea básica era que en la medida que los centros podían tener o agenciarse una cámara y un decodificador (video y televisión), era posible construir, grabar y montar mensajes que incorporaban la viveza y nuevo lenguaje de lo audiovisual. Enviar así cartas con ese nuevo formato y recibirlo abrían unas nuevas e inexploradas posibilidades pedagógicas. • Hoy la informática e internet nos pueden permitir abrir y diversificar, lenguajes, formatos y sistemas de intercambio y comunicación. Podemos así pasar de la Video Carta a la Net-Carta o como queramos llamarlo. Las nuevas herramientas de la Web 2.0 nos puede permitir nuevas formas de registro, articulación y codificación de los mensajes.

  8. Alumnado creador (de periodistas, redactores, actores, directores… ) en las aulas • El alumnado debe producir, crear… • Implica investigar (qué quéremos decir) • Implica diseñar y redactar (en función del medio) • Implica producir, montar, editar Y esto en función de los diversos soportes y formatos en los que debemos y podemos hacerlo • Video / Carta Papel / Reportaje con fotos / Formato periódico y/o revista/Audición-Radio / Página Web / Mensaje en Foro / Comunicación en Chat / Weblog/Wikis/Grupos…

  9. Alumnado que escucha, interpreta, recibe, actúa,.. crítica e interculturalmente • Pero además se supone que luego otro producto de respuesta debe llegar . Y será necesario ver, leer,… escuchar . Y será necesario interpretar, contextualizar, sentir, indagar los sentidos, ubicar la nueva información . Y será necesario volver a responder con lo que de nuevo comenzará un proceso a superior nivel. . Y además el proceso será individual, pero también comunitario, se deberá cooperar para seguir cooperando con quienes nos comunicamos.

  10. Un curriculum regular en clave interdisciplinar • Todas las areas del currículum regular deberán movilizarse para colaborar en ese proceso. • Area de conocimiento del medio (social y natural) • Lenguaje (diversidad códigos, comunicación, uso de lenguas, sentido traducción,…) • Matemáticas (cuantificar la realidad, decodificar la cuantificación) • Expresión física, plástica, dinámica y corporal

  11. Un proyecto transversal e interdisciplinar en cooperación • Por tanto se trata de construir un proyecto de comunicación glocal (global/local), que impulsará dinámicas de • Educación Intercultural y Coeducativa • Educación para el Desarrollo Sostenible y la Paz • Educación en Medios de Comunicación • Educación en Valores • Educación Crítica y Solidaria • Educación Comunitaria • Educación para la Ciudadanía

  12. Pero esta lógica Freinetiana debe ser enmarcada y enriquecida en un Proyecto de Pedagogía Popular • Brasil, originariamente, pero toda América Latina, da a luz un proyecto de pedagogía popular de gran calado y repercusión cuyos orígenes hay que rastrearlos en otro pedagogo Paulo Freire. Para Freire la Pedagogía, la educación es, debe ser, un proyecto político y emancipador orientado a dar la palabra, a empoderar, a recuperar un sentido y cultura comprometido con las lógicas, prácticas e intereses de los sectores populares, marginados, excluidos, empobrecidos y borrados de la cultura oficial y la palabra que domina y construye sociedad y futuro. Alfabetizar como proceso de construcción de conciencia crítica y conciencia transformadora para seguir extendiendo prácticas y educación liberadora. • Escritos de Paulo Freire • Escritos sobre Paulo Freire

  13. Una comunicación para una nueva cultura concientizadora • Freire pone el acento en tres cuestiones relevantes desde el punto de vista de nuestro proyecto.: • La cuestión de la Alfabetización Concientizadora • La cuestión de educar en una Cultura Emancipadora • La cuestión de aprendizaje como Acción y Marco Social Transformación

  14. Sobre Video Cartas y Redes • Nuestro objetivo es que no sólo la video carta implique un intercambio con lo que ya tiene en sí de importante sino que además esté al servicio de una construcción de redes de intercambio y cooperación entre alumnado, docentes, las comunidades educativas y el movimiento social crítico. • Estas redes que deberán irse generando y construyendo al ritmo de los intercambios deberán ser el soporte de la construcción de una cultura curricular y social donde el impulso y la lucha transformadora por construir otro mundo, otras relaciones, otra educación, otras formas de pensamiento, se vayan abriendo al tiempo que las redes se tejen con los movimientos sociales locales y globales, críticos y transformadores. • Si propugnamos videocartas como estrategias de una comunicación y práctica curricular alternativa, el universo del conocimiento y valores de estas prácticas deben ser comprometidas con la justicia, valores y principios de una educación para todos y todas y especialmente con los sectores mas frágiles, empobrecidos y excluidos.

  15. La Video Carta de la Habana • Crios y vista habana • Como es la Habana (tamaño y lo que hay..)… El Malecón… Parque.. El Morro • (imágenes y música) • Acuario… Barcos… Guaguas… • Zoo… (animales otros países..:) • Barrio (Cayo Hueso) donde se juega, conversa..juegos… • Escuela… (juegos, niños y niñas…derechos) • No me gusta (contaminación, niños que ensucian.. Y molestan vecinos… • Quisiera saber país vasco… (se juega y si es como aquí si gente buena… si gusta escuela, estudia, si comen toda comida…) • Si viniérais os recibiríamos.. Os enseñaríamos… • (8 minutos)

  16. La Video Carta País Vasco • Música • Soy (presentación) y conciencia de responder • Saludo en euskera (presentaciones) • Donde está el país vasco.. Capital, acento.. Que se habla euskera • Voluntad y ganas conocerse • Música e imágenes • Familia padres, amama, caserio, animales.. • Que me gusta.. Montes, animales, museos… • Tiempo como es llueve… fiestas, tamborrada (imágenes) • Qué cambiaría.. Contaminación… Abandono animales, caza… • Deporte (pelota mano,.. Futbol… deporte rural (aitzkolaris, levantamiento piedras, baloncesto • Tocan flauta.. • Como es el colegio.. Grande, bonito, patio, gusta clases manuales, toco guitarra, danza clásica, menos la clase…) • Niños jugamos separados niñas.. (ponernos de acuerdo un problema… ) • Ser mas amigos no habría guerras ni desigualdad… • Me gustaria ir y conocer ver otros niños.. Y cosas.. Que viniérais.. Llevaríamos al cine… y restaurante comida aquí.. Os acogeríamos bien…. • Imágenes y música… • (10 minutos)

  17. Un pequeño lugar en el Mundo • Imágenes • Mi barrio Cayo Hueso y es bonito.. Y que hay Malecon, Museo… • (Adultos explican) • Participacion Barrio y Unicef.. Espacio para niños… locales para niños.. Talle de transformación… Trabajo con juventud y niñez… Creación casa niños y niñas. Espacio para ellos y ellas… • Imágenes del local… y actividad • Niñas como se enteran… (papel casualidad, escuela, vecinas, propias actividades, se divierten, es derecho, podemos hacer cosas, podemos crear, mejora vocabulario, hacerproyectos, sala video, concursos, juegos participativos.. Se me quitan problemas...) • Directora escuela primaria y secundaria.. (uso vídeo..)

More Related