1 / 103

asolar:

asolar:.

latif
Download Presentation

asolar:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. asolar: Con esta forma hay dos verbos, uno relacionado con suelo y otro con sol. El verbo asolar con el significado de `arrasar´, `destruir´, se conjugará como contar: asuelo, asuelas, asuela, asuelan... Y cuando se utiliza con el significado derivado de `secarse los campos´ se conjugará: asola, asoló, asolaba, asole... teniendo en cuenta que se trata de un verbo defectivo que sólo se conjuga en tercera persona.

  2. a cuenta de: • No confundir con por cuenta de. «Está gastando a cuenta de su futura herencia» pero «lo compra por cuenta de su empresa».

  3. a escala/a escala de: • Se está extendiendo el uso de esta locución: «Una creciente recesión a escala internacional», en competencia con la también abundante a nivel de. No debe abusarse de ella: «Una creciente recesión internacional» diría lo mismo.

  4. a expensas de: • Esta locución significa ‘a costa de’ y no ‘a la espera de’. Evítese, pues, su uso en enunciados como: «Estamos a expensas de que salgan los jugadores al terreno de juego» pero es correcto en: «Vive a expensas de sus tíos». Como expensas posee aún carga de sustantivo, es posible decir: «Vive a sus expensas/a expensas suyas».

  5. a grosso modo: • Es incorrecto; dígase «grosso modo».

  6. a lo largo de: • Equivale a «durante»; pero se abusa de esta locución, que resulta cómica en frases como: «A lo largo de su breve intervención», o «Aplaudieron a lo largo de un minuto». Sin embargo, es correcto en «A lo largo de su aburrido discurso...».

  7. a lo que se ve: • Dígase «por lo que se ve».

  8. a más de: • Vulgarismo por además.

  9. a merced de/ merced a: • No deben utilizarse indistintamente estos dos sintagmas. El primero significa `sometido a algo o a alguien´ . El segundo equivale a «gracias a, con la ayuda de».

  10. a nivel / a nivel de: • Locución prepositiva de origen extranjero que equivale, según los casos, a alguna de nuestras preposiciones. No debe decirse «El asunto será tratado a nivel de subsecretarios», sino «El asunto será tratado por los subsecretarios».

  11. a por: • A veces se piensa que es incorrecto en español el uso de la secuencia a por. Sin embargo, este uso es correcto y contribuye a evitar ambigüedades que pueden producirse si se suprime la preposición a.Leonardo Gómez Torrego, en su Manual de Español Correcto, explica que en casos como «Voy por mi hermano» pueden existir tres significados: «voy a buscarlo», «voy porque me lo ha pedido» y «voy en su lugar».

  12. a puerta cerrada: • La construcción a puerta cerrada debe utilizarse siempre en singular.

  13. a punta de pistola: • Se puede cometer un delito a punta de cuchilloode navaja, pero no a punta de pistola. Dígase «pistola en mano».

  14. a raíz de: • Es frecuente e incorrecto su empleo con el sentido de «debido a», «por causa de». «No quisieron jugar la semana pasada... a raíz de diferencias económicas». Recomendamos por, a causa de, por razones, etc.

  15. a través de: • Significa `que pasa algo de un lado a otro´: «A través de la pared». También significa `por entre´: «A través de la multitud». Asimismo, con el sentido de `por intermedio de´ o `por mediación de´: «El presidente lo ha desmentidoa través del gabinete de prensa». Es incorrecto emplear esta locución con el significado de `durante´ o `a lo largo de´, en frases como «Se mantuvo un clima cordial a través de la reunión».

  16. abajo: • Adverbio que se usa con verbos de movimiento («vamos abajo»). En cambio, debajo va con verbos que indican situación («lo coloqué debajo»). Con el adverbio abajo no se puede utilizar la preposición a: «Vamos a abajo».

  17. abatir: • Evítese el uso del verbo abatir con el sentido dematar, disparar o tirotear.La frase «en su huída el delincuente abatió con un arma a dos policías que le perseguían», sería más comprensible si se dijera «… el delincuentedisparó (o tiroteó) a dos policías…».Abatir significa ‘derribar’, ‘derrocar’, ‘echar por tierra’, ‘inclinar’, ‘tumbar’, ‘poner tendido lo que estaba vertical’ y también ‘humillar’.

  18. académicos: • Es un anglicismo procedente de la mala traducción del inglés academic cuando se usa con el significado de «universitario» o «profesor universitario».

  19. abordo/a bordo: • Abordo es sinónimo de abordaje. A bordo significa ´en la embarcación`.

  20. acceder: • Se abusa del uso de este verbo para referirse a la acción de entrar en un edificio y se ha desplazado a otro verbo más normal como entrar.

