1 / 37

3er Coloquio de Movilidad Estudiantil

Comisión de Evaluación Evaluación del Programa Nacional de Movilidad Estudiantil, ECOES Informe de resultados. 3er Coloquio de Movilidad Estudiantil. 1er COLOQUIO – SINALOA, 2009. G R U P O D E E V A L U A C I Ó N. Iniciar y mantener un proceso de evaluación – planeación

leola
Download Presentation

3er Coloquio de Movilidad Estudiantil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comisión de Evaluación Evaluación del Programa Nacional de Movilidad Estudiantil, ECOES Informe de resultados 3er Coloquio de Movilidad Estudiantil

  2. 1er COLOQUIO – SINALOA, 2009 G R U P O D E E V A L U A C I Ó N Iniciar y mantener un proceso de evaluación – planeación Identificar y aplicar estrategias de Mejora para el PNME Apoyar el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior en México y su capacidad de internacionalización

  3. estrategia del proceso de evaluación resultados de una encuesta piloto a responsables de movilidad 2° Coloquio Universidad Autónoma de Chiapas - 2010 Desarrollo del proceso de evaluación 3er Coloquio Universidad de Guanajuato 2011 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

  4. EVALUACIÓN-PLANEACIÓN – MOVILIDAD ACADÉMICA Estrategia: Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias Modelo “V” de evaluación-planeación Dr. Jorge González González, Fac. Ciencias, UNAM, UDUAL, RIEV

  5. Modelo de evaluación – planeaciónAntecedentes PROYECTO UNIVERSIDAD SIGLO XXI DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA: Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Certificación profesional universitaria

  6. SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UDUAL RIEV SEACESALC COLABORACIÓN INTEGRACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN COMPETITIVIDAD 6 6

  7. SEACESALC: MEJORAMIENTO PERMANENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS NACIONALES Y REGIONALES DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DEFINICIÓN DE MECANISMOS PARA EQUIPARABILIDAD, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIAS DE ACTIVIDADES Y CRÉDITOS MOVILIDAD CREACIÓN DE POSGRADOS MULTIINSTITUCIONALES RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE TÍTULOS Y GRADOS 7

  8. MODELO “V”: CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR INTEGRAL (VINCULACIÓN EVALUACIÓN – PLANEACIÓN) EVALUACIÓN - PLANEACIÓN P L A N D E M E J O R A R E A L I D A D P R O G R A M A P R O G R A M A D E S D E S I E S I E S S E S S E S ADECUADO (A LA DIVERSIDAD DE IES Y SIST. EDUCATIVOS) INTEGRATIVO (TODOS LOS COMPONENTES DEL PROCESO PROBLEMAS PARADIGMA DE CALIDAD MEJORAMIENTO EX-PROFESO(PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR) 8

  9. Evaluación: Investigación con intención de conocer y valorar la realidad para transformarla REFLEXIÓN Intenciones, procesos, procedimientos vs Logros, alcances, necesidades Atención Memoria Revisión para buscar alternativas de solución de problemas y mejoramiento permanente Recopilar, organizar y procesar información Sobre Resultados obtenidos Investigación evaluativa EVENTO MÉTODO Juicio Razonamiento Contrastación para valorar Resultados en función de lo esperado PROCESO 9 Autor: Dr. Jorge González González (2009) Esquemario epistemológico de evaluación-planeación.

  10. ANÁLISIS PNME Referentes Intenciones-Resultados Niveles Responsables Estudiantes estructurales Profesores ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Modelo “V” METODOLOGÍA OBJETO DE ESTUDIO INTENCIONALIDAD Definición y delimitación del objeto de estudio Definición y delimitación de los procedimientos e instrumentos Proponer acciones para mejoramiento Permanente del PNME INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Autor: Jorge González González. 2006. Esquemario epistemológico de evaluación-planeación. Colección autoevaluación. México. Derechos reservados.

  11. NIVELES ESTRUCTURALES INTENCIONALIDAD Concepción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Proyecto General de Desarrollo Modelo Educativo Misión Visión Perfil del Egresado Super –estructura ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Proceso de Enseñanza Aprendizaje Investigación Difusión Vinculación TRABAJO UNIVERSITARIO Profesores Alumnos Plan de estudios Estructura CONDICIONES DE TRABAJO Recursos mobiliarios, materiales y de equipo Servicios y Sistemas de Información Gestión y Administración Instalaciones Infra –estructura Financiamiento 11 Autor: Dr. Jorge González González (2009) Esquemario epistemológico de evaluación-planeación.

  12. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Modelo “V” PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

  13. A. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO A EVALUAR CREACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2004 PROPÓSITOS PROGRAMAS PERMANENTES Fortalecer los trabajos de cooperación de las IES públicas en México -Posgrados compartidos -Educación a distancia -Bibliotecas digitales -Investigaciones conjuntas -Movilidad estudiantil

  14. PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL ANTECEDENTES Y CONTEXTO • INICIO: AGOSTO DE 2005 • PARTICIPAN 39 IES PÚBLICAS QUE REPRESENTAN A: • LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS DEL PAÍS • EL 57% DE LA MATRÍCULA TOTAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2,623,367 ALUMNOS) • EL 86% DE LA MATRÍCULA TOTAL DEL RÉGIMEN PÚBLICO (1,749,053 ALUMNOS)

  15. PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL SITUACIÓN ACTUAL 12 convocatorias 5,272 estudiantes en total 3,600 becados: 68.2% Fuente de información: Coordinación de Programas, ECOES (2011). Programas que conforman el ECOES. Documento de trabajo.

