1 / 52

Técnicas y procedimientos para la enseñanza de E/LE a lusohablantes

Técnicas y procedimientos para la enseñanza de E/LE a lusohablantes. Gonzalo Abio Centro de Educação, Universidade Federal de Alagoas. I Encuentros Virtuales Comunidad Todoele 6 de mayo de 2011, Internet. ¿?. ALGUNAS PREGUNTAS INICIALES

lel
Download Presentation

Técnicas y procedimientos para la enseñanza de E/LE a lusohablantes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Técnicas y procedimientos para la enseñanza de E/LE a lusohablantes Gonzalo Abio Centro de Educação, Universidade Federal de Alagoas I Encuentros Virtuales Comunidad Todoele 6 de mayo de 2011, Internet.

  2. ¿? ALGUNAS PREGUNTAS INICIALES 1- ¿Trabajas con alumnos brasileños? ¿Dónde? Escríbelo aquí en el chat, por favor. 2- ¿Por qué hablaremos de algunas técnicas y procedimientos?

  3. El príncipe Felipe "salió muy satisfecho con la promesa de Dilma de impulsar aun más el estudio del español en Brasil para convertir al país en bilingüe portugués español". ????? DilmaRousseff recibe durante 40 minutos al Príncipe Felipe y le promete apoyar el español como segunda lengua de Brasil. Juan ARIAS. El País, 02/01/2011.

  4. Breve panorama del español en Brasil Extensión territorial: 8.514,215 Km2 190.755.799 habitantes (IBGE, 2011). Poco más de 8 millones de estudiantes de la Enseñanza Media. Ley 11.161, del 5 de agosto de 2005 - Obligatoriedad de la oferta de la lengua española en los currículos plenos de la enseñanza media e inclusión facultativa en (los actuales) sexto a noveno años. Hay necesidad de 20.000-25.000 profesores de español en total Hay 12,7 mil profesores

  5. Solo ocho estados se consideran preparados para enseñar español, según la ley 11.161 (RJ, PR, RS, MG, DF, SC, MT, MS) Faltan profesores No se abren concursos para otrosprofesores “Faltan libros” ?????

  6. Número de publicaciones específicas para enseñanza de E/LE a brasileños (octubre 2005). Manuales ................................ 91 Diccionarios ........................... 41 Lecturas .................................. 58 Fines específicos ................... 8 Gramáticas ............................. 20 Actividades, apoyo y guías ... 54 272

  7. PROGRAMA NACIONAL DO LIVRO DIDÁTICO DE LÍNGUA ESTRANGEIRA (PNLD-LEM) PNLD 2011– Libros para laEnseñanza Fundamental (6° a 9° año) (2 coleccionesescogidas) PNLD 2012– Libros para laEnseñanza Media (3 colecciones)

  8. Características del proceso La comprensión se facilita, pues entre laslenguasrománicas, elportugués y elespañolsonlas que mantienenmayorafinidad entre sí. Surgenalgunos mitos: “espanhol é uma língua fácil”; Cambiando los sonidos de algunas palabras clave, se puede “hablar” español. Vemos cosas como: Probablemiente, vivo pierto, profesuera, Coca Cuela, etc .

  9. Características del proceso ¿Para qué estudiar una lengua que “já nasci entendendo”? Con un simple cambio de código, se cree que se puede pasar de un idioma a otro, mágicamente y sin mayores problemas. Ilusión de competencia expontánea (Celada, 2002): Español  lengua parecida  lengua fácil  lengua expontánea = portuñol

  10. ¿Qué vemos enmuchasescuelas? • Exceso de portuñol o portugués en sala de aula y muy poco uso del español; • Insuficiente preparación y dominio lingüístico de muchos profesores; • Pobreza o poca claridad en los objetivos del curso (principalmente en los de sexto a noveno año); • Simplificación de la propuesta del libro didáctico (cuando lo hay), etc.