  21. accesible, asequible: • Para muchos medios de comunicación los términos accesible y asequible funcionan como sinónimos, y no sólo eso, sino que asequible, en su uso erróneo con el significado de accesible, está haciendo desparecer a este último. Conviene, pues, recordar que en español estas dos palabras tienen distintos significados:accesible. (Del latín accesibilis.) Adjetivo. 1. `Que tiene acceso´. // 2. `De fácil acceso o trato´.// 3. Topografía: véase altura accesible.

  22. acreditar: • Es voz que se emplea de forma equivocada como sinónimo de conseguir. No debe confundirse conacreditarse que sí significa `lograr fama, prestigio´: «Acreditar una medalla» por «conseguir una medalla»; «Se acreditó como buen escritor» por «logró fama de buen escritor»).

  23. acto de presencia: • La forma acto de presencia debe aplicarse solo a personas que asisten a un lugar por cumplir y, por tanto, es incorrecto referido a cosas. Según el Diccionario del estudiante de la RAE, hacer alguien acto de presencia es ‘estar presente en un lugar durante un tiempo muy breve y solo por cumplir’ (de modo que es necesario tener la intención de asistir a algún sitio). Por tanto, es incorrecto decir, por ejemplo, «La nieve ha hecho acto de presencia esta mañana», ya que la nieve no puede cumplir con un compromiso.

  24. acceso de entrada: • Se trata de un error lingüístico por redundancia, ya que no existen accesos de salida.

  25. accidente fortuito: • Redundancia. Un accidente es siempre algo inesperado, un suceso fortuito.

  26. accionar: • 1. Poner en movimiento una cosa. 2. Hacer movimientos y gestos para dar a entender alguna cosa. No equivale, pues, a obrar, operar, actuar,etc. No es correcto escribir: «Entre estos grupos, los que sobresalen por su capacidad de accionarutilizando medios militares de lucha...». Debió escribirse actuar u operar.

  27. acerbo/acervo: • Evítese la confusión gráfica entre el adjetivoacerbo,`cruel o amargo´, y el nombreacervo,`montón o haber que pertenece en común a varias personas´: «crítica acerba»; «el acervode conocimientos».

  28. adecuar: • Se conjuga como averiguar y sigue las mismas normas de acentuación.

  29. adelante: • El adverbio adelante se emplea normalmente cuando expresa movimiento ‘mas allá’, ‘hacia delante’, ‘hacia enfrente’. Si solo expresa posición se utiliza delante: «se instalarán delante del palacio»; «sitúese delante de mí».Adelante se suele usar también precedido de las preposiciones hacia o para, que refuerzan la idea de movimiento: «mirar siempre hacia (opara) adelante».Es correcto el empleo del adverbio adelante en construcciones como: bastante adelante, muy adelante, más adelante, etc. Sin embargo, no es apropiado con posesivos del tipo: adelante mío, adelante tuyo, cuando debiera decirse delante de mí, delante de ti.

  30. adherencia: • No equivale a «adhesión». Adherencia es `unión física, pegadura de las cosas´. Adhesión es `acción o efecto de adherirse, conviniendo en un dictamen o partido´. «La estricta adherencia al dogma marxista», es frase incorrecta.

  31. adolecer de: • No es sinónimo de carecer. Significa `tener o padecer algún defecto´(«Su informe adolece de imprecisión»). Se usa con frecuencia seguido de nombres como falta, escasez, exceso, pero también se emplea sin estos sustantivos: «Ese trabajo adolece de incoherencia". «Ese libroadolece de frivolidad», etc.

  32. adonde: • Se escribe así cuando se expresa el antecedente: «En el lugar adonde nos dirigimos». Y a donde si el antecedente no se expresa: «Nos dirigimos a donde están ellos». Si tiene valor interrogativo, siempre adónde: «Pero, ¿adónde pudieron ir?».

  33. adverso: • Significa `contrario, enemigo, desfavorable´. No debe confundirse contrario en el sentido de «opuesto o contrapuesto» con contrario con el significado de `enemigo´. Es, por tanto, incorrecto decir «Dos diarios editorializan hoy..., con opiniones adversas», cuando lo que se quiere decir es «con opiniones distintas».

  34. aforo: • La palabra aforo se debe limitar a aquellos casos en los que se hace referencia al ´número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto´: teatro, cine, estadio, sala de conferencias, etc. Es incorrecto usarlo con el sentido de ´número o cantidad de asistentes a un acto´. Es correcto decir: «El aforo de este estadio es para 10.000 personas» o «El salón de actos tiene un aforo de 2.000 personas». Sin embargo, no lo es en la frase: «El aforo al estreno de la película fue superior a 2.000 personas».