  16. PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL FUNDAMENTOS DE OPERACIÓN LINEAMIENTOS INTERNACIONALES: UNESCO (ARTICULO 11, CONFERENCIA MUNDIAL 1998) LINEAMIENTOS NACIONALES: NORMATIVIDAD DEL PNME LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

  17. B. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INTENCIONALIDAD PARA CONOCER EL OBJETO A EVALUAR INTENCIONALIDAD OBTENER UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA CONGRUENCIA ENTRE LAS INTENCIONES DEL PNME Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS, CON EL FIN DE PLANEAR Y DESARROLLAR ACCIONES PARA PROMOVER LAS FORTALEZAS Y SOLUCIONAR PROBLEMÁTICAS EN UN PROCESO DE MEJORAMIENTO PERMANENTE

  18. C. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS: - Seleccionar y sistematizar información - Identificar el paradigma de calidad (conjunto de indicadores paramétricos) - Elaborar preguntas orientadoras - Identificar indicadores de estado (grado de cumplimiento de los indicadores paramétricos) - Analizar los resultados - Proponer recomendaciones • INSTRUMENTOS: • Tabla de análisis • Encuesta a responsables de movilidad (de 30 IES) • Encuesta a estudiantes (150) • Encuesta a profesores (12)

  19. Seleccionar y sistematizar la información a analizar INTENCIONALIDAD Plan de Desarrollo Institucional Lineamientos internacionales UNESCO Lineamientos nacionales PNME Misión Visión Lineamientos institucionales Super –estructura ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Proceso de Enseñanza Aprendizaje Investigación Difusión Vinculación Profesores Alumnos Plan de estudios MOVILIDAD Estructura CONDICIONES DE TRABAJO Recursos mobiliarios, materiales y de equipo Biblioteca Servicios Gestión y Administración Instalaciones Infra –estructura Financiamiento 19 Autor: Dr. Jorge González González (2009) Esquemario epistemológico de evaluación-planeación.

  20. Tabla de análisis NIVEL: SUPERESTRUCTURA

  21. NIVEL: SUPERESTRUCTURA

  22. NIVEL: ESTRUCTURA

  23. NIVEL: INFRAESTRUCTURA

  24. NIVEL: INFRAESTRUCTURA

  25. Integración de resultados

  26. SUPERESTRUCTURA

  27. ESTRUCTURA

  28. ESTRUCTURA

  29. OPINIONES DE ALUMNOS -Amplié mi perspectiva de la vida -Elevar mi nivel académico -Enriquecimiento sobre la perspectiva profesional y la disciplina -Trabajar con un investigador experto en mi tema de tesis -Ser independiente -El aprendizaje de nuevas técnicas de estudio y la experiencia de conocer y relacionarse con mucha gente. -Terminé mi tesis bajo la supervisión de un asesor que tenía un amplio conocimiento sobre mi tema. -Interacción con expertos de las disciplinas -Aprender a utilizar equipo de laboratorio que no existe en mi universidad. - -Colaboración con personas que trabajan en mi área de estudio -Aprender a valorar más mi escuela de origen -Conocer nuevos enfoques teóricos. -Poder comparar el programa de mi universidad -Conocer los programas de estudio de otra institución -Comparar el nivel académico de la universidad de origen y la institución receptora. -Hacer nuevos colegas en mi área de investigación -El desarrollo de prácticas profesionales -El haber aprendido cosas que en mi universidad de origen, no nos enseñan

  30. INFRAESTRUCTURA

  31. INFRAESTRUCTURA

  32. SUGERENCIAS DE LOS RESPONSABLES Y PROFESORES, SOBRE FINANCIAMIENTO Incremento del fondo de becas convenios con IES para disminuir el costo de las estancias Re-diseñar proyecto de financiamiento de movilidad estudiantil Aportación de recursos por parte de las instituciones integrantes, en adición a las becas proporcionadas por la unam y que recibe de Santander Nuevas instancias que puedan forrmar una red para apoyos, pedir apoyo a empresas grandes como Telmex, Fundación UNAM, etc., que sean deducibles de impuestos. Involucrar más a los directores o consejos de las facultades para que tomen conciencia de la movilidad y ellos a su vez participen en la búsqueda de patrocinios Un mayor presupuesto para este rubro Participar en los programas de apoyo institucionales como PIFI,PAFP, para fortalecer el programa de movilidad incrementando la participación de estudiantes atendiendo con viáticos o transporte su movilidad Buscar un subsidio por parte del gobierno federal Crear un Fideicomiso ECOES con aportaciones de las IES que la Integran o bien a través de un pago de membresía anual.

  33. ¿QUE SIGUE? PLAN DE MEJORA: ASPECTOS ACADÉMICOS ORGANIZATIVO-OPERATIVOS POLÍTICOS ACCIONES EVALUAR RESULTADOS DE ACCIONES

  34. SUPERESTRUCTURA PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL Investigación evaluativa Diagnóstico PROYECTO GENERAL DE DESARROLLO ESTRUCTURA LÍNEAS ESTRATÉGICAS PLAN DE MEJORA Planeación estratégica Correctiva - Prospectiva INFRAESTRUCTURA PROGRAMAS DE ACCIÓN MEJORAMIENTO PERMANENTE

  35. ROCÍO SANTAMARÍA AMBRIZAMANDA OROZCO TAGLE GRACIAS MAYO, 2011

More Related