1 / 20

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA (SIVIEMB)

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA (SIVIEMB) UNA HERRAMIENTA QUE APORTA A LA CONTENSION DE LA MORTALIDAD MATERNA Dr. Randall José Olivas Montiel Servicios de Salud SILAIS Río San Juan. Reloj de la Muerte Materna. 380 mujeres se Embarazan 190 mujeres enfrentan un embarazo no planeado

lenci
Download Presentation

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA (SIVIEMB)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA (SIVIEMB) UNA HERRAMIENTA QUE APORTA A LA CONTENSION DE LA MORTALIDAD MATERNA Dr. Randall José Olivas Montiel Servicios de Salud SILAIS Río San Juan

  2. Reloj de la Muerte Materna • 380 mujeres se Embarazan • 190 mujeres enfrentan un embarazo no planeado • 110 mujeres experimentan una complicación por el embarazo • 40 mujeres tienen un aborto inseguro • 1 mujer muere de una complicación relacionada con un embarazo. Cada minuto...

  3. INTRODUCCION La Mortalidad Materna continua siendo uno de los principales problema de Salud de la región latino americana y el mundo. En nuestro país las 3 principales causas de muerte materna nuestro país son la hemorragia, síndrome hipertensivo gestacional y sepsis respectivamente. Río San Juan ha presentado tasa de mortalidad materna de hasta 503 x 10000 nacidos vivos registrado y de acuerdo a las 3 demoras en la atención oportuna de la embarazada, las 2 primeras demoras estaban presentes en el 90.3% de los casos.

  4. INTRODUCCION • En el año 2006 el MINSA aprobó la implementación del censo gerencial de la embarazada como una estrategia mas para el seguimiento de mujeres inasistentes a la atención prenatal, parto institucional y la atención post natal. Sin embargo esta hecho para la aplicación directa del Puesto de Salud, donde el Municipio recopila información de manera mensual sobre la situación. • Es entones que surge la idea de adaptar el censo gerencial en un instrumento más dinámico, automatizado e involucrarlo en el sistema de vigilancia del SILAIS como parte de la importancia que debe tener el seguimiento de la mujer embarazada, iniciando el Sistema de Vigilancia de la Embarazada (SIVIEMB) en Abril 2007

  5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Proporcionar al personal de salud una herramienta gerencial automatizada que le permita identificar en tiempo real a las mujeres que están próxima a parir o bien que les señale un control prenatal, de tal forma que se incremente los partos institucionales, el acceso de las mujeres a estos servicios y un trabajo de terreno personalizado y técnicamente enfocado. • OBJETIVOS ESPECIFICOS • Incrementar los parto institucional, la planificación familiar post eventos obstétricos, mejorar el acceso a los servicios de salud. • Fortalecer las habilidades gerenciales del personal de salud para priorizar la búsqueda de las embarazadas con un enfoque de riesgo. • Mejorar la articulación institucional con la comunidad, en su gestión con las embarazadas (SIVIEMB-Plan de Parto-MOSAFC). • Contribuir a asegurar maternidad segura en Río San Juan, asegurando un parto limpio con personal capacitado

  6. ASPECTOS CONCEPTUALES • El sistema de información del SIVIEMB Consiste en una base de datos en ambiente Microsoft office Excel, que monitorea en tiempo real a la mujer embarazada mediante su fecha de ultima regla (FUM), calculando mediante un solo clic, las siguientes variables: • Mujeres Próxima a Parir por FUM (<20años y >36años) • Mujeres Próxima a Parir y viven a 1, 2, 3, 4,5 o mas horas de camino de la unidad de Salud • Mujeres Próxima a Parir por Clínica • Mujeres que ya debieron haber Parido • Mujeres sin FUM que debe vigilarse mediante Altura Fondo Uterino • Mujeres que deben Trasladarse a Casa Materna • Medio de Captación: Espontáneo, Terreno, por el Brigadista (Plan Parto) • Mujeres fuera de seguimiento • Partos domiciliares, institucionales o Mujeres fuera de zona

  7. ASPECTOS CONCEPTUALES • Fuente de Información del SIVIEMB La consulta diaria El registro de embarazadas de los miembros de la red comunitaria El Libro diario de Registro de Partos / Abortos Libros del PAI.

