1 / 40

Congreso Internacional AMP-AEN-SEB-SEPB

Congreso Internacional AMP-AEN-SEB-SEPB. Madrid, 30 de Septiembre de 2001. CURSO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PRIMERA INFANCIA. “Manejo de casos en los trastornos mentales de la primera infancia”. Dra. P. San Román Villalón. T. Alimentación T. Sueño Enuresis Rabietas.

leola
Download Presentation

Congreso Internacional AMP-AEN-SEB-SEPB

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Congreso Internacional AMP-AEN-SEB-SEPB Madrid, 30 de Septiembre de 2001

  2. CURSO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PRIMERA INFANCIA “Manejo de casos en los trastornos mentales de la primera infancia” Dra. P. San Román Villalón

  3. T. Alimentación T. Sueño Enuresis Rabietas Mal manejo agresión Intolerancia a la frustración Incumplimiento normas Motivo de consulta

  4. ¿ Cual es el motivo para las diferentes indicaciones terapéuticas en menores de 6 años ? • La sintomatología no es muy diferente en los casos leves y en los casos graves • La evaluación cuidadosamente hecha nos lleva a elegir el tipo de tratamiento

  5. Psicoterapia (terapias interpretativas) • Los trastornos emocionales son lo suficientemente permanentes como para impedir la actuación de las fuerzas de la madurez y el desarrollo

  6. ¿por qué psicoterapia breve? • La mayor parte de las intervenciones terapéuticas son breves (menos de 10 sesiones) • Resultados favorables • Modificaciones sintomáticas a veces espectaculares

  7. Consulta terapéutica: Autores y sus aportaciones

  8. Indicación: en niños pequeños Contraindicación: factores potentes y continuamente hostiles en el entorno Centra la atención directamente en el niño “Técnica del garabato” Efecto terapéutico basado en la confianza que inspira en el niño Entrevistas espaciadas, duración variable Interpretación no es esencial Winnicott: Consulta terapéutica

  9. B. Cramer: Consulta terapéutica • Postulado de base: existencia de un “área de mutualidad psíquica” entre padres y niños pequeños. • Intervención terapéutica: interpretación hecha a los padres de las áreas de parasitismo • Objetivo: permitir un arranque de los procesos respectivos de individuación

  10. Sesiones espaciadas Técnica no esencialmente interpretativa Efecto terapéutico: regresión provocada-reparación de momentos fallidos Madre en sesiones ante su hijo revive sus conflictos-acción conjugada y directa Importancia del tratamiento precoz Male y col. “ Psicoterapias de la edad temprana”

  11. Ginebra. 1993 Basada en la comprensión dinámica de la psicopatología y la evolución Técnica asociaciones de los padres en la consulta Comprensión de la dinámica interactiva Intervención interpretativa “escenificaciones narcisísticas de la parentalidad” Psicoterapia Breve padres-niños Dres. Cramer, Manzano y Palacio

  12. Consulta terapéutica-Psicoterapia Breve padres-niños Dres. J. Manzano y F. Palacios

  13. ¿Cuál es la pregunta clave? • Indicación o contraindicación de psicoterapia breve • Hay una primera fase en función de esta pregunta

  14. ¿Cuál sería el objeto del estudio? • La interacción fantasmática

  15. ¿Qué es la interacción fantasmática? Actividad mental del niño Actividad mental de los padres

  16. ¿En qué se basa esta intervención? • Concepto base: puesta en escena narcisística de la parentalidad • Actores que representan un drama • Existencia de un escenario interactivo

  17. Elementos esenciales de la escenificación narcisística • Proyección de los padres sobre el niño • Identificación complementaria de los padres • Una finalidad específica • Dinámica relacional actuada

  18. ¿Qué entendemos por narcisista? • Amor hacia sí mismo y búsqueda de la satisfacción de esta pulsión por la admiración (Freud) • Relación narcisista: relación con el otro-o aspectos del otro-visto como propio como sí mismo

  19. Proyección de los padres sobre el niño Pablo: Pablo: • Identificatoria: se proyecta una parte de si mismo, una representación del self. • Narcisista: es una proyección de ellos mismos

  20. ¿Qué es el self? • El yo como instancia psíquica es la parte organizada de la personalidad. Un conjunto de funciones estructuradas entre sí • El self es la representación del conjunto de la personalidad. Es el sí mismo

  21. ¿Qué proyectan los padres en el niño? • El self: Una representación directa no diferenciada de sí mismo (el niño abandonado, el niño lleno de odio...) • Un objeto interno: la imagen de la madre satisfactoria o del padre muerto.....

