1 / 37

Atención Educativa al alumnado con TDA-H en Educación Secundaria Carlos Ollo Oscariz

Atención Educativa al alumnado con TDA-H en Educación Secundaria Carlos Ollo Oscariz. Objetivo : Atender las necesidades educativas específicas derivadas de TDA-H o TA. Incluye centros de Bachillerato y FP. Adaptación curricular NO SIGNIFICATIVA. Identificación de necesidades

leigh
Download Presentation

Atención Educativa al alumnado con TDA-H en Educación Secundaria Carlos Ollo Oscariz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Atención Educativa al alumnado con TDA-H en Educación SecundariaCarlos Ollo Oscariz

  2. Objetivo: Atender las necesidades educativas específicas derivadas de TDA-H o TA. Incluye centros de Bachillerato y FP. Adaptación curricular NO SIGNIFICATIVA. Identificación de necesidades Temprana (primer trimestre) Todo el equipo docente Evaluación psicopedagógica Orientación + profesorado Si se han detectado NEE Respuesta educativa Adecuaciones metodológicas Adecuaciones en evaluación Medidas organizativas Orden Foral 65/2012

  3. Modelo basado en el Autocontrol (R. A. Barkley) Desinhibición conductual Déficit ejecutivo Falta de Autocontrol Descontrol Motriz (Acciones) Descontrol Fluidez (Inflexibilidad) Descontrol Sintaxis (Lenguaje)

  4. Hipótesis del modelo de autocontrol(Russell A. Barkley) • El TDA-H presenta respuestas inadecuada a las contingencias del medio. (desinhibición). • El TDA-H tiene dificultades para seguir conductas gobernadas por reglas. • El TDA-H tiene dificultades para controlar las interferencias durante la espera. • Inatención e impulsividad son conductas manifiestas pero secundarias al problema de autocontrol.

  5. Desinhibición conductual(Características) • Prioridad de las respuestas prepotentes (refuerzo inmediato, sin demora). • Mantenimiento de conductas ineficaces e inadaptadas (inflexibilidad). • Débil control de interferencias de los estímulos internos y externos. • Variabilidad de las conductas/variabilidad de su eficacia. • Dificultad para inhibir sentimientos.

  6. Déficit ejecutivo(Características) • Deficitaria memoria de trabajo no verbal. • Dificultades con las funciones directivas del habla. • Problemas para autorregular la activación, la motivación y el afecto. • Dificultades de reconstitución: manejar y organizar la información; para prever, anticipar y planificar.

  7. Enfoque médico Etiología del TDA-H • Origen desconocido, multitud de hipótesis • La teoría biológica: TDA-H un trastorno del desarrollo por causas neurológicas • ¡¡¡Ni los padres ni los profesores causan un TDA-H!!! • Hallazgos morfo-funcionales: zona prefrontal, vermis, recaptación de dopamina... • Factores genéticos • Asociación clara en gemelos monocigóticos • Implicación de genes transportadores de Dopamina cerebral (DAT, DRD4...) • Implicación de genes de la vía de la Noradrenalina

  8. Elementos básicos en TDA-H(DSM-IV) Hiperactividad Atención Impulsividad Comportamiento

  9. Riesgo Genético Alteración en los sistemas catecolaminérgicos Dopamina (DA) Noradrenalina (NA) Alteraciones en los lóbulos frontales y gánglios basales Incapacidad para bloquear respuestas inadecuadas TDAH TDAH Déficits cognitivos en autocontrol, lenguaje y memoria de trabajo Síntomas de inatención e hiperactividad Problemas en el desarrollo académico y social Dificultades de manejo por padres y profesores Aislamiento social. Falta de Habilidades sociales Trastornos disruptivos de la conducta Oposicionista-DesafianteOtras alteraciones de conducta Consumo de tóxicos Esquema del Dr. J. Royo

  10. Sintomatología básica del TDA-H(Trastorno de Atención) • Fatigabilidad ante las tareas. • Comete absurdamente muchos errores. • Olvidos frecuentes de detalles. Pérdidas y olvidos de objetos y deberes. • Parece como si no escuchara. • Pobreza en su autoorganización. • Evita tareas que exigen esfuerzo mental sostenido. • Fácilmente se distrae. • Nunca termina los trabajos.

  11. Sintomatología básica del TDA-H(Trastorno de Hiperactividad) • Agitación e inquietud motriz. • No aguanta sentado mucho tiempo. • Corre y salta más que anda. • Molesta. Dificultades para trabajar y permanecer sentado de forma tranquila. • Está activado como si tuviera un motor. • La hiperactividad es permanente, no se atenúa ante los límites sociales.

  12. Sintomatología básica del TDA-H(Trastorno de Impulsividad) • Se adelanta en las respuestas. • Le cuesta esperar su turno. • Interrumpe e interfiere en actividades y ocupaciones de otros. • Habla demasiado, sin reserva. • No atiende a las limitaciones sociales.