  11. ¿Qué vemos enlasescuelas? Es común priorizar la estructura de la lengua (listas de palabras y verbos) y eso es lo que se exige después en las pruebas (conocimiento memorístico). En la Enseñanza Media el objetivo fundamental es ofrecer actividades de lectura para preparar al alumno a las típicas actividades de las pruebas de ingreso en la universidad.

  12. ¿Qué vemos enlasescuelas? P. Bien. Tenemos los verbos de primera conjugación terminados en ar, ¿no es verdad? AA. é P. Digan ejemplos de verbos terminados em ar. [silencio, nadie habla] P. Un verbo fácil es cantar. Ahora digan las desinencias. A2. o P. E as outras? A2. as, a A3. amos, as P: as? A3: ais, com i P. Ah! P. só? [silencio] P. e an? Não é desinência? algunos AA: é mesmo?

  13. ¿Dónde está el verbo completo que no lo veo? Ejemplo tomado de unlibro de E/LE para brasileños

  14. Resumiendo algunas de las características del proceso de adquisición/ aprendizaje de E/LE por parte de lusohablantes: • Son y se comportan como falsos principiantes; • Apoyo grande en la lengua materna; • Elevada transferencia positiva y negativa; • Tendencia a no revisar las producciones; • Elevada tendencia a la fosilización; • - Tendencia a simplificar las reglas de la LE, tomando un sólo aspecto de la norma e ignorando las excepciones (tendencia a la hipergeneralización). (Durão, 1999)

  15. Características del proceso. Interlengua. Hola, yo estoy entantando entrar el en sitio, pero ha una mesajem de erro. Usted sabed si esta com problema el sitio? - - - - - - - o - - - - - - - ¿Cómo estás? Hoy no podré participar de la clase. Tengo unos problemas personais para resolver.     En el último sábado ví a un telediario en la emisora TVE y escuché sobre un accidente ocorido en Andalucía. ¡Una fatalidad! Un juguete se rompió en un parque temático, muchas personas quedaram presas y heridas, entre ellas 15 niños. Gracias a Dios, ninguna persona murió. Pero dos niños tuvieron traumatismo encefálico.     Yo continué viendo el noticiário mas los locutores hablam muy rápido, és muy dificil comprenderlos.    

  16. Características del proceso. Interlengua. BailaM

  17. Para facilitar el proceso de adquisición/ aprendizaje, a veces debemos decir mentiras: • Ninguna palabra en español tiene “eme” final • ¡El “lo” no existe!

  18. Características del proceso. Interlengua. Yo y mi familia > Mi familia y yo.

  19. Heterosemánticos (falsos cognados) ¿Vamos a analizar estas frases y pensar en cuál sería la traducción al español de las palabras subrayadas? 1. Não gostei da comida. Está esquisita. 2. Tem que escovar muito bem seus dentes. 3. Esse filme está muito engraçado. 4. A saia ficou muito estreita, deve ser mais larga. 5. Ela é ruiva, ou seja, tem o cabelo vermelho. 6. Ele é surdo. Não escuta nada. 7. Se chama Francisco Buarque. Seu apelido é “Chico”.

  20. HETEROTÓNICOS A mais louca academia de polícia do mundo está nesse filme. AcadeMIA de poLÍcia(Port.) AcaDEmia de poliCÍA(Esp.)

  21. ¿Qué tenderá a decir el brasileño en esta situación?

  22. ¿Y por qué ocurre eso si el modo imperativo en las gramáticas del español y del portugués son muy semejantes? “Faz tu o mesmo”! “Faça você o mesmo”!

  23. ¿Esto incidirá en la enseñanza de español?  Se coloca no meu lugar.  Não me empurra.  Vem para Caixa você!  Me dá uma Skol também. El imperativo asociado con la forma indicativa es usado por dos tercios de la población brasileña en el sur, sudeste y centro-oeste con un 90% de frecuencia, sin que exista la sensación de que no está “correcto”, o sea de que se esté violando la regla gramatical (Scherre, 2002).

