1 / 23

PONENCIA: UNA TAREA INCOMPLETA: LA LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO, CASO UNIDAD ACAD MICA HERMOSILLO DEL CES

RESUMEN . Uno de los problemas de la educaci

lazaro
Download Presentation

PONENCIA: UNA TAREA INCOMPLETA: LA LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO, CASO UNIDAD ACAD MICA HERMOSILLO DEL CES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. PONENCIA: UNA TAREA INCOMPLETA: LA LECTOESCRITURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO, CASO UNIDAD ACADÉMICA HERMOSILLO DEL CESUES Sofía Amavizca Montaño, Elsa Isabel Montaño Martínez, Norma Lorena Arenas Mozqueda, José Alonso Acosta Contreras

    2. RESUMEN Uno de los problemas de la educación en México, y por ende en Sonora, es que nuestros estudiantes presentan severas deficiencias en la formación de sus hábitos de lectura y escritura, y por lo mismo tienen grandes dificultades en aspectos como la adquisición de los conocimientos. En México se lee por esparcimiento un libro al año, y si a eso le añadimos que gran parte de nuestra población no comprende bien lo poco que lee, más grave aún. Esta problemática nos concierne a todos, a los profesores que tenemos el poder de hacer cambios significativos en nuestros estudiantes y en nuestro sistema educativo. La problemática que analizaremos son las causas por las cuales los estudiantes del CESUES manifiestan poco hábito por la lectura y una expresión escrita pobre y deficiente, además de relacionar los aspectos de la lectoescritura con la formación académica y profesional de los estudiantes.

    3. Presentación “En México hace falta dedicar tiempo, talento, imaginación y recursos en la formación de lectores. En nuestro país, por muchos años, los sistemas educativos se han dedicado a alfabetizar o a instruir a los estudiantes, pero no a la formación de lectores, con lo que estaríamos trabajando el desarrollo intelectual de la población, pues el lenguaje y la literatura son instrumentos o herramientas para el desarrollo del intelecto”. Felipe Garrido   Dentro de las habilidades de mayor exigencia para los profesionistas actuales están el dominio de la lectura y la escritura, procesos inherentes entre sí y que conducen a la adquisición, procesamiento y producción de conocimiento. Los docentes dedicados a la enseñanza pueden expresar que dichas destrezas constituyen una preocupación, un temor, una fuente de inseguridad para estudiantes y profesionales de las diferentes áreas.

    4. Los alumnos tienen dificultades para desarrollar sus habilidades de lectura y por ende de escritura. Gran parte de los estudiantes leen muy poco, su expresión oral y escrita no tiene la calidad que demanda el nivel universitario que cursan. Esto se evidencia en sus trabajos escritos como ensayos, monografías, tareas, también en las exposiciones orales y con la sola conversación con ellos. La problemática de la lectura en la universidad es heredada, pues casi de manera general los estudiantes universitarios provienen de sistemas educativos oficiales, centrados en la enseñanza y en los profesores; sistemas que en términos generales han impactado poco en el desarrollo de las habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar. De hecho, gran parte de la limitada formación de los estudiantes se puede adjudicar a fallas de los sistemas educativos, en los programas, libros y formación docente.

    5. La investigación cuyos resultados se presentan en este documento se realizó con la finalidad de conocer las diferentes aristas que tiene problemática de la lectura y su relación con la escritura en el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES).   Los resultados, aunque poco satisfactorios constituyen un gran reto para quienes realizamos la investigación y con nuestro trabajo cotidiano queremos contribuir a mejorar la educación, la capacidad de aprender de los jóvenes y con ello la sociedad en la que vivimos.

    6. REVISIÓN LITERARIA Esta investigación parte de observar la problemática de la lectura como un proceso de adquisición del lenguaje y de conocimientos en un contexto educativo universitario constructivista, desde el punto de vista social y cognitivo. Desde el año 2007 el modelo educativo del CESUES cambió a ser un modelo por competencias y constructivista. El primer semestre para todas las carreras que se ofrecen en la institución está integrado por cinco asignaturas encaminadas a desarrollar las competencias genéricas de los estudiantes y una para introducirlo al campo profesional específico de su programa educativo.

