1 / 16

LIBRO WEB 2.0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TABASCO. División Académica de Educación y Artes. @. MAESTRÍA EN DOCENCIA. LIBRO WEB 2.0. COMENTARIOS. Módulo: “DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS”. L.A.E. Yamely Romero Rodríguez. Web 2.0. CONTEXTO ACTUAL. Revoluciones A través de redes sociales. Cambio continuo

latham
Download Presentation

LIBRO WEB 2.0

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Educación y Artes @ MAESTRÍA EN DOCENCIA LIBRO WEB 2.0 COMENTARIOS Módulo: “DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS” L.A.E. Yamely Romero Rodríguez

  2. Web 2.0. CONTEXTO ACTUAL Revoluciones A través de redes sociales Cambio continuo Cultura de la velocidad Periodismo ciudadano Nuevos influyentes Servicios en la nube Cloud computing Incremento vertiginoso Usuarios y dispositivos Modelos de Educación abierta La información NO es poder Cultura colaborativa Disrupción en los mercados. Los mercados son conversaciones La web 2.0 supuesto cambio de paradigma Una nueva versión de internet como espacio social y colaborativo Con cabida para todos los agentes sociales Capaz de dar soporte y formar una verdadera Sociedad de la Información, la Comunicación y/ o el Conocimiento. Dentro de un nuevo escenario sociotécnico

  3. Niveles para el análisis del libro WEB 2.0 Nuevo entorno Tecnosocial Tecnología Tecnologías para la vida cotidiana Sociedad Evolución 3 niveles de complejidad Modelo OITP NEToscopio H x I x O =IO Complejidad Herramientas Conceptuales R.U.D Red Universal Digital Infraestructura Tecnológica Arquitectura

  4. Definición (Sáez Vacas, F., 2004) Conjunto heterogéneo en plena evolución compuesto por múltiples y diferentes redes: Internet, redes informáticas de área local, redes telefónicas fijas, redes de telefonía celular, redes Wi-Fi, redes de satélites GPS, redes de energía eléctrica con tecnología PLC, redes corporales, redes de sistema…etc., cada día más digitales e interoperables . Va más allá de internet y no podemos confundirla. Integra otras redes Redes WAN, redes locales LAN , redes en el hogar o HAN, redes inalámbricas Wi-Fi , redes SAN , redes de comunicaciones a través de la red eléctrica PLC , etc. Su entramado tecnológico (plataformas, interfaces, etc) tiende a crecer cada vez más pero, es una metáfora asíntota, nunca llegará a alcanzarse. Es la base que sustenta el nuevo entorno tecnosocial

  5. Arquitectura .Figura fractal: se repite a diferentes escalas • Componentes: • Plataformas (ordenadores, pda , móviles, etc). Mayor cobertura , mayor movilidad • Hardware, Software (el navegador como protagonista): • Tecnología AJAX: interacción web de manera asíncrona manteniendo ejecutado el navegador .Posibilita sindicación a través de RSS. • Filosofía de diseño: SOA,WOA, REST; posibilitan y determinan el entramado de aplicaciones que nutren la red . • Gestores de contenidos (blogs y wikis ): CMS , arquitectura LAMP • Etiquetado semántico por usuarios : Microformatos (tags) y folcsonomías Entornos de desarrollo para favorecer servicios vía web: RAILS • Web más interactiva y funcional. XHTML>HTML5 (frente a “apps” cerradas) • Aplicaciones RIA se ejecutan en navegadores propios ó máquinas virtuales. • Interfaces (comprensibles y manejables) • Es el producto final para el usuario • Presentan la información en formato adecuado a cada plataforma. • “

  6. 1 Cada persona un nodo virtual en/de la RUD (aspecto individual) En conexión con otros nodos (aspecto social) Un mayor nº de usuarios no reduce su potencial de crecimiento, al contrario, amplían la cobertura global de la RUD Gran complejidad técnica y operativa inabarcable LA RUD participa e influye en la estructura social y humana Es la base que sustenta NET( Nuevo Entorno Tecnosocial)

  7. Webosfera(internet).Territorio virtual cotidiano Sistema de información Herramienta de comunicación Espacio mercantil Ágora de debate, etc Superusuarios(marcan la pauta) Nativos digitales: tendencia a la información hiperfragmentada. Inmigrantes : Son necesarios. Contribuyen como pasarela entre 2 modelos de pensamiento. ¿Excluidos? Cultura de colaboración (software libre, ética hacker, blogosfera..) Comunidades virtuales , Avatares, desdoblamiento vital… Noomorfosis, nueva inteligencia funcional como adaptación al nuevo entorno) Un futuro del que todos somos responsables Convergencia tecnológica NBIC ( Nano-Bio-Info-Cogno) Tecnologías para la vida cotidiana Infociudad infociudadanos

  8. 1 Su complejidad técnica NOS DESAFÍA (Riesgos) Tecnologías para la vida cotidiana Interacción humano -tecnología desequilibrada: Cambios en las relaciones humanas Puede provocar esclavitud (IvanIllich) Déficit competencial de usuarios (brecha digital) Subexplotación por parte delusuario. Hipofuncionalidad Se necesitan respuestas orientadas a la adquisición de Tecnocultura NO SE ESTÁN PRODUCIENDO Lou Marinoff: “¿Son los ordenadores herramientas digitales multifunción que sirven a fines humanos ó somos nosotros herramientas humanas multifunción que servimos de nodos a la red digital”

  9. 1

  10. 1 • Definición (Sáez Vacas, F., 2009) • “La complejidad es el nombre que damos a la condición de los seres humanos, objetos, fenómenos, procesos, conceptos y sentimientos cuando cumplen uno o varios de estos requisitos: • Son difíciles de entender o explicar. • Sus causas, efectos o estructura son desconocidos. • Requieren una gran cantidad de información y esfuerzo. • Sujetos a varias percepciones, interpretaciones, reacciones o aplicaciones, que frecuentemente, son contradictorias o desconcertantes . • Producen efectos deseados y no deseados (o difíciles de controlar). • Su comportamiento puede ser impredecible, variable o contraintuitivo.

