1 / 30

Género Lírico

Género Lírico. Género lírico Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo. Tenemos: El poema : Obra compuesta de versos El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

leda
Download Presentation

Género Lírico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Género Lírico

  2. Género lírico Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo. Tenemos: El poema: Obra compuesta de versos El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. La prosa poética es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar escrita en prosa. Obra en que las frases se escriben de corrido de un extremo al otro de la hoja.

  3. Conceptos básicos: Poeta: Es el autor de la obra. Poema: composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones en un lenguaje poético que busca la belleza. El poema está escrito e versos y estrofas. Hablante Lírico: es el ser ficticio creado por el autor para transmitir sus ideas. Objeto Lírico: es la persona, cosa, animal u otro que inspira la obra lírica. Es lo que produce un sentimiento en el hablante. Motivos Líricos. Conceptos o ideas presentes en una determinada composición poética. (idea o concepto que se refiere al sentimiento). Tema Lírico: Es de lo que se habla en la obra. Seudónimo: nombre falso que sirve para ocultar la verdadera identidad. Temple de ánimo: es el estado de ánimo del hablante lírico que se expresa en el poema

  4. Poesía verbal Estructurada Son de una forma estructurada, es decir, con un número estricto de sílabas, versos y estrofas (sonetos, romances, décimas, etc.), y las composiciones que surgen libres de toda forma. Una de las más conocidas formas de poesía estructurada, es el soneto. Esta es una composición estrófica constituida por catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos, es decir, dos estrofas de cuatro versos, seguidas por otras dos estrofas de tres versos cada una. En la versión clásica del soneto, creada por el poeta italiano del Renacimiento Francesco Petrarca, cada uno de los versos del soneto debía contar con once sílabas (endecasílabos), pero en las composiciones modernas, las sílabas por verso varían entre catorce y dieciséis.

  5. Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida, que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido, que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es tu abismo: mirad cuál amistad tendrá con nada, el que en todo es contrario de sí mismo

  6. Poesía verbal: el verso libre La poesía en verso libre, como dijimos, responde a una construcción poética sin estructuras rígidas en la forma (sílabas, versos, estrofas) y en el ritmo y rima. Lee el siguiente fragmento de un poema de César Vallejo, poeta peruano y figura capital de las letras hispanoamericanas. Se trata de un poema de una sola estrofa, compuesta por más de cuarenta versos variados en la métrica silábica y en la tonalidad. Me viene, hay días, una gana ubérrima... Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, y me viene de lejos un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, a la que llora por el que lloraba, al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultóse en su ira, al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.

  7. Poesía visual Más radical que la poesía de verso libre, la poesía visual es aquella que renuncia a la exclusiva linealidad del verso, para proponer una lectura simultánea de múltiples estímulos visuales y semánticos. Observa el poema Pan y Paz:

  8. Poesía visual, el caligrama Vicente Huidobro, poeta chileno fundador del Creacionismo (movimiento de la vanguardia artística de principios del siglo XX), compuso varios caligramas como este: Una de las formas más usadas y conocidas del poema visual es el caligrama, texto escrito en el cual la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema.

  9. Caligrama: Poema “dibujado” . Las palabras se distribuyen formando un dibujo relacionado con el tema del poema.

  10. Y para ti, pequeño que miras aquellas vitrinas repletas de regalos navideños, para ti ha crecido este pino hecho de las mismas palabras que usas cada día y sin ningún otro juego luminoso que el pestañeo de tus ojos de huemul asustado. El colmo sería, amigo mío, Que yo terminara como póster o tarjeta Y que me exhibieran en la vitrina, sin que tú me leyeras EN ESE CASO SERÍA MEJOR VOLVER Al fondo de mamá tierra.

  11. ACRÓSTICOS Tema: mi personalidad • Isaías me llamo… • Sincero, sociable , simpático , soñador ,  • Alocado, amable , • Imaginativo, ingenioso, ilusionista • Autónomo, absorto, autoritario • Sabio, sagaz, saludable.

  12. TIPOS DE COMPOSICIONES 1. EL ROMANCE Es un tipo de poema que tiene un número indeterminado de versos octosílabos. De ellos poseen rima asonante sólo los versos pares, quedando los impares libres. Como ejemplo, leeremos un fragmento de un romance de Federico García Lorca: Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,las cosas la están mirandoy ella no puede mirarlas.

  13. 2. Oda y Canción: Pertenecen a la lírica. Son cantos de alabanza. En la antigüedad oda se llamaban a las composiciones de temas amorosos, religiosos etc... pero actualmente la oda se confunde con la canción, de temática variada: principalmente amorosa y sentimental.

  14. 3. Égloga : Composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos (Garcilaso de la Vega) 4. Epigrama : Composición poética breve e ingeniosa de carácter satírico y burlesco. 5.- Madrigal: Composición poética breve e ingeniosa de tipo amoroso

  15. 6. Himno: Perteneciente a la lírica, composición poética de tono solemne que canta las hazañas y virtudes de un héroe o nación.