    7. En esta institución los alumnos pueden desarrollar sus habilidades para la lectura en todas las asignaturas que cursan, pero de manera especial en las materias de comunicación oral y escrita y en la de aprendizaje y gestión del conocimiento, las cuales se imparten durante el primer semestre. Esta investigación se llevó a cabo utilizando como sustento teórico las ideas de Lev Vygotsky, Jerome Bruner y David Paul Ausubel. Los procesos educativos son sociales, en este sentido Lev Vygotsky desarrolló una amplia teoría denominada el constructivismo social (Chadwick, Clifton B. 2006) y en ella sostiene que conocimiento se adquiere en un ámbito social, se aprende por el contacto, por la interacción con las personas, primero en el entorno familiar, escolar y después se convierte en un hecho personal, interno, cognitivo.

    8. Según Vygotsky, el lenguaje como tal constituye una herramienta psicológica y estas habilidades comunicativas y de pensamiento del ser humano le permiten en un contexto educativo aprender y desarrollar sus capacidades de pensamiento. La teoría cognitiva de Jerome Bruner, en la cual se visualiza el lenguaje como hecho o producto de la interacción de las personas en un contexto social y como un medio para el desarrollo del pensamiento crítico y para el aprendizaje, que faculta al individuo para la resolución de problemas. Para este planteamiento es importante el aprendizaje por descubrimiento, la motivación y el rol activo del estudiante. (Moreno, 2006). Se considera fundamental el aprendizaje significativo ya que produce una retención más duradera a la sola información, facilita adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente obtenidos de forma significativa. Los aprendizajes al estar claros en la estructura cognitiva facilitan la retención de nueva información y al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo, es un conocimiento perdurable.

    9. Las ideas de Vygotsky y Bruner se complementan con el pensamiento de David Paul Ausubel que sostiene que los conocimientos se deben incorporar o estructurar de manera sustantiva y que esa significación lleva a una retención de lo aprendido, y más aún si se dan en un ambiente afectivo (Bara, 2005). Los factores afectivos son: la motivación, el impulso cognoscitivo, la motivación de logro, las recompensas, los valores y actitudes. Dentro de la motivación podemos encerrar a la curiosidad, la exploración, la competencia. Para comprender y mejorar los procesos de lectura y escritura, es relevante conocer sobre cuáles planteamientos se ha dado la enseñanza de la lengua, desde los enfoques gramaticales tradicionales propios de la primera mitad del siglo XX hasta los actuales enfoques comunicativos (Cassany, 2003).

    10. De manera general Cassany ubica que en la adquisición y dominio de la lengua escrita hay cuatro niveles que se integran entre sí y cita el esquema de Colomer y Camps.(Ver esquema) En el cual el nivel ejecutivo es el más básico como un hecho comunicativo, en el nivel funcional se concibe a la lengua como un instrumento que permite resolver exigencias cotidianas redacción de cartas, currículos y otros textos sencillos. En el nivel instrumental el lenguaje es un medio para la búsqueda y registro de la información y el más completo y complejo es el epistémico. Este último nivel es el ideal para un estudiante universitario, que le permite no sólo comprender la información escrita sino también apropiarse de ella para ampliar su aprendizaje y porqué no, compartir ese aprendizaje por medio de la escritura.

    11. (Esquema de Colomer y Camps en Cassany ,2003)

    12. METODOLOGÍA El propósito de este análisis es destacar que pese al importante desarrollo de la ciencia y la tecnología, la lectura y la escritura siguen siendo pilares fundamentales en la formación de los estudiantes universitarios. A la vez que son la columna vertebral, también constituyen un lugar común, donde se comparten conocimientos o confluyen ideas. Esta investigación es una interpretación real de la dinámica de lectoescritura en el universo de los estudiantes en una muestra aleatoria de 60 estudiantes de octavo semestre de Licenciados en Administración de Empresas Turísticas de la Unidad Académica Hermosillo del CESUES, y se eligió esta temática por la relevancia que tiene en la formación integral de los mismos, por su impacto en los nuevos modelos educativos y la importancia social que ha cobrado la comunicación en los contextos educativos y laborales.