  35. afuera: • Cuando complementa a verbos que expresan movimiento se emplea afuera y fuera, que significa `hacia el exterior´: «Si quieres pelear, vete afuera». Pero con verbos de estado y en casos sin verbo, es preferible usar fuera: «Pedro está fuera»; «Fuera, en la calle, hace mucho calor».

  36. agresivo: • El inglés aggresive significa `dinámico, enérgico, emprendedor, resuelto, insistente, asertivo, intenso, activo, audaz´, etc. En español quiere decir «propenso a provocar, a ofender o a acometer». No debe decirse, por lo tanto, «Unaagresiva campaña de publicidad», «Un vendedoragresivo».

  37. al cabo de/al final de: • Estos dos sintagmas no son equivalentes. Al cabo de significa `después del tiempo que se expresa´: «Volvió al cabo de una hora». No es, pues, aconsejable decir: «El anuncio fue hecho al cabo de la reunión que mantuvo con su colega nicaragüense». Dígase «al final de la reunión...».

  38. al respecto de: • Dígase «respecto de» o «respecto a».

  39. álgido: • En el español actual se utiliza el adjetivo álgidopara hablar del 'momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales', etc. Sin embargo, se abusa de este término, en lugar de emplear también otras formas como: culminante, de máximo interés, de máxima importancia, como en «período álgido del cólera morbo».Conviene recordar que álgido tiene además el significado de 'muy frío', 'glacial', en construcciones como «en la Antártica las temperaturas son ciertamente álgidas». Son incorrectas las expresiones «muy álgido», «poco álgido», «bastante álgido», etc. Es inapropiado, asimismo, decir «fiebre álgida».

  40. alocución, elocución, locución: • Se dan confusiones entre estas tres palabras, y para aclararlas nada mejor que sus definiciones, según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española:ALOCUCIÓN. `Discurso o razonamiento breve por lo común y dirigido por un superior a sus inferiores, secuaces o súbditos´.ELOCUCIÓN. `Manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos.// 2. `Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en el discurso´.LOCUCIÓN. 1. `Modo de Hablar.// 2. `Acto de hablar´.// 3. `Grupo de palabras que forman sentido´. // 4. Combinación fija de dos o más palabras que funciona como oración o como elemento oracional y cuyo sentido unitario no se justifica siempre, como suma del significado normal de los componentes.

  41. apertura/abertura: • No son sinónimos. Abertura: boca, hendidura, agujero, etc. (en un vestido, escote, etc.).Apertura: de un local, un curso, una sesión, un testamento, etc. Comienzo de una partida de ajedrez.

  42. apóstrofo: • Es el signo gráfico en forma de coma alta (´), y que casi no se usa en el español actual.No confundir con apóstrofe que es invocación vehemente a una segunda persona´, y también `insulto o dicterio´ (dicho denigrativo que insulta y provoca).

  43. apoteósico: • Es preferible el uso de la forma apoteósico, aunque también es válido el empleo (minoritario) de apoteótico, con el significado de grandioso, espectacular, deslumbrante.

  44. appreciable/apreciable: • (falso amigo) En inglés tiene el significado de ´cantidad o magnitud considerable´. En español quiere decir ´digno de aprecio, que se puede apreciar o percibir debidamente´.

  45. aprensión, aprehensión: • La pronunciación casi homófona de estas dos voces implica cierto riesgo de confusión ortográfica, error que puede hacer cambiar por completo el sentido de la frase ya que sus significados son distintos.Aprensión: Escrúpulo, recelo de ponerse alguien en contacto con otra persona o con algo de que le pueda venir contagio, o bien de hacer o decir algo que teme que sea perjudicial o inoportuno.// Opinión, figuración, idea infundada o extraña. Aprensivo: Dícese de la persona sumamente pusilánime que en todo ve peligros para su salud, o imagina que son graves sus más leves dolencias.

  46. bajo: • Es incorrecto en frases como: "Bajo un decreto publicado hoy, se prohíbe...". Dígase: "Por un decreto..." (o según, de acuerdo con, de conformidad con, conforme a).

  47. bajo el punto de vista: • Prefiérase desde el punto de vista.

  48. bajo la base: • Dígase sobre la base.

  49. baladronada: • No balandronada.

  50. balazo: • No equivale a tiro o disparo. Balazo es el impacto de bala disparada con arma de fuego y la herida causada por una bala. No debemos escribir: «Antes de retirarse dispararon otros tresbalazos.» Debió decirse: «Dispararon otros trestiros» o «Hicieron otros tres disparos» o, simplemente, «Dispararon otras tres veces.»

More Related