  24. Ejemplo de asimetría. No todo se puede traducir literalmente. Tú me gustas mucho. ¿Yo te gusto? Eu gosto muito de você. Você gosta de mim? ¿Cómo traducimos eso al español? Eu gosto muito do meu pai.

  25. Después del primer momento de creer que aprender español es fácil.... llega el choque, la conmoción, la duda, el desánimo, el pensar en abandonar el curso cuando el alumno se topa con estructuras asimétricas...

  26. Afectividad en el proceso. En ese momento es fundamental el apoyo y aliento del profesor para intentar superar las barreras y llegar a reestructurar las ideas que se tienen sobre la lengua española.

  27. YA SABEMOS QUE LA COMPRENSIÓN ES FACILITADA, PERO... ¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR PARA QUE EL ESTUDIANTE AVANCE CON MÁS SEGURIDAD HACIA EL ESPAÑOL?

  28. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS GENERALES 1- Hacer que el alumno perciba las diferencias entre las dos lenguas. - Comenzando por el alfabeto (los nombres de cada letra, cómo se pronuncian las palabras, en preguntar cuáles son diferentes, cuáles les parecen más extrañas, cuáles pudieran olvidar… - Mediante destaque gráfico o por frecuencia. - Mediante presentación lado a lado de muestras de lengua con estructuras de dificultad. - Mediante traducciones (preferentemente hacia la lengua meta). - Mediante contraste explícito con reflexión/ práctica posterior.

  29. Algunos procedimientos generales. Hacer que el alumno perciba las diferencias.

  30. Algunos procedimientos generales. Hacer que el alumno perciba las diferencias.

  31. Ejemplo de libro para sexto año con elementos de contraste entre las dos lenguas

  32. Algunos procedimientos generales. Hacer que el alumno perciba las diferencias.

  33. ¿ENFOQUES DEDUCTIVOS O INDUCTIVOS? ¿CUÁL SERÁ MEJOR?

  34. Manual de Español de Idel Becker (1945), considerado el primer manual de enseñanza de español para brasileños (FERNÁNDEZ, 2000).

  35. Traducción: Una técnica “olvidada” pero que sigue siendo válida, sobre todo en nuestro contexto de enseñanza de una lengua próxima (fragmento del manual de Idel Becker, 1945).

  36. 2- No deje de lado las destrezas orales (comprensión y producción) aunque el curso tenga como objetivo la lectura instrumental. - Es necesario insistir en el trabajo global y específico, con los sonidos, articulación, variedades del español, etc. - Mostrar y practicar los contrastes necesarios. - Proporcionar suficientes muestras de lengua (adecuadas, diversas y significativas). • Usar todos los recursos posibles (trabalenguas, canciones). • Hacer dictados: microdictados, dictados para recuperación de información (dictogloss), dictados de corre-corre (runningditation)… • Diálogos con la técnica de leer, levantar la cabeza y hablar. • Actividades comunicativas con vacío de información. - Hablar con personajes imaginarios…

  37. Actividades duales con vacíos de información

  38. Actividades duales con vacíos de información

  39. Mi mujer nació y pasó su infancia en Cuenca. Su familia vino a Madrid hace unos veinte años, pero ella ya casi no se acordaba de su ciudad natal, donde todavía tiene algunos parientes y amigos. El pasado mes de noviembre, día de todos los Santos, cayó un jueves, por lo que hubo un “puente” de cuatro días de vacaciones. Entonces, nosotros nos fuimos a Cuenca. Escucha este cuento corto y haz los ejercicios a continuación: EL PUENTE DE TODOS LOS SANTOS En fiestas de ese tipo largas caravanas de coches salen de Madrid. Nosotros tuvimos atascos y hasta un pequeño contratiempo. El motor se recalentó y tuvimos que colocarle más agua. Llegamos a Cuenca tres horas más tarde de lo previsto y también muertos de cansancio. Luego nos enteramos que en aquel “puente” había salido de Madrid casi un millón de personas. Al día siguiente nos levantamos tarde, desayunamos en el hotel y salimos a la calle. Por todas partes se veía gente con aspecto de turistas como nosotros. Fuimos a casa de los familiares y amigos. Pero no pudimos ver a casi nadie. En Cuenca mucha gente se había ido también de vacaciones, casi todos a Madrid ...

