1 / 7

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7 Grecia en el siglo V: Las Guerras Médicas

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7 Grecia en el siglo V: Las Guerras Médicas. A. Consecuencias “a corto plazo” de las Guerras Médicas. Para Persia (irrelevancia; freno a su expansión occidental; contacto profundo con Occidente).

lenci
Download Presentation

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7 Grecia en el siglo V: Las Guerras Médicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7Grecia en el siglo V: Las Guerras Médicas A. Consecuencias “a corto plazo” de las Guerras Médicas. • Para Persia (irrelevancia; freno a su expansión occidental; contacto profundo con Occidente). • Para Atenas (prestigio político y militar; éxito de la política naval: economía y defensa; espaldarazo definitivo a la clase media; fundamentos de una sólida alianza con jonios; nueva potencia griega). Efialtes y Pericles. • Para Esparta (desafección griega; apertura de conflictos internos). • Para los jonios (NO recuperación económica; caída en la órbita ateniense). • Para el conjunto de pólis griegas (reformas democráticas). • El “ciclo histórico” de la Época Clásica: todo había cambiado y… ¡todo cambiaría más! (Epitafio de Esquiles)

  2. HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7Grecia en el siglo V: la Pentecontecía • Consecuencias “a largo plazo”: • La “Pentecontecía”, 479-431. Relevancia histórica: • Época de formación del imperialismo ateniense causa profunda de la Guerra del Peloponeso. • Implicación de todas las pólis. • Consolidación democrática y plenitud económica ateniense . • Formación de un gigantesco mercado común griego. • Nueva concepción de la política internacional: • No hay principios ideológicos o militares de expansión territorial. • Sí hay afinidades ideológicas (atenienses) que unen. • Sí hay un gran sistema de alianzas (con Atenas o con Esparta). Atenas se convierte en la potencia política, económica, militar y cultural de Grecia

  3. HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7Grecia en el siglo V: la Guerra del Peloponeso • Consecuencias “a largo plazo”: • La Guerra del Peloponeso (431-404). Causas profundas: • Disolución de la Liga de Corinto y constitución de la Liga Ático-Délica (symmachía). Objetivos y rasgos de la alianza. • Pericles no puede prescindir de la Liga Ático-Délica Política de protección de los intereses particulares de Atenas. • Mutación de la symmachía en una arché (después de la Paz de Calias). • Intentos de rebelión de los aliados atenienses. • Tucídides. • El pretexto: el conflicto de Atenas y Corinto en torno a la soberanía de Corcira. El “Imperio” ateniense frente a la Confederación de aliados de Esparta

  4. HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7Grecia en el siglo V: la Guerra del Peloponeso • Consecuencias “a largo plazo”: • La Guerra del Peloponeso (431-404). Rasgos: • ¿Qué ponían en juego ambos bandos?: • recursos militares y estratégicos. • guerra de desgaste. • intervención de Persia. • Victoria espartana de Lisandro en Egospótamos (Helesponto). Condiciones: • Disolución del imperio ateniense. • Integración de Atenas en la Confederación del Peloponeso. • Entrega de la flota y desmantelamiento de los muros del Pireo. • La Guerra del Peloponeso (431-404). Consecuencias: • Fin de la hegemonía ateniense. • Crisis de la pólis. Opinión generalizada griega • Por vez primera, un conflicto griego se difundía más allá del ámbito egeo. • La economía de las póleis nunca más recuperó el nivel de la primera mitad del siglo V.

  5. “Esquilo, hijo de Euforión, ateniense, yace bajo este monumento, muerto en Gela, rica en trigo. De sus gestas celebradas en combate hablará el bosque sagrado de Maratón y dará fe el medo de espesa cabellera”. Epitafio de Esquilo Sobre el corredor ateniense Philipides y su “record olímpico”, verHerodoto, VI.106, y Plutarco, Moralia,, 862.

  6. Las causas de la Guerra del Peloponeso según Tucídides. “La verdadera razón de esta guerra, aunque no declarada con palabras, fue la gran potencia de los atenienses y el miedo que inspiraban a los espartanos”. Tucídides, I En estos cincuenta años (pentecontecía), los atenienses consolidaron su imperio y alcanzaron gran fuerza, y los lacedemonios, aunque se daban cuenta de ello, no se lo impedían sino en corta medida, y permanecieron en paz la mayor parte del tiempo, pues ya antes eran reacios para entrar en guerra, a no ser que se vieran obligados a ello y entonces se lo impedían además luchas intestinas. Pero cuando la fuerza de los atenienses aumentó visiblemente y empezaron a subyugar a sus aliados, entonces ya no lo consideraron soportable, sino que decidieron que debían actuar con decisión y arruinar, a ser posible, la potencia ateniense emprendiendo esta guerra”. Tucídides, I.

  7. El sentir generalizado griego después de la victoria espartana en la Guerra del Peloponeso. El día que cayó el imperio ateniense, ese mismo día comenzó la libertad para Grecia. Jenofonte En vez de la libertad prometida a los griegos, los espartanos les han dado una esclavitud, y que los antiguos aliados de Atenas, que se habían rebelado, sufren ahora la tiranía de una rígida oligarquía (los consejos de diez hombres impuestos por Esparta a los exaliados atenienses). Por esta causa los atenienses no deben temer reemprender la guerra contra Esparta, y deben reflexionar que cuando ellos mandaban sobre muchos tenían mayor número de enemigos. Además de sus viejos aliados, engañados por el ilusorio espejo de la libertad que hicieron brillar los espartanos y que ahora están dispuestos a rebelarse, Atenas podrá contar, en vistas a una nueva guerra, con los eleos y los arguivos, ahora enemigos de Esparta, con los beocios y con muchos miembros de la Liga del Peloponeso, como los arcadios, los aqueos, los mismos corintios, descontentos todos del uso egoísta que Esparta ha hecho de la victoria común. Eforo. Grecia se ve obligada a beber, después del dulce vino de la libertad, el aguachirle que le sirven los taberneros de Lacedemonia. Plutarco, Vida de Lisandro.

More Related