1 / 36

Programa Prevención Cardiovascular-Año 2008

Programa Prevención Cardiovascular-Año 2008. Fundamentos.

Download Presentation

Programa Prevención Cardiovascular-Año 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Prevención Cardiovascular-Año 2008

  2. Fundamentos • La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en adultos en el mundo, estos datos se hallan reflejados en reportes de la OMS, es así que en un documento emitido el 17 de octubre de 2002 alerta con gran preocupación que “... El número de fallecimientos y discapacidades debidos a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares ocasionan la muerte de mas de 12 millones de personas anualmente en todo el mundo que puede decrecer en más del 50% mediante una combinación de esfuerzos sencillos y costo-eficaces y medidas individuales encaminadas a reducir los principales factores de riesgo como la hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad y el hábito de fumar”... • “Si no se toman medidas para mejorar la salud cardiovascular y continúa la tendencia actual, se estima que para el 2020 se perderá en todo el mundo un 25% más de años de vida sana debido a las enfermedades cardiovasculares.”

  3. Expectativas de cambios en Mortalidad Cardiopatía isquémica Enfermedad cerebro vascular Inf. Resp. Baja Enfermedad diarreica Perinatales EPOC TBC Sarampión Accidentes de transito Cardiopatía isquémica Enfermedad cerebro vascular EPOC Inf. Resp. Bajas Cáncer de pulmón Accidentes de tránsito TBC Cancer de estómago HIV 1990 2020 Expectativas en años de vida perdidos • Inf. Resp. Bajas • Enfermedad diarreica • Perinatales • Cardiopátía isquémica • Sarampión • TBC • Enfermedad cerebrovascular • Malaria • Accidentes de tránsito Cardiopatía isquémica Accidentes de tránsito Enfermedad cerebro vascular Inf. Resp. Bajas TBC Enfermedad diarreica HIV Guerras Perinatales Murray and Lopez WHO 1996

  4. La prevencióndelasEnfermedadescrónicasno transmisibles Las recomendaciones para la prevención de enfermedades cardiovasculares es a través de Programas de promoción de la salud con activa participación comunitaria, basadas en el 1° nivel de atención con estrategias poblacionales. Estas deberían ser Multifactoriales, integrales, integradas a las otras actividades del servicio de salud y susceptibles de ser evaluadas, no solo por su impacto sino también su factibilidad Dra. Ximena Berrios(Prof. Salud Pública) (Pontificia Univ. Cat. De Chile)

  5. 1.- INTERVENCIONES INDIVIDUALES 2.- INTERVENCIONES POBLACIONALES

  6. 1.-EVALUACION Alas METODOLOGIA • QUIEN ? • Médico de atención 1aria. • Alumnos y administrativos • Técnico • Bioquímico • COMO ? • Encuesta • Datos biométricos • Laboratorio Determinación de nivel de riesgo e ingreso a programa de seguimiento Entrega de informe al paciente

  7. Alas DETECCION DE RIESGO CV METODOLOGIA RIESGO BAJO ó LEVE CON FACTORES DE RIESGO RIESGO MODERADO ó ALTO Evaluación especializada Normal Anormal PROGRAMA DE REEDUCACION Y TRATAMIENTO DERIVACION A SERVICIO DE CARDIOLOGIA

  8. 1.- INTERVENCIONES INDIVIDUALES 2.- INTERVENCIONES POBLACIONALES

  9. Campañas de promoción de hábitos de vida sana sobre tres ejes temáticos: • actividad física • alimentación saludable • conducta antitabáquica

  10. Espacios verdes Actividad física programada previa valoración del riesgo Centros comunitarios Talleres de nutrición Talleres de conducta antitabáquica Charlas informativas