  16. 7. Elegía: Perteneciente a la lírica, llanto por alguna desgracia personal o ajena como puede ser la muerte de un ser querido.

  17. 8. Soneto: Perteneciente a la lírica, poema de temática variada y rima consonante. Es un poema formado por catorce versos endecasílabos -es decir, de once sílabas cada uno-, agrupados en cuatro estrofas; las dos primeras de cuatro versos cada una, y las dos últimas, de tres.

  18. Soneto de un soneto Soneto de repente (Lope de Vega) Un soneto me manda hacer Violante; en mi vida me he visto en tal aprieto, catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy en la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y aun parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que estoy en los trece versos acabando: contad si son catorce, y está hecho. Primer cuarteto (estrofa de cuatro versos) y versos endecasílabos (once sílabas). Segundo cuarteto. Primer terceto (tres versos endecasílabos). Segundo terceto

  19. Actitud Enunciativa Actitud Apostrófica Actitud Carmínica o de la canción Tercera persona Segunda persona TÚ Primera Persona YO

  20. Figuras Semánticas

  21. Sintácticas

  22. "Dos ratas blancas giran en un círculo a la velocidad de la neurosis; después de darme vueltas sesenta días justos en el gran mundo como una jaula, me concentro en un solo pensamiento: ratas que giran.“ (Ciudades, Enrique Lihn) 1. Para comprender el último verso, es necesario asociarlo con: A) Los experimentos científicos. B) La angustia del hombre de hoy. C) Los animales y la sociedad. D) Los seres humanos en la sociedad. E) La poca reflexión de los hombres. 2. El concepto fundamental presentado en los versos anteriores es: A) La falta de comprensión para con la humanidad. B) La alta dosis de estrés de la gente y los animales. C) La carencia de motivación. D) El encierro social del ser humano. E) La búsqueda de un espacio común.

  23. 3. Lee atentamente la estrofa siguiente: “Pero el agua ha lloriqueado junto a mí, cansada y leve. Despierto sobresaltado. Llueve”. (“Tarde en el Hospital”, Carlos Pezoa Véliz). La figura retórica empleada de manera predominante en la estrofa anterior se llama: A) Epíteto B) Hipérbole C) Personificación D) Sinécdoque E) Sinestesia

  24. 4. ¿Qué pretende expresar el hablante lírico en el siguiente poema? “Señora, dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero.” (Pablo Neruda, “Manuel Rodríguez”) A) El guerrillero es sólo un mito popular. B) La presencia del guerrillero es indeterminable. C) No existe seguridad de su existencia. D) El cuenta a su dama que vieron al guerrillero. E) El guerrillero es un patriota que lucha como el viento.

  25. 5. ¿Qué actitud lírica predomina en la siguiente estrofa? Aquí me estoy, Señor, con la cara caída sobre el polvo, parlándote un crepúsculo entero, o todos los crepúsculos a que alcance la vida, si tardas en decirme la palabra que espero (Gabriela Mistral: El ruego) A) Carmínica B) Enunciativa C) Apostrófica D) De la canción E) Representativa

  26. “Celos que matan pero no tanto. Yo había visto sus ojos en los tuyos Que no me miran, que se mueren por verla. Era un desliz definitivo. Desde un bolsillo de secretos Un nombre de mujer Tu letra un número la prueba final desde el bolsillo esa mujer ese cuerpo de tus delitos” (Teresa Calderón) 6. En el poema anterior, el tema tratado por el hablante lírico es: A) El odio hacia la deslealtad. B) La caducidad del tiempo amoroso. C) La traición de parte de su amado. D) Lo efímero del amor. E) Los celos de una mujer desolada. 7. ¿Qué actitud muestra el hablante lírico en este poema? A) Irascible ante el engaño. B) Dolida, amargada y quejumbrosa ante tal situación. C) Sin fuerzas para asumir su realidad. D) Estado de descontrol absoluto. E) Celos, después de haber comprobado sus sospechas.

  27. 8. Los versos subrayados en el texto siguiente presentan la figura llamada: “Estrella de marineros, el junco al barco guiaba. El viento azul que venía dolorido de fragancias, besaba de lejanías, mis manos y mis pestañas y era caricia redonda sobre las velas combadas.” A) Epíteto B) Hipérbaton C) Sinestesia D) Anáfora E) Onomatopeya

  28. “La araucaria se lanza al cielo con una masa violenta el ímpetu y suave de grosura. Después de ella y de la palmera real, todo el resto puede llamarse plebe botánica.” 9. ¿Cuál es el significado de la expresión subrayada? A) Vegetación de menor valor. B) Un hermoso paisaje natural. C) Vegetación de características similares D) Un conjunto de árboles verdes. E) El nombre científico de un tipo de planta.

More Related