1 / 24

"Líneas de Acción para la Evangelización de las Culturas en la Ciudad de México a Través del Testimonio de la Pasto

Arquidiócesis Primada de México. Vicaría de Pastoral. Secretariado de Pastoral Socio-Caritativa. "Líneas de Acción para la Evangelización de las Culturas en la Ciudad de México a Través del Testimonio de la Pastoral Socio-Caritativa".

leoma
Download Presentation

"Líneas de Acción para la Evangelización de las Culturas en la Ciudad de México a Través del Testimonio de la Pasto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Arquidiócesis Primada de México. Vicaría de Pastoral. Secretariado de Pastoral Socio-Caritativa. "Líneas de Acción para la Evangelización de las Culturas en la Ciudad de México a Través del Testimonio de la Pastoral Socio-Caritativa" Un aporte para la planeación pastoral arquidiocesana 2005-2007.

  2. I.-ANTECEDENTES. 1.-Introducción: La Iglesia, como pueblo de Dios, ha entrado en el tercer milenio de la Era Cristiana, viviendo entre luces y sombras, pero guiada siempre por los impulsos del Espíritu que nos llena de gran esperanza. El II Sínodo de la Arquidiócesis de México puso el énfasis del ser y quehacer de nuestra Iglesia en la evangelización de las culturas que coexisten en la Ciudad de México, teniendo como prioridades la atención a las familias, los alejados, los pobres y los jóvenes.

  3. 1.- Introduccióncontinuación. Las razones por las que fueron escogidos estos campos prioritarios se fueron evidenciando y clarificando a través de la subsiguiente reflexión sinodal; se aludió a dos criterios principales: • El ejemplo de Jesús que, sin excluir a nadie, ciertamente privilegia a los pobres y a los alejados, aquellos que manifiestan mayor necesidad de las buenas noticias del Reino de Dios. • El segundo criterio se refiere a la experiencia pastoral de la Iglesia que considera a la familia y a los jóvenes como realidades básicas y fundamentales de la vida humana. (Decreto General del II Sínodo de la Arquidiócesis de México, Nº 66 )

  4. 1.- Introduccióncontinuación. Cuando en el Decreto General del Sínodo se habla de los Agentes Evangelizadores, entre las características que se señalan como indispensables están las siguientes: • "Poner un especial acento en el testimonio y defensa de la justicia en todos los niveles, de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia, así como en la inculturación del Evangelio, con su dimensión de auténtica promoción humana". (Ibid. Nº 79 )

  5. 1.- Introduccióncontinuación. Al abordar los medios de Evangelización, el Sínodo enfatizó la importancia de la Pastoral Social y de la consiguiente promoción humana en algunos de sus principales aspectos: • Difundir el conocimiento de los derechos humanos a fin de que sean debidamente respetados. • Acrecentar la conciencia ecológica. • Promover la solidaridad y la justicia. • Apoyar el justo reparto y uso de la tierra. • Participar en el esfuerzo por dignificar el trabajo. • Iluminar un nuevo orden económico. • Atender pastoralmente el fenómeno de la movilidad humana. • Estimular el orden democrático y la recta gestión política. (Ibid. Nº 90 )

  6. 1.- Introduccióncontinuación. Cuando en el Decreto del Sínodo se plantea la Organización Pastoral requerida, se pide "poner en marcha procesos evangelizadores que privilegien la promoción humana". (Ibid. Nº 103 y 104). A lo largo del capítulo 4, dedicado a las Líneas de Acción para la Opción Prioritaria Sinodal, un eje que las recorre es el interés por la acción y el testimonio socio-caritativo.

  7. 1.- Introduccióncontinuación. Recordemos además, que el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia , recientemente presentado al pueblo de Dios, nos indica que: • “La Doctrina Social de la Iglesia es parte constitutiva esencial de su ministerio de evangelización" (CDSI No. 67). • “En sí misma es un instrumento válido de evangelización y ha nacido del siempre nuevo encuentro del mensaje del Evangelio y la vida social ..." (CDSI No. 67). • “La primera destinataria de la doctrina social es la comunidad eclesial en todos su miembros, porque todos tienen responsabilidades sociales que asumir". (CDSI No. 83).

  8. 2.-Desafíos a los cuales la Iglesia tiene que hacer frente A más de 11 años de publicado el Decreto del II Sínodo Arquidiocesano, la Iglesia local ha incrementado su espíritu misionero y caminado a través del itinerario de la Misión Permanente, pero aún le falta a algunos Agentes de Pastoral la convicción profunda de emprender acciones testimoniales organizadas, integrales y realizadas en actitud de comunión.