  11. Talleres Saludables ALAS Act. Física, Nutrición y tabaquismo

  12. PROGRAMA DE PREVENCION CARDIOVASCULAR CAMPAÑA 1er. NIVEL DE ATENCION INTEGRACION CON OTROS PROGRAMAS RED COMUNITARIA

  13. Programa de Prevención de enfermedades cardiovasculares El Ministerio de Salud Publica de la Provincia de Tucumán ha decidido proyectar e integrar acciones en todo el territorio de la provincia, desde el Primer Nivel de Atención, orientando las medidas de promoción de salud con apoyo a la prevención clínica. En el marco de una integración se articulará con las actividades a desarrollar por el Programa ALAS (Adultos Libres en Actitud Saludable) cuyas actividades están enmarcadas dentro de la red CARMEN de la OPS y cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación La puesta en marcha de este programa está enfocado fundamentalmente a la Promoción, Prevención y control de las enfermedades Cardiovasculares , siguiendo el marco establecido por la Ley Nacional Nº 25.501 que hace referencia a este tema.

  14. PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Resolución 539 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 2005

  15. Médicos capacitados por Áreas 45 77 107 409

  16. OBJETIVO GENERAL Disminuir la morbimortalidad por factores de riesgo cardiovascular. OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementar acciones de prevención mediante Educación para la Salud a la población sobre factores de riesgo cardiovascular (estrés, hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, obesidad, tolerancia alterada a la glucosa, sedentarismo). Promover hábitos de vida saludable en la población en general (alimentación saludable, uso del tiempo libre, actividad física y control de salud). Propiciar la creación de espacios participativos en torno a la salud del adulto. Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares en la población del Nivel Local de atención. Identificar a los individuos con mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular e incorporarlos en las estrategias programáticas. Asignar diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los pacientes bajo programa. Derivar a los pacientes de alto riesgo a niveles de mayor complejidad.

  17. Metas Sanitarias al 2016-Cardiovascular Reducir la mortalidad CV a no mas de 100/100000 Lograr que ningún departamento tenga una tasa de mortalidad por causas cardiovascular mayor al 20% de la tasa provincial Reducir la prevalencia de sobrepeso en mayores de 18 años a menos del 30%. Reducir a menos del 25% la prevalencia de colesterol elevado en la población mayor de 18 años. Reducir el autorreporte de presión arterial elevada en más de una consulta a menos del 25% en personas mayores de 18 años. Reducir la prevalencia de TBQ a menos del 30% en personas entre 18 y 64 años. Lograr que la edad promedio de inicio del hábito TBQ sea superior a 18 años en el grupo de 18 a 24 años. Disminuir la exposición al humo ambiental de TBQ en los no fumadores mayores a 18 años a menos del 30%.

  18. Resultados Programa Tucumán Junio 2008

  19. Encuestas evaluadas: n =750

  20. Distribución por sexo

  21. % Nivel Educación

  22. % Cobertura Social

  23. Antecedentes de TBQ 49,6% actual 51,4% ex.

  24. HTA • 58% conocidos • 38% con y control • 4% nuevos detect 63% 37%

  25. Presencia de Dislipemia • 58% Dislipemia conocida • 18% Conocidos y controlados • 24% Nuevos detectados

  26. Peso según IMC

  27. Alteraciones del Metabolismo de Hidratos de Carbono • 92% DBT Conocidos • 27% Conocidos y controlados • 7,6% Nuevos DBT detectados

  28. Categorización por Riesgo Cardiovascular (%)

  29. Sedentarismo

  30. Antecedentes Familiares Enfermedad CV

  31. Antecedentes Personales Enfermedad CV

  32. % Población con cobertura REMEDIAR

  33. Resultados 2008 Faltan frecuentemente datos de laboratorio y DNI (no se pueden procesar). Inclusión Scr Renal (Cr s-Orina completa). Nuevo formato encuestas. Nuevas capacitaciones en Agosto 08. Activ. Física ptes. Bajo programa: Famaillá-San Cayetano-CEF-18. Talleres alimentación saludable. Ampliación cobertura medicamentos. Campaña “100.000 corazones” Agosto 08.

More Related