  13. Sintomatología básica del TDA-H(Trastornos de comportamiento) • Oposición activa ante las normas y reglas sociales establecidas y ante las peticiones de los adultos. • Resistencia y desafíos continuos a la autoridad. • Provocaciones y enfrentamientos groseros. • Molesta deliberadamente a otras personas. Se inmiscuye en conversaciones y actividades de otros. • Baja tolerancia a la frustración: pérdida de control de sus acciones ante la no obtención de deseos. • Con frecuencia se encoleriza y recurre a pataletas. • Acusa a otros de sus errores o comportamientos. • Susceptible ante las conductas de los demás; se siente molestado sin motivo real.

  14. Comorbilidad (un estudio. n=579) • TDA-H sin otro trastorno: 31%. • Alteraciones de conducta: 14%. • Ansiedad: 34%. • Trast. Negativista-desafiante: 40%. • Trastornos de Tics: 11%. • Alteraciones del ánimo: 4%. MTA Cooperative Group. Arch Gen Psychiatry 1999; 56:1088–1096

  15. Evolución del TDAH HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD DÉFICIT DE ATENCIÓN Funciones Ejecutivas TIEMPO

  16. Impacto del TDAH en eldesarrollo (Dr. Javier Royo) Problemas académicos Problemas laborales Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Abuso de tóxicos Accidentes, etc Problemasacadémicos Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Problemas legales, agresividad Consumo de tóxicos Alteración de conducta Preescolar Adolescencia Adulto Escolar Juventud Problemas académicos Dificultades para trabajar Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Abuso de tóxicos. Accidentes, etc. Alteración de conducta Problemas escolares Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima

  17. Impacto en la familia • Estrés • Autoculpabilidad • Aislamiento social • Depresión • Conflictos conyugales Mash EJ, Johnston C. J Child Psychol. 1990; 19

  18. Intervención educativa

  19. Ámbitos de intervención ALUMNO/A Desinhibición conductual Dificultades para el autocontrol Disfunciones ejecutivas Dificultades de Aprendizaje Dificultades en las relaciones sociales Problemas de comportamiento CONTEXTO Clima Escolar Estilo autoridad Estrategias didácticas Tutorización Control

  20. Condiciones de los Centros Escolares • Las exigencias curriculares son complejas • Exigen el cumplimiento de reglas casi nunca asumidas ni asimiladas. • El grado de apoyo individual es menor que en primaria. Se supone una autonomía que no tienen. • Número alto de profesores. • Situaciones sin control directo por parte del profesorado. • Convivencia con otros compañeros disruptivos o desadaptados. • Relaciones y coordinación con las familias poco habituales y directas

  21. Necesidades educativas más frecuentes • Sintomatología TDA-H • Entrenar estrategias atencionales que le permitan asimilar las explicaciones y realizar los trabajos escolares. • Trabajar estrategias de reflexión. Reducir la tendencia a responder impulsivamente, • Moverse funcionalmente. Aprender a descargar tensiones de forma adaptada. • Aumentar su umbral de fatiga. • Disponer en el instituto de un ambiente físico y social respetuoso con sus condiciones.

  22. Necesidades educativas más frecuentes Ámbito curricular • Desarrollar estrategias de orden y planificación en el estudio y las tareas escolares. • Aprender secuencias tipo de realización de tareas. • Mejorar sus estrategias de atención y comprensión de instrucciones. • Recibir refuerzo e información continua del desarrollo de su trabajo. • Mejorar su rendimiento académico general. • Mejorar sentimiento autocompetencia. • Adaptación curricular (si va mal).

  23. Necesidades educativas más frecuentes Ámbito afectivo-emocional • Ser comprendido y aceptado por los demás. • Mejorar su autoestima. Modificar sus expectativas negativas académicas y sociales. • Comprender la emociones ajenas. Aprender a mostrar las propias de manera ajustada. • Desarrollar habilidades de empatía y asertividad. • Desarrollar estrategias de control ante la frustración. • Desarrollar estrategias para el control de sus comportamientos desajustados. • Recibir del adulto seguridad y confianza.

  24. Necesidades educativas más frecuentes Ámbito social: • Desarrollar habilidades de interacción con iguales. Tener y mantener amigos. • Mejorar su integración en el grupo clase. • Desarrollar en el grupo sentimientos de pertenencia y aceptación hacia él. • Representar roles sociales adecuados. • Comprender, y utilizar eficazmente, las normas sociales reguladoras de la interacción. • Disponer de oportunidades para poner en práctica las HHSS aprendidas y tener éxito.

  25. Necesidades educativas más frecuentes Ámbito del comportamiento: • Aumentar el autocontrol de su comportamiento. • Recibir ayuda para aumentar los comportamientos adaptados y disminuir los desadaptados. • Asimilar y hacer propia la normativa escolar, familiar y social. • Desarrollar atribuciones ajustadas de su conducta (asumir consecuencias y responsabilidades). • Aprender a colaborar en la gestión del aula, ciclo o Centro.