    13. La metodología de investigación que se utilizó en este proyecto es preponderantemente cualitativa, Se dice que es un análisis cualitativo, pues según lo expresa Gunter L. Huber (2003) citando a Miles y Huberman una investigación cualitativa se da cuando el investigador está en contacto con el campo o las situaciones a investigar en contextos cotidianos, que reflejan la vida de los grupos a estudiar y como resultado de ella se proporciona una explicación a la problemática analizada.

    14. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El análisis de los resultados de la aplicación de los dos instrumentos: La encuesta y el ejercicio de escritura aplicadas a los estudiantes durante el semestre 2009-1. Específicamente se consideran cuatro temas estructurales: lectura, escritura, enseñanza y aprendizaje; todos estos conceptos relacionados entre sí y en el contexto cultural de los estudiantes del CESUES.

    15. Los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de manera general, ellos expresan en forma abierta que la lectura es un tema importante, el 97% de los encuestados piensa que es importante que los estudiantes universitarios lean por cultura general y para obtener conocimiento El 82% de los alumnos encuestados manifestó que les gustaba leer, pero sólo el 35% afirmó tener el hábito de la lectura. Esto conduce a pensar que hay aproximadamente un 50% de alumnos que gustan de leer, pero no han llegado a hacer de esa práctica un hábito. En este sentido se pueden derivar varias reflexiones: 1) En realidad no consideran tan importante la lectura como lo expresan y su respuesta es como un eco de la sociedad, más un “deber ser, que el ser en realidad”, esta afirmación se puede reforzar con el hecho de que el 62% de los encuestados únicamente leen a la semana de 1 a 3 horas, 15% lee de 4 a 6 horas y sólo un 5% de los encuestados lee entre 10 y 20 horas semanales.

    16. 2) Otra interpretación que podemos realizar es que los alumnos no están habituados a leer sólo por gusto, más bien es una actividad que ellos relacionan con la escuela, el alumno asume que debe leer lo que los profesores le solicitan para cumplir con un requisito académico. 3) También se puede interpretar que los jóvenes leen más de lo que ellos mismos piensan, ante el uso constante de las tecnologías de la información y la comunicación, resultaría interesantes para posteriores estudios. Efectivamente los estudiantes si leen en forma electrónica, el 87% respondió que utilizaban el internet y sólo 13% utilizaban libros. Además de la encuesta que se aplicó a los estudiantes, se les pidió que escribieran en una cuartilla un pequeño ensayo sobre algunas temáticas propuestas.

    17. Se evaluaron los siguientes aspectos por considerar, que es lo mínimo que debe evaluarse al analizar un texto: 1) Profundidad en la redacción, 2) extensión,3) recurrencia temática, 4) representación social, 5) estructura del texto, 6) ortografía, 7) puntuación y 8) habilidad expresiva. Aunque el 52% de los alumnos encuestados dijo no tener dificultades para escribir textos, por medio del ejercicio de escritura se pudo detectar que no era así, que sí tenían severos problemas para expresarse mediante la escritura. Por su parte, los alumnos que admitieron tener dificultades para escribir son el 38%, un índice muy alto para ser estudiantes universitarios. Si se analizan las razones que los estudiantes mencionan como causa de sus dificultades para escribir, se encontró que 23% respondió que se le dificulta estructurar los textos, el 12% mencionó que le faltan ideas, el 5% señaló que su vocabulario es muy limitado, un 3% dice que no les gusta escribir y un 2% que tiene mala ortografía.

