1 / 26

Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Héctor Chamorro Peyresblanques, Gerente Banca Microemrpesarios

Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Héctor Chamorro Peyresblanques, Gerente Banca Microemrpesarios Banefe BancoSantader Presidente de la Red de Microfinanzas Octubre 2004. INDICE. Las Microfinanzas en Latinoamérica Evolución de las Microfinanzas en Chile

lane
Download Presentation

Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Héctor Chamorro Peyresblanques, Gerente Banca Microemrpesarios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Héctor Chamorro Peyresblanques, Gerente Banca Microemrpesarios Banefe BancoSantader Presidente de la Red de Microfinanzas Octubre 2004

  2. INDICE • Las Microfinanzas en Latinoamérica • Evolución de las Microfinanzas en Chile • Red para el Desarrollo de la Microfinanzas en Chile A.G.

  3. Conceptos básicos: Microcrédito:Instrumento financiero, préstamo en dinero orientado a microempresariosMicrofinanzas:Servicios financieros integrales a microempresarios Incluye: crédito, ahorro, seguros, entre otrosMicroempresarios:Personas que optan por el autoempleo, desarrollando iniciativas de negocios con pequeños capitales

  4. Las Microfinanzas en LATINOAMERICA

  5. Comportamiento de Crédito en Latinoamérica Préstamo Promedio ($USD) Fuente: Microrate

  6. Volumen de cartera y número de clientes atendidos Cartera Agregada (en Millones de Dólares) vs. Clientes Agregados Clientes Cartera Fuente: Microrate *Cifras a Junio

  7. A pesar del rápido crecimiento, su calidad de cartera es sólida (oscilando alrededor del 5%) Cartera en Riesgo Promedio (1997 - 2003) El sector ha dado evidencias de resistir mejor las crisis económicas Fuente: Microrate

  8. En Bolivia: Rentabilidad Promedio Sector Bancario vs. Sector Microfinanciero Bolivia (1998-2001) Fuente Microrate

  9. En Perú: Rentabilidad Promedio del Sector Bancario vs. Sector Microfinanciero Perú 1998 - 2001 Fuente: Microrate

  10. En Colombia: Rentabilidad del Sector Bancario vs. Sector Microfinanciero Colombia (1998 – 2001) Fuente: Microrate

  11. Mercadopotencial, por países: Fuente: CGAP “Inventario de las instituciones en microfinanzas en América Latina” (Washington, D. C, 1.999, Anexo 1)

  12. Los bancos y las instituciones microfinancieras innovan para suministrar servicios financieros que respondan a las necesidades de los clientes Innovaciones Reducir los costos para los clientes y las institutiones Movilizar bancos y mercados de capital para las microfinanzas Ayudar a los clientes a crear activos y minimizar el riesgo Desarrollar nuevos canales de distribución

  13. Evolución de las Microfinanzas en Chile

  14. Década del 80 • Las microfinanzas comienzan con iniciativas privadas -Ongs, Fundaciones- de carácter solidario, apoyadas con el financiamiento de organizaciones internacionales. • Créditos escalonados • Cobertura limitada • Experiencia con grupos de crédito • Surge concepto de economía solidaria, informal, popular • Microempresa • Se inicia proceso de atención por parte de Cooperativas

  15. Década del 90 • Al principio de los 90 aumentan las instituciones que atienden el sector (ONGs, Cooperativas). • Sector potencial, pero riesgoso. • Disminuye el financiamiento por parte de organismos internacionales, ante los buenos índices de la economía chilena. • Se crea el Fosis, que juega un rol fundamental, otorga subsidios al crédito. • Bancos comienzan a atender al segmento. • Indap, desarrolla instrumento (BAF) para incentivar a la Banca.

  16. Década del 2000 • Creación de leyes, (MEF. y EIRL, Ley de Cooperativas) • Incentivo al uso de franquicia tributaria de capacitación • Fomento al uso del Fogape • Desarrollo de instrumentos CORFO • Incentivo al microcrédito agrícola • Creación del Comité MYPE • Creación del Comité Microempresas de la Asociación de Bancos • Sercotec asume el tema microempresas con un enfoque productivo. • Creación de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile

  17. Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile A.G.