  26. ¿Cómo puedo empezar? 1º. Cambia el “chip”. • Entiende cómo funciona un TDA-H. • Realiza atribuciones ajustadas. • Modifica tus expectativas. • Tómatelo como un RETO profesional. • Pon distancia entre el problema y tú. • Haz un Plan inicial con prioridades. • No pierdas el sentido del humor.

  27. ¿Cómo puedo empezar? 2º. Busca aliados. La familia • Llama a la familia. • Muéstrale tu “ocupación”. • Establece contenidos concretos de trabajo conjunto. • Con el chico/a presente. • Establece procedimientos de coordinación.

  28. ¿Cómo puedo empezar? 2º. Busca aliados. En el Instituto • Presenta el caso ante el Equipo Docente. Explica tu Plan y tus necesidades. • Promueve la creación de una “Estructura de ayuda” al profesorado con este tipo de alumnos. • Pide ayuda al Orientador/a. • Establece un programa de coordinaciones.

  29. Ámbitos de intervención educativa

  30. Consideraciones para la programación • Sitúa los contenidos nuevos frente a los conocimientos previos del alumno: Proporciona esquemas y mapas conceptuales progresivos, resitúa cada poco tiempo, relaciona con la experiencia... • Adapta los contenidos, y tu exigencia, a la Zona de Desarrollo Próximo (curricular y ejecutiva) del alumno. • Sigue escrupulosamente los procesos de enseñanza: 1º) modelado 3º) práctica autónoma 2º) práctica guiada 4º) generalización. • Programa las actividades ordinarias en secuencias más cortas de ejecución-corrección.

  31. Enseñanza de las funciones ejecutivas Crear metas, planificar, ordenar, organizar, prever..., los hábitos de trabajo... Son contenidos de enseñanza prioritarios: • Enséñale a organizar el estudio y el trabajo: fases, materiales, calendario, horario, descansos… • Entrénale en el uso de autoinstrucciones reguladoras de la acción: freno de impulsividad cognitiva, realización del trabajo, resolución de problemas… • Establece rutinas estandarizadas para algunas actividades y para apuntar las tareas. • Entrénale en la empleo de Técnicas de Trabajo Intelectual (subrayado, mapas conceptuales…). • ¡¡¡La mochila, los cuadernos y la agenda!!!: El desorden visible.

  32. Estrategias didácticas Atención y concentración • Enseñar no siempre implica aprender (¡supervisa!). • Compromételo en las explicaciones y en el seguimiento de las fases de la tarea. • Introduce contingencia al reforzar el esfuerzo. • Mantén contacto visual e introduce elementos en la comunicación (gestos cómplices…) para reforzar la atención y retroalimentar durante el trabajo. • Reconduce las distracciones con aproximaciones físicas. • Aplica el sentido del humor.

  33. Cuando lo importante es el comportamiento • Analiza la entidad de las conductas y su finalidad. • Diseña un Plan de Convivencia y pacta con él su cumplimiento. Ofrécele tu ayuda. • Ante un problema; ayúdale a analizarlo, a que haga atribuciones ajustadas y a admitir las consecuencias. • Programa ayudas personalizadas (clima, profesores y compañeros). • Aplica estrategias cognitivo-conductuales. • Si aplicas el RRI: elabora unas consecuencias realmente educativas. Programa la salida y la recepción del alumno. • ¡No pierdas la calma!, ¡No aceptes desafíos!

  34. Cuando el desarrollo social es prioritario • Detrás de cada persona hay una biografía. - Ponte en su lugar. Considera sus necesidades. - Presta atención al estado emocional. • Las HHSS contenido de enseñanza y aprendizaje. - Crea un clima social abierto y comunicativo. - Diseña situaciones de interacción. - Programa ayudas para garantizar el éxito. - Generaliza las HHSS trabajadas en tutoría. - Enseña asertividad. - Entrena en cooperación. • Las interacciones y los roles desempeñados: - Vigila y desenmascara: mofas, sumisión, acoso... - Crea un buzón de quejas y reclamaciones. - Fomenta la ayuda/tutorización entre iguales.

  35. Estrategias de evaluación(Procedimientos recomendados) • Incide aún más en la evaluación continua. • Potencia el carácter formativo de la evaluación: auto-corrección, auto-evaluación, pruebas y correcciones en grupo… • Repite los exámenes. Analiza conjuntamente los errores. Haz exámenes más cortos y frecuentes. • Haz también exámenes orales, trabajos... • Dale más tiempo para terminar el examen o parcélalo en dos o tres fases. • Analiza las regularidades en los errores para tomar decisiones didácticas. Transmíteselas al alumno/a.

  36. Bibliografía recomendada • Orjales, Isabel.“Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores”. (1998). Madrid. CEPE. • Barkley, Russell. “Niños Hiperactivos. ´Cómo comprender y atender sus necesidades especiales”. (2002). Barcelona. Paidos. • Brown, Thomas.“Trastornos por déficit de atención y comorbilidad en niños, adolescentes y adultos”. (2003). Barcelona. Masson.

  37. Muchas Gracias Eskerrik asko

More Related