  8. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACION SILAIS Resp. P/S Semanal SIVIEMB Municipal Brigadista Con Plan de Parto EAPI Consejo Dirección

  9. INTERFAZ DE LA BASE DA DATOS AUTOMATIZADA DEL SIVIEMB

  10. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA

  11. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA Todas las semanas se están realizando análisis y actualización del censo de la embarazada, para detectar las inasistente e irlas a buscar para sus controles y traslado a casa materna P/S Never Oporta San Miguelito. P/S El tule - San Miguelito.

  12. MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIOY EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EMBARAZADA Mediante el Sistema de Vigilancia de la Embarazada, se trata de asegurar el traslado a casa materna de la embarazada para su parto institucional y seguimiento del Plan de Parto personalizado por cada embarazada Parto Psico Profiláctico CASA CLUB LAS AZUCENAS SAN CARLOS Induciendo a la Planificación CASA MATERNA, SABALO, EL CASTILLO

  13. Desde la comunidad El brigadista Captando a las Embarazadas de su comunidad y refiriéndolas al puesto de salud mas cercano.

  14. Monitoreo y Supervisión • El monitoreo es parte esencial de esta estrategia y para evitar lo que un caso de muerte materna representa vale la pena todos los esfuerzo. • Semanalmente es punto de agenda de los consejos de direcciones de los municipios y mensualmente en los consejos técnicos ampliado, se realizan análisis de cada base de datos municipal. • El sistema de información del SIVIEMB deja de incluir a las mujeres que ya parieron después de las 8 semanas que una mujer haya cumplido 42 semanas de gestación, para poder dar seguimiento al puerperio. Una vez llegado a este periodo existe un comando llamado “fuera de seguimiento” que calcula todas estas mujeres automáticamente, dejando de manifiesto a toda las mujeres que deben de completar el registro (fecha y lugar del parto, método de anticoncepción seguro), si todos los datos de estos componentes mencionados están lleno se puede asegurar que la agilidad del municipio en la actualización de los datos y por ende el seguimiento de la embarazada es excelente.

  15. Monitoreo y Supervisión • Se monitorea también que números de embaraza han parido en el domicilio y habían estado sujeta a vigilancia, cuantas mujeres están fuera de la zona. • La captación de los Controles Prenatales de cada mes debe ser proporcional al registro de la embarazada en el SIVIEMB de cada municipio. • La supervisones se realizan del SILAIS a los municipios y puesto de salud, del municipio a los puestos de salud. El SILAIS debe verificar acta de los consejos de direcciones municipales donde se conforman Equipos Aseguradores del Parto Institucional (EAPI) para realizar la búsqueda activa de las embarazadas próximas a parir y que están menos accesible a una unidad de salud y/o presentan factores de riesgo para ser trasladada a Casa Materna • Se verifican los expedientes de las usuarias para verificar si cumplió con los estándares de una maternidad segura.

  16. RESULTADOS Mantener en cero la mortalidad materna en la región. Fortalecimiento de la gestión del personal de salud en la priorización de la atención de la embarazada, hacia una Maternidad segura

  17. TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS SILAIS RIO SAN JUAN

  18. Consideramos que el SIVIEMB es una herramienta que viene a complementar todos los esfuerzos que el MINSA realiza para contención de la mortalidad materna y que unida con todas las estrategias en conjunto (Plan de parto, Casa Materna, Censo gerencial, EMAC) han logrado en Río San Juan mejorar los indicadores maternos

  19. CONCLUSIONES • Mediante el SIVIEMB se obtiene un diagnóstico exacto, actualizado y personalizado de las captaciones de las embarazadas y su situación en tiempo real. • Compromete al personal de salud a realizar seguimiento continuo de las usuarias registradas si existe un monitoreo continuo. • Contribuye a la programación de salidas de terreno técnicamente justificadas. • Es un insumo de apoyo a la estrategia plan de parto, para evitar que la red comunitaria se desanime en el reporte activo de sus embrazadas. • Tiene una interfaz sencilla que no requiere de muchos conocimientos técnicos para la aplicación y ejecución del mismo, pudiendo incluso llevarse en puesto de salud que contenga gran población asignada con poco personal, que tenga una computadora, luz eléctrica y conocimientos básico de operador.

  20. RECOMENDACIONES • El Municipio debe reconocer que la esencia del SIVIEMB es el seguimiento semanal, constante por los tomadores de decisiones para garantizar el parto seguro a la embarazada.

More Related