  22. Identificación complementaria • El padre hace una identificación introyectiva con otra imagen de si mismo, con un objeto idealizado de su pasado. Ej. el padre que proyecta en el niño el niño ideal que él ha sido y él se identifica con la madre ideal que este niño tenía

  23. Finalidad específica • Fin común: satisfacción narcisísticaica. Hay una relación idealizada con un objeto idealizado • Fin defensivo: negar sentimientos penosos de pérdida • Buscar satisfacción objetal-edípica. Madres que erotizan a sus hijos

  24. Dinámica relacional actuada • Es una escenificación que pasa al acto • Sirve para fijar una escena y mantenerla inmutable en el tiempo. Modalidad fija, así mantiene la historia • Sirve para rehacer la historia retrospectivamente. Rehace la historia gracias a la relación con el niño

  25. ¿Cuando está indicada una intervención terapéutica breve? • Configuración dinámica de la relación madre-hijo • Naturaleza de la relación que las madres establecen con el psiquiatra (pretransferencia positiva o negativa)

  26. Configuración dinámica de la relación madre-hijo • El niño o sus síntomas permiten a las madres la negación de un duelo no elaborado (dinámica típica) • Los padres adoptan una actitud contraria y reactiva frente al hijo, a la que han vivido por parte de sus propios padres respecto a ellos (3 subformas clínicas) • Características del niño síntoma común del niño y de la madre

  27. 1. Dinámica típica: Negación de una pérdida • Proyectan dicho objeto sobre su hijo, quien lo sustituye • El objeto proyectado sobre el hijo está sometido a la ambivalencia propio de todo duelo patológico • Las manifestaciones clínicas del niño serían un equivalente de un síntoma neurótico de la madre

  28. 2. Subforma clínica:Problema 1 • Antecedentes del padre: padre que él ha vivido como severo, exigente, colérico y muy indulgente • Padre frente a su hijo sumiso (actitud contraria y reactiva) • Niño: exigente, tiránico y colérico • Padre proyecta el aspecto de niño mimado (deseo)

  29. 2. Subforma clínicaProblema 2 • Antecedentes de la madre: privada del interés y afecto maternal. Se identifican con “madre que no ha dado todo lo necesario a su hijo”. • Madre frente a su hijo: conductas alimenticias entrometidas “no me quiere comer” • Los bebés presentan trastornos de alimentación (rechazo, vómitos y cólicos).

  30. 2. Subforma clínicaProblema 3 • Antecedentes del padre: padre vivido como alguien que abandona y rechaza. Se identifican con una imagen paterna y afectuosa y s.t. muy presente y disponible • Padre frente a su hijo: comportamiento hipersolícito (enmascara agresión y reivindicaciones afectivas) • Los bebés presentan trastornos del sueño, crisis de cólera y agresividad

  31. ¿cuáles son las contraindicaciones? • Proyección de la madre sobre el hijo: evacuación de un objeto o de una parte de sí • Manifestaciones clínicas de niño son vividas un modo esencialmente paranoide • Relación de las madres con el psiquiatra igual actitud proyectiva • Pretransferencia paranoide (todo lo que proviene del psiquiatra es vivido de modo paranoide)

  32. Quien tiene que venir Indicación o contraindicación Focalización Estado de crisis Interpretación Fin de la interpretación Número de sesiones Técnica de la psicoterapia breve padres-niño

  33. ¿Quién tiene que venir a las sesiones? • No se indica quien tiene que venir. Vienen espontáneamente • Puede intervenirse en cualquier situación: con o sin niño y con o sin padre

  34. ¿De qué depende la indicación o contraindicación? • Tipo de organización que tienen los padres • Tipo de interacción • Pretransferencia

  35. ¿Qué es la focalización? • Captar qué es lo que tiene relación directa con el síntoma y lo que comprendo que puedo señalar • Cuando lo más importante es la relación madre-niño: quedarse solo con el niño y la madre

  36. Estado de crisis • Las madres que consultan presentan un estado de crisis más o menos evidente • Buen momento para ver las imágenes internas • Venir a la consulta implica un desequilibrio del escenario

  37. ¿cuándo se puede interpretar? • Solo puede interpretarse o hacer señalizaciones cuando exista una situación de pretransfert positiva (condición de receptividad)

  38. ¿Cuál es el fin de la interpretación? • Permite retomar a la madre, total o parcialmente, la proyección que está haciendo sobre su hijo • Abre una vía de elaboración del conflicto en el interior de la madre • El tipo de elaboración es de tipo depresivo, tipo duelo • Madre se permite una relación diferente con el niño. Ruptura de los mecanismos repetitivos

  39. ¿Qué se interpreta? • Nunca interpretamos el pretransfert hacia el terapeuta • Se interpreta la proyección sobre el niño y la contraidentificación • No se interpreta el transfert negativo de la madre sobre el niño porque no queremos desencadenar una situación de elaboración

  40. ¿Cuantas sesiones? • No se dice cuantas veces vamos a vernos

More Related