1 / 64

BOLIVIA | COLOMBIA | ECUADOR | PERÚ

BOLIVIA | COLOMBIA | ECUADOR | PERÚ. Retos para la Gestión de la Fauna Enfoque Ecosistémico German I. Andrade Consultor WCS Profesor Facultad de Administración Universidad de los Andes.

leda
Download Presentation

BOLIVIA | COLOMBIA | ECUADOR | PERÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BOLIVIA | COLOMBIA | ECUADOR | PERÚ Retos para la Gestión de la Fauna Enfoque Ecosistémico German I. Andrade Consultor WCS Profesor Facultad de Administración Universidad de los Andes “Plan de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y de capacitación en el Tema de Gestión de vida silvestre amazónica de los países de la CAN”

  2. Enfoque Ecosistémico • Decisión V/6 CDB • “El enfoque ecosistémico es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del enfoque ecosistémico ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio: conservación; utilización sostenible; y distribución justa y equitativa de los beneficios dimanantes de la utilización de los recursos genéticos».

  3. Principios del EE • La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad. • La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo. • Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas. • Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. • A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistémico. • Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. • El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas especiales y temporales apropiadas. • Se deben establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas. • En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable. • En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su integración. • Se debe tomar en cuenta todas las formas de información, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales. • Deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

  4. Taller • Realizar una recopilación de experiencias de gestión de vida silvestre, con énfasis en la región, que permitan ejemplificar: a) potencial y ventajas de la aplicación del EE-CDB en la planificación integral para el desarrollo, b) las barreras más frecuentes para la aplicación el EE-CDB en los procesos de gestión de vida silvestre en el marco de proyectos de desarrollo integral. • Contar con insumos para la elaboración de marcos conceptuales sobre: 1. Implicaciones del EE-CDB en la gestión de la vida silvestre, y 2. Oportunidades que surgen de los actuales procesos de gestión de vida silvestre para la aplicación del EE-CDB en los países de la CAN. • Plantear lineamientos técnicos de gestión de la vida silvestre para la aplicación del EE-CDB en los países de la CAN, con base en la identificación de vacíos y barreras de implementación, tanto para procesos nacionales como para supranacionales.

  5. Enfoque general propuestopara esta reflexión • Desde una perspectiva de la gestión, dos aproximaciones posibles: • Eficacia y efectividad de manejo: “vacío de implementación”. Mas de lo mismo. • Visión socio – ecológica (VictorGaláz Centro de la Resiliencia), quien propone considerar desajustes y barreras a la implementación. Reconocimiento de la complejidad.

  6. Desajustes - barreras - retosEn la aplicación del EE en la gestión de la fauna o de la vida silvestre • Aproximación disciplinaria: el «objeto» de la gestión • Escala espacial • Escala temporal • Reto de la construcción social del conocimiento • Apropiación social y la gobernanza • Bienestar humano • Cambio ambiental global

  7. 1. Aproximacióndisciplinaria • Un “objeto de gestión” artificialmentefragmentado: • La gestiónde la “fauna” no incluye • “recursoshidrobiológicos” • Componentes de su habitat • Procesos en los ecosistemas • Procesossocialesasociados

  8. La rana del lago Titicaca • Mauri, suche, ispi, trucha, pejerrey

  9. El Suri de altura (Ñandu)

  10. Tolares y bofedales

  11. Tolares y bofedales

  12. Sistemasextractivos en la selvahúmeda

  13. Agron. colomb. vol.24 no.1 Bogotá Jan./June 2006Dinámica del sistemaagroforestal de chagrascomoeje de la producciónindígena en el TrapecioAmazónico (Colombia) Chagras’ agroforestal system dynamics as the basis for indigenous production in the Amazonian Trapezium (Colombia), Luz AmparoTriana-Moreno, Nohra Cecilia Rodríguez y JesúsGarcía

  14. 1. Reto : • Integración. Especiesy espacios • Desdelasespecieshacia los sistemas socio – ecológicos

  15. Desajustes - barreras - retos • Aproximación disciplinaria: el «objeto» de la gestión • Escala espacial • Escala temporal • Apropiación social y gobernanza • Bienestar humano • Cambio ambiental global