    18. Uno de los problemas más comunes en la escritura de los estudiantes que hicieron el ejercicio de redacción y de los que se perciben tradicionalmente en los textos y tareas que entregan, es la ortografía, 78% de los estudiantes escribió con bastantes faltas de ortografía. Si se analizan las causas se puede ver que es el desconocimiento de las normas o reglas para la ortografía y sobre todo, la falta de hábito por la lectura. La habilidad expresiva de los estudiantes sólo en un 52% fue aceptable; es decir, pese a tener problemas con la ortografía, puntuación, estructura; lograron comunicar sus ideas. El resultado es bastante crítico, sobre todo si se considera que estos jóvenes cursaron por lo menos 9 años la materia de español en la educación básica, por lo menos un semestre de redacción en la preparatoria y un semestre más ya en esta institución, cursaron y aprobaron la asignatura de taller de comunicación oral y escrita.

    19. Si se suman los años de estudio de materias relacionadas con la lengua se puede ver y reflexionar en el hecho de que estos estudiantes invirtieron 10 años de sus vidas en materias encaminadas a mejorar su capacidad de lectura y escritura, con mucho esfuerzo y pocos resultados. Lo más graves aún si se entiende que la formación de los hábitos de lectura y escritura impactan en aspectos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes, es decir, que influyen directamente en el aprendizaje de los alumnos y en la forma como ellos se aseguran de aprender. ¿Cómo va a construir su aprendizaje una persona que no entiende lo que lee o no se puede expresar por medio del lenguaje escrito? El lenguaje es un medio de aprender y de demostrar el aprendizaje.

    20. PROPUESTAS Grandes problemas requieren soluciones de la misma magnitud, tal es el caso de la problemática de la lectura y la escritura en el CESUES. Se requiere realizar cambios estructurales en el diseño curricular, generar más investigación educativa al respecto, que proporcione indicadores y estrategias específicas. Para abatir este problema se requiere como apoyo fundamental de profesores actualizados, capacitados y con el perfil adecuado para las asignaturas de comunicación oral y escrita y la de aprendizaje y gestión del conocimiento. Es vital también la participación de profesores y directivos de todas las disciplinas para que hagan de su ejercicio docente y profesional una motivación a la lectura que se evidencie en planes de desarrollo, recursos financieros y humanos pertinentes e indispensables para tal fin; de no ser así continuará siendo la gran tarea pendiente no abordada.

    21. Por lo anterior, y con base en los resultados de los instrumentos aplicados, se proponen las siguientes acciones: 1) Que se establezcan líneas de investigación en materia de lectura y de escritura por un cuerpo académico de docentes que tengan el perfil y el interés en esta temática, 2) Que en los diseños y rediseños curriculares se contemple que en todos los programas de cursos se desarrollen estrategias para difundir la lectura, 3) Que se incorpore a la malla curricular una asignatura para la formación de lectores y que constituya una materia sello de la institución, 4) Fomentar el desarrollo de un programa institucional de difusión de la lectura, 5) Promover la alfabetización académica en cada una de las disciplinas, 6) Que se apliquen evaluaciones de trayecto para que se puedan reforzar el aprendizaje de la lectoescritura desde varios programas remediales.

    22. CONCLUSIÓN Los resultados de la investigación concluyen que la problemática de la lectoescritura en el CESUES no difiere de la que se presenta en el resto del país y que la situación es compleja, estructural y multifactorial. Asimismo, el trabajo realizado en la Unidad Académica Hermosillo del CESUES, revela la ausencia del hábito de la lectura y problemas en la escritura que afectan a la comunicación oral y escrita de los estudiantes, lo que nos lleva a pensar que el problema más importante está dentro de las instituciones que en México forman a los niños y jóvenes, la familia y la escuela.

    23. Además permitió conocer la realidad de la lectoescritura de los estudiantes de octavo semestre, de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. Este tipo de estudio sobre la lectoescritura debe de ser el parteaguas para cambiar la percepción constante de que el estudiante no sabe leer y escribir adecuadamente, para verlo como un saber en desarrollo, para asumir la tarea que nos corresponde como universidad que es la alfabetización académica, desde los diferentes disciplinas de los programas educativos en los que se forman los estudiantes de la institución.

More Related