1 / 22

Tendencias y desafíos de la Educación M.A. Esmeralda Villela

Tendencias y desafíos de la Educación M.A. Esmeralda Villela. Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim. Capítulo 10 Retos y Dilemas sobre el Financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Luís A. Riveros Colaboradores: Carlos Cáceres Efraín Medina

lana
Download Presentation

Tendencias y desafíos de la Educación M.A. Esmeralda Villela

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tendencias y desafíos de la EducaciónM.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim

  2. Capítulo 10 Retos y Dilemas sobre el Financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe Luís A. Riveros Colaboradores: Carlos Cáceres Efraín Medina Jacques Schwartzman

  3. 1. La situación económica de la región Latinoamericana y el Caribeña • La bonanza económica que esta viviendo Latinoamérica ha permitido un incremento de casi 3% anual en su ingreso por cápita entre el 2003 y 2007. • Los análisis económicos son abiertamente positivos para Latinoamérica. Sin embargo no todas las noticias son alentadoras pues se menciona la cobertura de la pobreza en la población no ha ocurrido en tasas deseables, a pesar de que los gobiernos han efectuado esfuerzos para aumentar el nivel de los pobres. • A pesar de los problemas distributivos incluso en los países de alta efectividad económica existe una creciente demanda de servicios educacionales especialmente en la Educación Superior.

  4. Situación económica de Latinoamérica

  5. 2. La demanda por educación Superior en Latinoamérica y el Caribe • La demanda por educación superior en América Latina y el Caribe esta siendo influenciada por dos poderosos factores: • 1. Por la expansión en el ingreso per capita que ha tenido en forma acelerada en la región en el último quinquenio. • 2. Necesidad que experimentan estos países por producir más de alta calificación. • Ambos factores combinados han llevado a una creciente cobertura de la Educación Superior.

  6. Demanda de Educación Superior

  7. El incremento de matrícula en la educación superior en América Latina se caracterizan cuatro destacables tendencias: • 1. Aumento de matrícula en instituciones públicas como privadas. • 2. El acelerado acceso a la educación superior significa un gran esfuerzo de financiamiento por parte de las familias. • 3. El mayor acceso a la educación superior en América Latina ha sido acompañado de una menos selectividad en procesos de admisión. • 4. Debilidades académicas en la formación genera estudiantes con carencias académicas.

  8. 3. Mecanismos de financiamiento de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe • Hay cuatro modalidades de financiamiento de la educación Superior que prevalecen en América Latina y el Caribe. • 1. Financiamiento Público Directo: Presupuesto regular del Estado. • 2. Financiamiento Público en base a objetivos de Política: • Se trata de recursos usualmente no recurrentes incluidos en fondos especialmente diseñados en carácter transitorio para alcanzar objetivos de universidades o Instituciones de Educación Superior. • 3. Financiamiento Privado: A través del pago de aranceles por parte de las familias. • 4. Modelo Mixto: combina el financiamiento estatal tanto fijo como por objetivos y metas con un financiamiento privado basado en el pago directo por parte de los alumnos con financiamiento privado.

  9. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR

  10. 4. Recuperación de costos y efectos distributivos. • Se impone de forma progresiva el cobro de aranceles en la realidad de las Instituciones de Educación Superior sobre la base de cobro a los estudiantes y familias basada en criterios destinados a generar competencia. • Por otra parte las universidades públicas enfrentan problemas de financiamiento estructural. A tenido que prevalecer en algunos países la idea de eliminar los subsidios a la oferta ( financiamiento entregado directamente a las instituciones de Educación superior) y enfatizar el subsidio de la demanda( dejar el dinero en poder de los estudiantes para que ellos elijan las opciones) .

  11. El sistema de crédito para los estudios superiores ha ido adquiriendo creciente interés en distintos países ,dado la expansión del sistema y la virtual incapacidad del sector público para financiar adecuadamente el crecimiento.

  12. 5. El Gasto en educación superior • El gasto en educación, expresado como proporción del PIB, ha crecido en la mayoría de los países Latinoamericanos. Y es evidente que los países latinoamericanos y caribeños gastan una proporción significativamente menor de su PIB en educación. • En materia de educación superior el gasto público por estudiante ha caído en prácticamente todos los países de la región. • Desde el punto de vista de la eficiencia interna de las instituciones de educación superior, estatales y públicas es baja la proporción de gasto en formación de capital e innovación.

  13. 6. El gasto en I+D • Uno de los problemas que deja pendiente la situación de la educación superior en la región es el impacto negativo que la misma ejerce en el potencial de investigación y creación. • Además es un ingrediente fundamental en la estrategia de desarrollo de la mayoría de los países han elegido en cuanto al comercio exterior. • La región en promedio no invierte más de un 0,6% del PIB mientras que los países de la OECD con quienes se debe competir en comercio invierten por sobre 2,5% del PIB anualmente.

  14. Gasto en educación

  15. 7. Principales desafíos en el financiamiento de la educación superior

  16. 1. Acceso, equidad y calidad: Consolidar el aumento de la cobertura de la educación Superior, sin dejar los estándares de calificación de los egresados.

  17. 2. Promover la formación de técnicos de nivel superior y mejorar el funcionamiento del mercado: Las carreras de nivel técnico superior tienen menor rentabilidad privada y gozan de menor reconocimiento social que las brindadas por las universidades.

  18. 3. En un contexto de autonomía de las universidades, mejorar la relevancia de pregrados y posgrados en torno a los requerimientos de la sociedad y mercado laboral: Esto contrasta con la baja innovación existente por parte de Instituciones de Educación superior, es importante incentivar los cambios para crear respuesta sin afectar la autonomía. • 4. Mejoramiento de la eficiencia Interna de las Instituciones de Educación Superior: Existen tendencias a aplicar políticas públicas orientadas a lograr el mejoramiento de eficiencia interna en las instituciones de educación superior aunque existen diferencias entre países. Algunos signos de ineficiencia interna son las altas tasas de deserción. • 5. Financiamiento Público: América Latina y el caribe buscan introducir reformas y políticas tendientes a crear mecanismos de regulación y financiamiento que favorezcan la consolidación con proveedores públicos y privados que contribuyan a alcanzar el interés público nacional.

  19. 6. Cambio en las Políticas: Los países de América Latina y el Caribe existe preocupación por elevar la inversión I+D como proporción del PIB . En la actualidad la investigación científica y tecnológica de se concentra en muy pocas universidades.7. Mayor Proactividad en materia de financiamiento: Los gobiernos de los países Latinoamericanos y caribeños deben de comprometerse mucho más marcadamente en el financiamiento de lo Educación superior.

  20. 8. Consideraciones finales • La región Latinoamericana y caribeña ha experimentado un significativa expansión en la cobertura de la educación superior. Al mismo tiempo en el último quinquenio las condiciones económicas de los países latinoamericanos han mejorado respecto de su historia reciente y ello permitirá llevar adelante el esfuerzo del financiamiento de la educación superior y de la investigación científica y tecnológica.

  21. América Latina y el Caribe

  22. EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

More Related