  18. Antecedentes Generales • Creada en el año 2001. • Instituciones y personas cuyo interés es el desarrollo social de la Microempresa en Chile. • En el año 2003 se constituyó como Asociación Gremial, agrupando a 30 instituciones.

  19. Red de Microfinanzas MISION Fortalecer el desarrollo de las Microfinanzas, a nivel público y privado, a través de la interacción de las instituciones que se dedican al microcrédito, mejorando con ello, el acceso y la igualdad de oportunidades para los chilenos. VISION Creemos que las microfinanzas son un medio eficaz para generar desarrollo social y combatir la pobreza urbana y rural. Nuestro norte, es un Chile con más oportunidades para todos y donde la dignidad de las personas nazca de su propio trabajo y su capacidad de auto superación. VALORES: Tolerancia, Colaboración, Dignidad e Igualdad de Oportunidades.

  20. Objetivos Principales 1. Articular los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, en beneficio del desarrollo de las microfinanzas y las microempresas en nuestro país, para generar cohesionadamente, nuevas y reales oportunidades de desarrollo para los microempresarios y trabajadores independientes. 2. Fortalecer las instituciones de microfinanzas con la finalidad de mejorar cualitativa y cuantitativamente los servicios prestados a los microempresarios. 3. Generar vínculos efectivos y complementarios entre instituciones para dotar de programas pertinentes a cada una de los segmentos que componen el universo de los microempresarios y trabajadores independientes.

  21. Integrantes • 30 Organizaciones entre instituciones privadas de ahorro y crédito, organismos públicos que ofrecen recursos de fomento mediante licitación y organizaciones no financieras que apoyan el desarrollo de las microfinanzas: • Bancos • Cooperativas de Ahorro y Créditos • ONGs, con programas de servicios financieros y no financieros para microempresarios • Organizaciones de Seguridad Social • Organismos estatales, relacionados con la microempresa urbana y rural • Organizaciones no financieras de apoyo a la microempresa

  22. Resultados: • En conjunto, en 20 años, las instituciones que integran la Red, han atendido a más de 350.000 microempresarios del ámbito urbano y rural en todo el país.

  23. Principales logros de la industria: • Se ha relevado el microcrédito como herramienta de desarrollo. • Se ha promovido el aumento significativo de la cobertura, creación y uso de recursos de fomento productivo. • Algunos miembros de la Red se han especializado en la atención de diversos sectores: mujeres, indigentes, etc. • Se ha logrado un alto nivel de profesionalismo en la atención a los microempresarios y se han creado productos y servicios financieros específicos para el segmento. • Existe cobertura en todo el país a través de las organizaciones integrantes de la Red. • Se han desarrollado modelos de atención y procesos de evaluación especializados, que han permitido el acceso financiero al segmento informal.

  24. Iniciativas internas Encuentros e intercambio: • Seminario-Taller de Riesgo (Villarrica, 2002) • Seminario Instrumentos Productivos (Santiago, 2003) • Seminario de Crédito Agrícola (Curicó, 2004) • Pasantía Indap (Talagante, 2004) • Seminario Abierto (Santiago, 2004) Comunicaciones: • Página WEB • Informativo e-mail Comisiones: • Intercambio • Comunicaciones • Estudios

  25. Proyección • Ampliar participación de las instituciones miembros. • Fortalecer y proyectar el sector de las microfinanzas. • En conjunto, apoyar al desarrollo de nuevas microempresas, mejorando los accesos a financiamiento. • Mostrar al país que es posible convivir en competencia y colaboración • Establecer nexos con otras Redes de Latinoamérica y El Caribe, para desarrollar convenios de intercambio que ayuden al desarrollo de las Instituciones de la Red.

  26. Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Octubre 2004

More Related