1 / 17

Introducción

FACULTAD: Marketing y Comunicación ASIGNATURA: Introducción a la Psicología TÍTULO: Trata de Blancas o personas AUTORES: María Daniela Proaño García – Cinthya Dayana Loaiza Quiñonez PROFESOR: Patricia Muñoz FECHA: Agosto 12 DE 2014. Introducción.

lars-perry
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FACULTAD: Marketing y ComunicaciónASIGNATURA: Introducción a la Psicología TÍTULO: Trata de Blancas o personasAUTORES: María Daniela Proaño García – Cinthya Dayana Loaiza QuiñonezPROFESOR: Patricia MuñozFECHA: Agosto 12 DE 2014

  2. Introducción • El término “trata de blancas” era utilizado a finales del siglo XIX y hacía referencia en las mujeres europeas que eran capturadas o llevadas con fines de explotación sexual a países de Europa, Asia y África, ya que eran únicamente mujeres blancas se usaba dicho termino. Pero ahora cambió el término, ya que ahora se le denomina “tráfico de personas” ya que son: mujeres, hombres, niños, a quienes buscan, eligen, capturan o secuestran

  3. Los discursos sobre la “trata de blancas” fueron utilizados y hasta cierto punto manejados por el movimiento abolicionista de la prostitución, la cual se centraba en su eliminación al considerarla una forma de esclavitud de la mujer. Sus acciones se hicieron solidas en la agenda mundial a través de diversos acuerdos internacionales para la abolición de la Trata desarrollados desde 1904 y hasta 1949. Al inicio de la década de los 80, después de varios años de silencio, los discursos sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a tomar fuerza entre distintos sectores. CAPÍTULO I

  4. Objetivos Objetivo General-Exteriorizar el fenómeno de la trata de blancas ya que en el mundo y sobre todo en el Ecuador se obtiene poca información acerca de este tema y por esto se han dado excesivos casos de redes en tráfico de personas. Objetivos específicos-Dar a conocer mediante este documento acerca de este tema que hace un inmenso daño a nuestra sociedad y sobre todo a la juventud de nuestro país.-Instruir y examinar si una de las causas puede ser la baja situación económica de la familia en la sociedad. -Llegar al conocimiento de la forma en cómo se realiza la trata de blancas y así poder alertar a la juventud.

  5. Debido a que muchas personas no conocen bien o conocen muy poco acerca de este fenómeno, surge la necesidad de realizar un proyecto para ampliar los conocimientos de los ciudadanos, informándoles las causas y sus consecuencias, ayudando a que así estén alerta y no puedan caer en las amplias redes de la trata de personas. • Justificación e importancia .

  6. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes En una crónica del “Diario Metro” publicado por Karina Ochoa el 11 de abril de 2014, sobre de la trata de personas. Esta publicación nos dice que policías detuvieron a nueve cubanos, dos colombianos y a un ecuatoriano, que serían presuntos miembros de una banda internacional de trata de personas con fines de explotación sexual, al operativo se lo denomino “Medusa” fue realizado el viernes en la madrugada, se pudo rescatar a 72 mujeres, la mayoría de nacionalidad cubana que eran explotadas sexualmente, El viceministro de interior explicó que eran traídas hasta Ecuador, para luego trasladarlas a Colombia, luego a Panamá, con destino final Estados Unidos.Las mujeres adquirían en la isla centroamericana una deuda de 3.000 dólares para cubrir los trámites de ley y los pasajes aéreos hacia el primer destino.

  7. Comentarios de Teóricos (Londres, 1927) El autor del libro “Trata de blancas y personas” comenta: “Viaje de incógnito a Argentina para llevar adelante una investigación sobre la trata de blancas. El camino de Buenos Aires, fruto de esa investigación, es mucho más que una crónica ocurrente o el relato de un viaje por el “paraíso de los rufianes”: constituye un testimonio polémico sobre Argentina y un precioso documento sobre el circuito internacional del hampa. “En Buenos Aires el barco se detiene durante ocho días. Cuando las chicas son descubiertas, y en caso de que no sean muy “bonitas”, las autoridades sudamericanas las vuelven a embarcar sobre el mismo paquebote.” Comentario:Este autor quería llegar al punto en el cual se realizaban estos secuestros, para crear su libro con información real y que todos sepan cómo operan los traficantes de este terrible fenómeno que ocurre en muchos países donde mujeres, jóvenes y aun niñas son esclavizadas y obligadas a llevar una vida no digna. (García, 2006) La escritora del libro “Trata de blancas y prostitución” comenta: Como base de la prostitución de la mujer, existe el hambre.No hay que perder ni un momento ese punto de vista, sino hubiera hambre, no habría mujeres que vender. Habrá mujeres para vender si hay hombres para comprarlas.Comentario: Esta autora no dice que venden a la mujer para conseguir dinero fácil, y que siempre hay personas dispuestas a comprar el servicio de estas por grandes sumas de dinero por lo cual la mujer es explotada por las personas que están a cargo, aun sabiendo que esto les puede hacer un enorme daño a estas mujeres.