  9. 2.-Desafíos a los cuales la Iglesia tiene que hacer frentecontinuación. Muchas son aún las carencias y limitaciones que se perciben en nuestra gran Ciudad. Entre otras, podemos mencionar las siguientes: • Desconocimiento y/o indiferencia de buena parte de la población sobre los Derechos Humanos fundamentales, lo que facilita la proliferación de violaciones de todo tipo, acentuándose en quienes menos tienen. • Proliferación de migrantes nacionales y extranjeros, muchos de los cuales desean ir hacia los Estados Unidos, en busca de mejores niveles de vida y reunificación familiar.

  10. 2.-Desafíos a los cuales la Iglesia tiene que hacer frentecontinuación. • División entre Fe y Vida de buena parte de la población mexicana, como consecuencia de años de educación liberal positivista, excluyente de Dios y de toda fe a nivel social. • Desconocimiento generalizado de la Doctrina Social de la Iglesia y sus implicaciones en la vida y acción de los cristianos. • Religiosidad popular superficial, sin nexo con las exigencias del Evangelio, e incapaz de transformar las realidades sociales. • Popularización de la "cultura de la muerte": hedonismo, sexualismo, tráfico de personas, consumismo, superficialidad, escándalo, violencia, secuestro, miedo.

  11. 2.-Desafíos a los cuales la Iglesia tiene que hacer frentecontinuación. • Violencia intra-familiar y desintegración creciente de la institución familiar, como resultado de la pérdida de valores humanos, morales y religiosos. • Líderes sociales carentes de valores y escrúpulos, generadores de modelos clientelares y distorsiones en la verdad que trasciende a la opinión pública, a través de medios de comunicación cuyo interés esencial es la ganancia. • Apatía de cierto número de Ministros de la Iglesia Católica, ante la promoción de proyectos sociales y la necesidad del ejercicio de una sana autocrítica. • Carencia de iniciativas para proponer programas conjuntos de trabajo social, contando con la participación de los diferentes credos religiosos existentes en la Ciudad de México.

  12. II.-PROPUESTA Ante este panorama, las Comisiones que integran el Secretariado de Pastoral Socio-Caritativa de la Arquidiócesis de México (Comisión de Pastoral de la Salud, Comisión de Pastoral Penitenciaria, Comisión de Migrantes, Comisión de Justicia y Paz, y Cáritas, Arquidiócesis de México ), retomando las directrices del II Sínodo Arquidiocesano, proponen las siguientes Líneas de Acción, que quieren ser una contribución al trabajo de planeación de las Vicarías Episcopales, en el esfuerzo común por ser fieles al Evangelio.

  13. II.-PROPUESTAcontinuación. Objetivo General: Encarnar el Amor de Dios en los diferentes ambientes y culturas de la Ciudad de México, a través de las acciones testimoniales evangélicas de las comunidades católicas, con una visión de Pastoral Integral que articule las dimensiones Profética, Litúrgica y Social, contando con el apoyo, promoción y acompañamiento de las instancias de la Pastoral Socio-Caritativa de la Arquidiócesis de México.

  14. II.-PROPUESTAcontinuación. Objetivos específicos: II.1 Poner a disposición de todas las instancias pastorales de la Arquidiócesis de México, el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, propiciando su estudio y aplicación, así como una Catequesis socio-caritativa para todos los niveles. Acciones Sugeridas: a) Estimular el interés de Obispos, Decanos, Delegados de Pastoral y Responsables de la Pastoral Socio-Caritativa de cada Vicaría, sobre el espíritu y contenido del Compendio.

  15. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: II.1 continuación. b) Propiciar el estudio sistemático del Compendio a través de Talleres dirigidos a los Agentes de Pastoral de cada Vicaría, Decanato, Parroquia, Movimientos y Grupos Eclesiales. c) Difundir una síntesis pastoral del Compendio entre los fieles cristianos de la Arquidiócesis, propiciando compromisos concretos, a nivel de cada comunidad Parroquial, en sus acciones proféticas, litúrgicas y socio-caritativas.

  16. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: continuación. II.2 En coordinación con la Vicaría de Pastoral y la Vicaría de Agentes, poner a disposición de todos los Agentes de Pastoral, incluyendo a quienes estas inmersos en la Misión Permanente, herramientas técnico-pastorales que hagan posible conocer y analizar la realidad socio-económica y cultural de cada ambiente territorial y humano, bajo la mirada de Cristo.

  17. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: II.2 continuación. Acciones Sugeridas: a) Sensibilizar y capacitar a los Agentes de la Misión Permanente y a los demás Agentes de Pastoral, en cuanto al conocimiento y análisis de las realidades sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de los Sectores en los que trabajan. b) Propiciar que con tal conocimiento, elaboren Análisis Sectoriales y Parroquiales de recursos y debilidades en materia social, de tal forma que cada Comunidad Parroquial, Decanato y Vicaría pueda orientar debidamente sus esfuerzos evangelizadores y litúrgicos, reforzados con acciones testimoniales.