  11. 1 • El nuevo entorno tecnosocial(NET) es complejo • Los sistemas complejos requieren para su comprensión de la utilización de teorías y modelos multidisciplinares que acoten y enfoquen sistémicamente dicha complejidad. • Se hace necesario recurrir a la aplicación de ciertos modelos que nos ayuden en la clarificación y sistematización del enfoque a seguir en la ejecución de nuestro análisis. Recurriremos a los siguientes: • Modelo de 3 niveles de complejidad • Modelo H x I x O =IO • Modelo OITP • NEToscopio

  12. 1 Modelo de 3 niveles de complejidad • Propuesto por Sáez Vacas en 1983 trata de interpretar esta la complejidad dividiéndola en tres niveles diferentes, pero interrelacionados. • Nivel 1.- Complejidad propia de los elementos aislados . • NO considera relaciones con otros elementos ni con el entorno exterior. • Nivel 2 (sistémico).- hace referencia a las nuevas propiedades emergentes que surgen de la unión e interacción de los elementos aislados. • Requiere de enfoques multidisciplinares • Nivel 3 (antropotécnicosociotécnico) .-aparece como consecuencia de la interacción de los sistemas con el usuario y sus actividades . • Procesadores H (humanizantes) • Las interfaces esconden la dificultad tecnológica • “Los desarrollos tecnológicos no tienen razón de ser por sí mismos, no son fines sino medios para la consecución de objetivos, y como tales tienen que convivir y relacionarse con los humanos, seres biológicos de naturaleza analógica, imperfectos, irracionales, desorganizados imprecisos, volubles, impacientes, y sobre todo emocionales ”

  13. 1 • Modelo H x I x O = IO Explica los elementos que intervienen cuando un observador (H) mediante ciertos instrumentos (interfaces I) estudia un objeto concreto (O), y cómo tras dicho estudio se obtiene una cierta imagen del objeto (IO) que no es sino un modelo, una representación del objeto real. Los objetos (O) del mundo real que los humanos tratamos de analizar son abstracciones de nuestra mente y sentidos para adecuar la realidad a nuestras capacidades perceptivas e interpretativas. Como observadores (H), para reducir la complejidad , fragmentamos la realidad en pequeñas porciones (objetos) según nuestros intereses ,ideologías, emociones…, simplificando características, propiedades y relaciones . Interfaces (I), conjunto de instrumentos y técnicas que nos facilitan como observadores reducir la complejidad del mundo físico. Pueden ser biológicos (nuestros sentidos) ó tecnológicos (ej: el microscopio). imagen del objeto (IO).- es el resultado por parte de un observador H de un cierto objeto O mediante un conjunto de interfaces o instrumentos.

  14. 1 • Modelo O.I.T.P La Web 2.0 como entorno tecnosocial Ámbito empresarial • Se expresa nemotécnicamente por un triángulo, cuyos vértices son : • O (Organización) • I (Individuos) y • T (Tecnología). • El vector P (Procesos) denota que la elección de la tecnología y las acciones deben orientarse hacia los procesos productivos. Los procesos deben diseñarse para mantener una relación compleja circular tomando en cuenta a la tecnología, a la organización y a los individuos concretos. Es preciso desarrollar acciones para que los vértices se aproximen mutuamente • Elasticidad sociotécnica de la Web NG (de nueva generación) • La línea evolutiva de la web sigue un metafórica trayectoria elástica.Equilbrio inestable • Web Semántica – Web 1.0 + metadatos– Web 2.0 • Los tres sabores de la Web de Bebo White • convivirían en el tiempo convergiendo hacia una Web Social Inteligente

  15. 1 • NEToscopio Ámbito empresarial Metafórico instrumento de observación del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET) entendido como modelo conceptual para enfrentarnos a una realidad compleja con ciertas garantías para aprehender el cambio. Permite articular un proceso estratégico de gestión del cambio dentro de una organización. Enfoque Utilitario: Definición de 21 propiedades (20 + rastreabilidad) que definirán el cambio desde un punto de vista sistémico como una nueva realidad sociotécnica. Desde la “la óptica” de este innovador instrumento de observación de la realidad podremos examinar estas 21 facetas agrupadas en 5 categorías como base metodológica del análisis. Las 5 categorías (4 + barreras) NO son excluyentes: cualquiera de las 21 propiedades podría incluirse en prácticamente todas y cada una de ellas. 4 categorías, cuatro pilares de lo que, podrían ser las dimensiones de un proceso de simbiosis entre sociedad ,individuo y tecnología que nos recordaría al nacimiento del hombre simbiótico (Cibionte) de Joël de Rosnay

More Related