  16. 2. Escalaespacial • La escala de formulación de objetivos de manejo • Desajuste entre jurisdicciones de autoridades, y componentes del habitat de lasespecies • Costos de transacción

  17. Especiesmigratorias • Grande bagres de rios de aguasblancasamazónicas • Alcances de la gestionsegunescalas

  18. Escala regional: 20 bagres migratorios

  19. Fenómenos bióticos de escala regional

  20. Ciclo de vida del Dorado o Zungaro

  21. Escalaintermedia

  22. Escala local

  23. Especies con densidadesbajas“Especiespaisaje” • Osoandino

  24. Grandesdepredadores

  25. Lobo de rio, perro de agua, nutria gigante

  26. Las cascadastróficas • Un reto mayor de gestión de biodiversidad

  27. ¿Hay algún tipo de expansión de estas aproximaciones hacia territorios o zonas de uso forestal, agroindustrial, urbano, etcétera?

  28. 2. Reto de la escalaespacial • Construirnuevosespacios de gestión en la escalaapropiada • Programas en áreas protegidas colindantes en fronteras • Reconocimiento de “territorios de conservación” como gestión de ecosistemas y no solo AP • Consolidación de grandes bloques como territorios de conservación. • Gestión de Mosaicos. • Alianza con TI • Alianza con AFP • Ríos protegidos

  29. Desajustes - barreras - retos • Aproximación disciplinaria: el «objeto» de la gestión • Escala espacial • Escala temporal • Apropiación social y gobernanza • Bienestar humano • Cambio ambiental global

  30. 3. Desajuste en la escala temporal • Tiempo de las políticas • Ciclos electorales • Ciclos de los proyectos • Cambio de prioridades de la cooperación internacional

  31. Reto de escala temporal • Gestión de “variables lentas”

  32. ¿Cuál ha sido la experiencia en la incorporación de los requerimientos espaciales y temporales de manejo de la fauna y los niveles (local, regional, nacional) de gestión institucional? ¿Cómo ha sido la integración de los niveles, regional y local en la gestión de fauna? ¿En qué situaciones considera que es adecuada una gestión descentralizada de los recursos naturales? ¿Cómo se armonizan las escalas espaciales y temporales en la gestión de vida silvestre desde el mandato de EE? ¿Qué es propicio descentralizar y qué no?

  33. Desajustes - barreras - retos • Aproximación disciplinaria: el «objeto» de la gestión • Escala espacial • Escala temporal • Apropiación social y gobernanza • Bienestar humano • Cambio ambiental global

  34. Brechaciencia - politica

  35. Brechaciencia - politica Cascadastróficas

  36. Reto del aprendizaje

  37. Escalar: de lasexperienciashacialaspoliticas

  38. ¿Cuáles han sido las situaciones que facilitan, impiden o dificultan, o que representan nuevas oportunidades, para la integración (legal, institucional, de gestión -políticas, planes, proyectos y acciones-), del manejo de la fauna y el ordenamiento del territorio?.

  39. ¿Hasta qué punto existen ya en los países de la CAN metodologías de trabajo que permitan la integración del manejo de la fauna y la gestión de áreas protegidas o de manejo especial?

  40. Retodegobernanza • Del comando y control a la construcción de acuerdossocialesduraderos

  41. Desde los casos presentados, ¿La orientación social en la gestión de conservación de la fauna cómo incide en los siguientes aspectos?: • El estado de las poblaciones de la fauna • Eficiencia en el uso de los recursos • Efectividad de conservación • Legitimidad percibida del tema en las comunidades • Gobernabilidad del territorio

  42. Desajustes - barreras - retos • Aproximación disciplinaria: el «objeto» de la gestión • Escala espacial • Escala temporal • Apropiación social y gobernanza • Bienestar humano • Cambio ambiental global

  43. Reto del bienestarhunano • Balancearconservacion y usosostenible • Desbalance entre ServiciosEcosistemicos

  44. Reto del bienestarhumano

More Related