  18. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: continuación. II.3 Formar Agentes de Pastoral Socio-Caritativa en cada Vicaría, capaces de sensibilizar y formar a otros Agentes. Acciones Sugeridas: a) Integración de un equipo de laicos, religiosas, diáconos y sacerdotes en cada Vicaría Episcopal Territorial y en la Vicaría de Guadalupe, que sean promotores de la acción pastoral Socio-Caritativa en su ámbito de trabajo (Evangelización, Catequesis, Liturgia, etc.). En su integración participarían Agentes de los diferentes Decanatos, y estarían coordinados por el Representante de Pastoral Socio-Caritativa de cada Vicaría.

  19. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: II.3continuación. b) Realización de un Programa de Formación Socio-Pastoral para c/u de los Equipos Vicariales, encarnado en la realidad de la Cd. de México, encaminado a hacer posible que el equipo se convierta en formador de otros Agentes de Pastoral Socio-Caritativa que estén dispuestos a trabajar en los diferentes ambientes. Las Comisiones del Secretariado de Pastoral Socio-Caritativa, en el contexto del Manual Operativo Parroquial que se ha dado a conocer ya en nuestra Arquidiócesis en su versión preliminar, pone a disposición de todos los Agentes interesados, el Capítulo correspondiente a las propuestas metodológicas y formativas de la pastoral Socio-Caritativa, el cual puede ser Documento Base para el trabajo. Para vivir en espíritu de la Pastoral de Conjunto, se propone trabajar en coordinación con los diferentes Organismos Arquidiocesanos que inciden en la formación de Agentes y la promoción y comunicación de las acciones pastorales.

  20. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: continuación. II.4 Promover la creación y acompañamiento de Cáritas Parroquiales. Acciones Sugeridas: a) Contando con la labor promotora de los miembros del Equipo Socio-Caritativo de cada Vicaría, despertar interés para crear, en cada Decanato, al menos una Cáritas Parroquial que constituya un punto de referencia y estímulo para el surgimiento de otras en las diferentes Parroquias y Comunidades.

  21. II.-PROPUESTAObjetivos específicos: II.4continuación. b) Realización del programa de formación y acompañamiento de Cáritas Parroquiales, incluyendo los elementos metodológicos y de fortalecimiento de los Voluntarios correspondientes. c) A partir de las Cáritas Parroquiales, promover el surgimiento de acciones conjuntas que den respuesta a problemáticas concretas que se viven en la gran ciudad, como el fenómeno migratorio (en este aspecto, impulsar el proyecto para crear “La Casa de Cultura y Albergue del Migrante de la Arquidiócesis de México”), así como impulsar los modelos de intervención social desarrollados por cada una de las Organizaciones Cáritas específicas.

  22. II.5 Caminando Hacia el Futuro Una vez que en nuestra Arquidiócesis se haya consolidado en los corazones y en la práctica pastoral la Doctrina Social Cristiana, podremos incursionar en acciones pastorales que también son urgentes y quizá poco atendidas como : • Pastoral Laboral: Obreros, empleados, empresarios, santificación del trabajo, el fenómeno del desempleo , empleo, fuentes de empleo, bolsas de trabajo, Sindicatos. b)Pastoral Urbana: Alejados, niños y jóvenes en riesgo, el mundo de las adicciones, prostitución, economía informal, discapacitados, redes de informática, medios de comunicación ( TV, Radio, Prensa ), Campesinos, Migrantes, Medio Ambiente, Biotecnología, uso y administración del Agua, Turismo.

  23. II.5 Caminando Hacia el Futurocontinuación. • Pastoral de las relaciones Iglesia-Gobierno Local: Legisladores, Autoridades Delegacionales, Procuraduría de Justicia DF, Gobierno del Distrito Federal, la alternancia política, la estabilidad social ciudadana, el Consejo de Seguridad de la Ciudad de México, Instituto Electoral del Distrito Federal, la consolidación democrática, vías de participación en los procesos de análisis y revisión del presupuesto local . d) Pastoral de la coherencia Fe-Vida: Democracia y participación ciudadana, justicia, verdad, transparencia, tolerancia, pluralidad, diversidad, perspectiva de género, derechos reproductivos, nuevas estructuras familiares, discriminación y medio ambiente, sistema educativo.

  24. II.5 Caminando Hacia el Futurocontinuación. e) Pastoral de la Economía: Macro y micro estructuras, globalización, neo-liberalismo, socialismo, sentido cristiano de las realidades temporales, la alternativa cristiana, economía justa, desarrollo vs crecimiento acelerado / desacelerado / nulo, productores y productos agropecuarios, manipulaciones bio-tecnológicas (transgénicos), re-localización de empresas. f) Pastoral Universitaria: Ámbitos educativos, directivos, profesores y alumnos de los diferentes niveles de formación, experiencias testimoniales de los universitarios en ambientes de marginación y carencia social.

More Related