  40. Lee a tu compañero el párrafo A diciendo también las partes que faltan en los triángulos. A - Mi mu► na► y pa► su infancia en Cuenca. S► familia vi► a Madrid hace unos veinte años, pero e► ya casi no se acordaba de su c► natal, donde todavía t► algunos pa► y amigos. El pasado mes de no►, día de todos los Santos, cayó un j►, por lo que hubo un “p►” de cuatro días de vacaciones. Ent►, nos► nos fuimos a Cuenca. En f► de ese tipo largas caravanas de coches sa► de Madrid. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Lee a tu compañero el párrafo A diciendo también las partes que faltan en los triángulos. B - Nosotros tu► atascos y h► un peque► contratiempo. L► a Cuenca tres horas más tarde de lo previsto y también m► de cansancio. Luego nos enteramos que en aquel “puente” h► salido de Madrid c► un millón de personas. Al día si► nos levantamos tarde, de► en el hotel y salimos a la calle. Por todas partes se ve► gente con aspecto de turistas como nosotros. F► a casa de los familiares y amigos. Pero no p► ver a casi n►. En Cuenca mucha gente se había ido también de vacaciones, c► todos a Madrid ... Adaptado de SILES ARTÉS, José. Historias para conversar. Nivel medio. Madrid: SGEL, 1987.

  41. "CANCION DE LOS INDEFINIDOS IRREGULARES" (Canción popular de los comensales satisfechos del norte de España) tUve sUpe pUse pUde estUve y andUve Buen menú, buen menú cUpe con la U. conduJe deduJe produJe traduJe y traJe Buen menú, buen menú, con la J tú. hIce hIce quIse quIse vIne y convIne Buen menú, buen menú, pocos tienes tú. canción presentada por Antonio Horta, en Español, 98. Colegio Miguel de Cervantes, SP.

  42. 3- Practique y vuelva a practicar los elementos de dificultad. • Enfoque en espiral • Con oportunidades y actividades diferentes. • Técnica de encontrar “los errores” en el texto.

  43. En esta entrevista a la popular cantante española Ana Torroja, ex-integrante del grupo Mecano, hay algunas incorrecciones (una por línea). Señálalas de forma visible. Después puedes comprobar los errores o aciertos de tu compañero con las respuestas que están abajo. Gana quien menos errores tenga. ¿Te animas a preparar otro texto con errores tú mismo para la próxima clase? 1 "Componer te da una satisfacción que no se consegue sólo cantando" 2 Pasajes de un sueño es el disco que Ana Torroja quería hacer. Así lo dice ella, sim 3 dudar. "Cuando hize mi primer disco en solitario, sentía que quería hacer esto, pero no 4 salió", afirma. "Con el primero me quedé un poco frustrada. Entre otras coisas, porque 5 yo tenía muchas dudas y delegué mucho en los que me rodeaban, desde la eleción de las 6 canciones hasta la producción y la grabación, en éste no. Em éste estaba muy segura de 7 lo que quería hacer e cómo y con quién". 8 El con quién a sido fundamental. La producción de Arto Lindsay y Andrés Levin, y la 9 grabación durante cuatro meses y medio en Nueva York, han dado al disco una color y 10 un sabor a fruta, dulce y ácida, con tonos brasileños y acento cubanos. "Yo quería hacer 11 algo que fuera más orgánico, de raíz, más pura, menos frío, menos linear, con más luz, 12 sorpresas y color. La falta de esos elementos fueron los falhos del disco anterior", afirma. 13 Hay cambios en la propuesta de Ana Torroja, pero también hay algo inmutavel, una 14 voz dulce y ingenua. Ingenuidad de mujer, no de niña. "Ese tipo de ingenuidad no me 15 molesta. No sé si sigo cantando así por costumbre o por mia personalidad. No sé qué

More Related