1 / 15

Norma Sanchís

JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012. La organización del cuidado en Argentina. Norma Sanchís. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS. Actores en el sector de la economía del cuidado:. ESTADO. HOGARES.

lark
Download Presentation

Norma Sanchís

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JORNADALas tareas de cuidado en la Argentina hoyUn tema pendiente en la agenda políticaBuenos Aires, 10 de mayo de 2012 La organización del cuidado en Argentina Norma Sanchís

  2. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS • Actores en el sector de la economía del cuidado: ESTADO HOGARES SECTOR PRIVADO MUJERES = VARONES

  3. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS • Disminución del tamaño medio de las familias: reducción de las familias extensas y predominio de las familias nucleares. • Crecimiento de los hogares monoparentales y de la jefatura de hogar femenina. • Crecimiento de los hogares unipersonales, sobre todo de mujeres.

  4. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS • Importancia sostenida del segmento de niños/as de 0-14 años, aunque con una tendencia decreciente (28 al 25% en las últimas dos mediciones censales) • Tendencia creciente de envejecimiento (6% mayor de 70 años), con predominio de mujeres

  5. CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS • Crecimiento sostenido de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado • “Crisis de cuidado”

  6. IMPACTOS DIFERENCIALES • Inserción en el mercado laboral • Mujeres altos ingresos (67%) • Mujeres bajos ingresos (35%) • Desempeño en el mercado laboral • Trayectorias más formales y estables • Trayectorias más inestables

  7. PARTICIPACION LABORAL DE MUJERES SEGÚN Nro. de HIJOS - 2006 7

  8. IMPACTOS DIFERENCIALES • Las decisiones económicas de los ‘90 de achicamiento del gasto social y descentralización de servicios de educación y salud tuvieron como resultado el deterioro progresivo de los sectores más vulnerables y una creciente heterogeneidad y polarización social.

  9. IMPACTOS DIFERENCIALES FACTORES QUE SE POTENCIAN : • Las jurisdicciones más pobres tienen restricciones presupuestarias más severas para brindar servicios públicos. • Tampoco hay un poder adquisitivo suficiente (mercado) para pagar a los prestadores privados. • La demanda a la gestión pública es mucho mayor que al sector privado en las regiones más pobres. • Esto redunda en el deterioro de la calidad de los servicios

  10. ESTRATEGIAS • Ingresos medios y altos • Contratación de trabajo remunerado (servicio doméstico). Papel de las trabajadoras migrantes como mecanismo de conciliación laboral-familiar en los hogares empleadores. • Instituciones privadas (guarderías, jardines de infantes, geriátricos. • Ingresos bajos • Redes familiares • Servicios públicos y comunitarios

  11. UN CIRCULO VICIOSO • en los hogares más pobres, con mayor número de niños, mayores demandas de cuidado, cobertura pública insuficiente y escaso acceso a la cobertura privada, se limita seriamente la posibilidad de las mujeres de insertarse en el mercado laboral. Esto reduce el ingreso familiar y está estrechamente ligado con la pobreza.

  12. La oferta pública La participación del Estado en la organización social de los cuidados comprende la provisión de servicios de: • jardines de infantes, jardines maternales y guarderías. • educación preescolar y básica. • transferencias monetarias: AUH • atención a la madre y la primera infancia. • provisión de servicios de atención a la salud. • provisión de servicios de atención a las personas mayores.

  13. La oferta pública • Las políticas son fragmentarias y sólo tangencialmente abordan la cuestión del cuidado. Ausencia de concepción integral en el abordaje. • En muchos casos, refuerzan la concepción familista de la provisión de cuidado. • Ausencia de la perspectiva del cuidado como derecho que debiera garantizarse al conjunto de la ciudadanía.

  14. CONCLUSIONES • La falta de acceso a servicios de cuidado de calidad es un factor de exclusión social y de fragmentación y están fuertemente asociados a la pobreza. • Sin embargo, la cuestión de los cuidados tiene todavía una escasa visibilidad: está comenzando a formar parte del debate público y a ser integrada a los objetivos de incidencia política por parte de las organizaciones sociales. La demanda social todavía es débil y no se integra a la agenda política. • Sin duda factores culturales y también ideológicos son limitantes para la ampliación del debate público.

  15. CONCLUSIONES • El Estado tiene un papel central en la organización social del cuidado, no sólo como proveedor de servicios, sino porque también debe regular a otros prestadores. • Las políticas de provisión de servicios de cuidado tienen enormes potencialidades para procurar simultáneamente equidad social y de género, y limitar la pobreza.

More Related