1 / 13

Reforma Energética Mtro. Juan Carlos Zepeda Molina Presidente Comisión Nacional de Hidrocarburos

Reforma Energética Mtro. Juan Carlos Zepeda Molina Presidente Comisión Nacional de Hidrocarburos. Noviembre 2013. www.reformaenergetica.gob.mx. Inversión en exploración y extracción, producción de petróleo y precio de la mezcla mexicana de exportación (1997-2012).

lars-rush
Download Presentation

Reforma Energética Mtro. Juan Carlos Zepeda Molina Presidente Comisión Nacional de Hidrocarburos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reforma Energética Mtro. Juan Carlos Zepeda MolinaPresidenteComisión Nacional de Hidrocarburos Noviembre 2013 www.reformaenergetica.gob.mx

  2. Inversión en exploración y extracción, producción de petróleo y precio de la mezcla mexicana de exportación (1997-2012) Inversión en exploración y extracción (millones de pesos corrientes) Producción de petróleo (millones de barriles por día) Precio de la mezcla mexicana de exportación (dólares por barril) Fuentes: Precio promedio anual de la Mezcla Mexicana de Exportación, PMI Comercio Internacional 1997 – 2012. Producción: Base de Datos Institucional de Pemex, 1997– 2012. Inversión: Anuario Estadístico de Pemex, 1997-2012 y Consejo de Administración de Pemex, junio 2013. 2

  3. Consumo, producción e importaciones de gas natural Millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) (100%) Consumo de Gas Natural (70%) (100%) Producción de Gas Natural (97%) (30%) Importaciones de Gas Natural (3%) * Periodo enero-julio de 2013. La línea de “Consumo de Gas Natural” refleja la suma de la producción total de gas natural de Pemex y las importaciones. La línea de “Producción de Gas Natural” refleja el total de gas natural producido por Pemex, incluyendo el gas que auto consume y la oferta a los usuarios finales. 3 Fuente: Sistema de Información Energética, Secretaría de Energía.

  4. Consumo, producción e importación de gasolinas Consumo de Gasolinas (100%) Producción de Gasolinas (100%) Miles de barriles diarios (mbd) (51%) (75%) (49%) Importación de Gasolinas (25%) • Las importaciones de gasolinas se triplicaron de 1997 a 2012, al tiempo que la producción se estancó. 4 Fuente: Petróleos Mexicanos, promedio anual 1997-2012.

  5. Demanda, importaciones netas y producción de petroquímicos (100%) (66%) Miles de millones de dólares (34%) (100%) (59%) (41%) 5 Fuente: Secretaría de Energía, con datos de Pemex-Petroquímica y Banco de México.

  6. Razón del valor de las exportaciones e importaciones de petróleo, gas natural y petrolíferos Exportadores netos Importadores netos 6 Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos con información de Banco de México 1993-2012.

  7. La tarifa promedio de CFE es 25% superior al promedio en EE.UU. Sin subsidios, la diferencia promedio es de 73% +73% Total Subsidio: 77.5% Tarifa Subsidiada +25% Fuentes: Sistema de Información Energética, Administración de Información de Energía (EE.UU.) Tarifas de EE.UU. convertidas a pesos a una tipo de cambio de 12.64 pesos/dólar, promedio diario de la tipo interbancario en el primer trimestre de 2013. 7

  8. Regímenes jurídicos en exploración y extracción de petróleo de los 20 principales países productores Fuente: World Rating of Oil and Gas Terms; PFC Energy, Van Meurs Corporation y Roger Oil & Gas Consulting. Niveles de producción: Oil and Gas Journal (petróleo crudo).

  9. Modelos de participación privada en refinación, petroquímica y transporte en varios países 9 Fuente: Secretaría de Energía (2013).

  10. Elementos para construir una Reforma Energética de gran calado • Nuevo régimen contractual, que regule las asociaciones del gobierno con PEMEX y/o con particulares, que aporten el capital, la tecnología, y asuman los riesgos geológicos, financieros y ambientales de la exploración y extracción del petróleo en todo el territorio gasero y petrolero nacional. • Otorgar ventaja a nuestra empresa nacional con la ronda cero, que brinde a PEMEX la oportunidad de escoger primero los campos que considere más accesibles a sus capacidades tecnológicas y financieras, y flexibilidad para que en los ya asignados pueda si así le conviene, mutar su régimen contractual, donde participe asociado con productores privados, nacionales e internacionales. • Reimpulsar nuestra industria petroquímica, abriéndola en su integralidad a la competencia y la inversión privada, así como también en la refinación, transporte y almacenamiento de petróleo, gas natural y sus derivados. • Establecer un nuevo régimen fiscal para PEMEX, de acuerdo a las mejores prácticas internacionales. 10

  11. Elementos para construir una Reforma Energética de gran calado • Consolidar a PEMEX, reorganizándolo internamente conforme a las mejores experiencias. • Fortalecer nuestro régimen de transparencia y rendición de cuentas, creando la normatividad necesaria que regule la asignación de contratos, el seguimiento de costos y el ejercicio de fondos públicos de PEMEX y CFE. • Fortalecer a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como entes reguladores, ratificándolos como órganos desconcentrados con autonomía técnica y de gestión, y dotarlos de autonomía presupuestal, nuevas potestades y recursos humanos altamente calificados, y a la Secretaría de Energía otorgarle facultades para coordinar eficazmente al sector energético y planear las políticas públicas que propicien el incremento de los ingresos públicos y la seguridad energética de la nación. • Establecer un organismo público descentralizado, imparcial, sectorizado en la Secretaria de energía, encargado del control operativo y gestor del Sistema Nacional de Gasoductos, operando bajo reglas que garanticen el libre acceso y la reserva de capacidad. 11

  12. Elementos para construir una Reforma Energética de gran calado • Reafirmar a PEMEX como ente totalmente público y absolutamente nacional. • Promover un nuevo modelo energético más transparente en el ejercicio de la renta petrolera y con la mira puesta en el futuro, mediante el diseño de un fondo que administre un porcentaje del incremento de la renta petrolera que se genere, para invertir en ahorros de largo plazo y pensiones. • Ampliar nuestra protección al medio ambiente, mejorando nuestro diseño institucional e incentivando las mejores prácticas, sean extractivas o generadoras de energía, y promoviendo la seguridad industrial en el sector. • Hacer de PEMEX un motor de promoción de una cadena de proveedores nacionales. 12

  13. Reforma Energética Mtro. Juan Carlos Zepeda MolinaPresidenteComisión Nacional de Hidrocarburos Noviembre 2013 www.reformaenergetica.gob.mx

More Related