  8. (Ezeta, 2006)La escritora de “Trata de personas: Aspectos básicos” nos comenta esto en su libro:“El combate a la trata de personas y específicamente de mujeres, requiere un enfoque multidimensional y una participación activa de varias instituciones federales, estatales y municipales junto con las entidades de la sociedad civil. Se espera que este documento contribuya al desarrollo de adecuadas y efectivas para la prevención de la trata, y la identificación y asistencia a las mujeres víctimas de este flagelo.” Comentario: Esta autora nos dice que esto no solo es una lucha de los ciudadanos y ciudadanas en sí, sino que también debe existir la intervención de las máximas autoridades, tomando rigurosos controles en cada actividad sospechosa dentro de su país, observando minuciosamente quien entra y quién sale del mismo, para poder evitar este fenómeno y sus grandes secuelas en cada una de las víctimas. (Iglesias, 2013) La autora de “Trata de ujeres con fines de explotación sexual” nos comenta esto acerca de su libro:“El objeto de este trabajo consiste en investigar los efectos que se producen en el cruce entre los mecanismos de control de frontera y de la sexualidad, a partir del análisis de las normas destinadas, por un lado, a la sanción de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y, por otro lado, a establecer las medidas para la protección de las víctimas de este delito.” Comentario: Esta autora comenta el objetivo de su libro, en el cual nos indica que existen problemas en los mecanismos del control de fronteras, y mientras estos problemas continúen, mayores facilidades tendrán los traficantes al querer seguir comercializando con personas de país en país, dice que estos criminales recibirán una justa sanción por las leyes impuestas al cometer tales actos y nos menciona que las personas que han sido víctimas necesitan mayores medidas de protección y resguardo.

  9. . Método utilizado • Cualitativa, a través de encuestas estructuradas, dirigidas principalmente a los habitantes, de la ciudad de Guayaquil. Así mismo, hemos realizado un breve análisis de las encuestas realizadas en mencionado lugar.

  10. CAPÍTULO III • ¿Sabe usted que es la trata de personas? General:

  11. ¿Conoce las causas que te llevan a ser víctima de la trata de personas?

  12. ¿Qué clase cree usted que esta mayormente expuesta?General

  13. Conclusiones: Elaborando este proyecto pudimos darnos cuenta de que la trata de personas no es un tema del cual la sociedad no conozca, pero en algunos casos los ciudadanos no saben las causas que los pueden llevar a ser víctimas. Este proyecto nos ha ayudado a indagar mejor acerca de un terrible hecho que se da en nuestro propio país, y podemos decir que este fenómeno no solo afecta a las personas de clase baja, sino afecta a nuestra sociedad en sí Finalmente, se puede decir que en nuestro país la trata de personas no es un tema no estudiado y que tampoco hay mucha gente que no conoce respecto al tema, pero así como no es un tema ignorado, las autoridades y la sociedad deben tomar las respectivas y justas medidas para evitar este serio problema.

  14. RECOMENDACIONES • No confiar en personas que les brinden trabajos de poco tiempo. • Las mujeres no deben adquirir propuestas que no sean debidas. • Tener precaución para así no caer en las menos de las personas que están en la trata de blancas

  15. Bibliografía • Ezeta, F. (2006). Trata de personas: Aspectos básicos. • García, M. (2006). Trata de blancas y prostitucion. • Iglesias, A. (2013). Trata de mujeres con fines de explotación sexual. • Londres, A. (1927). La trata de blancas y personas.

  16. ANEXOS

More Related