1 / 38

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Ingeniería Comercial

“Roles Municipales y la descentralización administrativa son políticas adecuadas para el desarrollo nacional”. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Ingeniería Comercial. Economía Nacional. Integrantes : Leslie Mau G; Oscar Palma C. Profesor : Sr. Aquiles Moreno.

Download Presentation

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Ingeniería Comercial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Roles Municipales y la descentralización administrativa son políticas adecuadas para el desarrollo nacional” Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Ingeniería Comercial EconomíaNacional Integrantes: Leslie Mau G; Oscar Palma C. Profesor: Sr. Aquiles Moreno

  2. El término descentralización “Descentralización” Contingencia nacional > medios de comunicación > los proyectos gubernamentales de reforma > modernización del Estado el concepto, produce, en general, reacciones favorables rapidez, eficiencia, iniciativa y participación centralización y concentración lentitud, burocracia, pérdida de libertades y de atribuciones.

  3. mejorar la administración del Estado descongestionar las grandes ciudades ¿Por qué descentralizar? incorporar zonas o regiones marginales acercar la administración al ciudadano mejorar el uso de los recursos humanos, económicos y físicos

  4. VENTAJAS DESVENTAJAS Aumenta la participación democrática de la población concepto usado con poca precisión en el debate político Ayuda a racionalizar la gestión pública El peligro del ejercicio privado del poder municipal Mayor congruencia entre las demandas por servicios y la oferta

  5. Requisitos para una descentralización efectiva. Que el ente receptor de las competencias posea personalidad jurídica. + Que sus autoridades sean elegidas democráticamente. + Que cuenten con recursos propios. + Que puedan actuar con independencia de la administración central ___________________________________________ DESCENTRALIZACIÓN EFECTIVA

  6. Profundización de la democracia La descentralización, proceso que debería: Profundizar ésta, vinculándose al fortalecimiento de las instancias territoriales Mejor participación y control ciudadano en su accionar territorial. Incorporación de los sectores excluidos y marginados.

  7. Modernización del Estado El estado que se necesita Hoy en día debe ser: Transparente en su gestión. Eficiente, eficaz y oportuno. Equitativo. Debe incorporar el principio de subsidiariedad Debe ordenar las competencias y responsabilidades.

  8. CRONOLOGÍA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL GOBIERNO MILITAR Y LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN El Gobierno Militar (1973-1989) regionalización "un reordenamiento espacial que busca la articulación económico-social-geopolítica y administrativa en ámbitos territoriales determinados, todo ello con la finalidad de alcanzar el desarrollo auto sostenido de grandes unidades territoriales". Estos territorios son las trece regiones actuales en que se divide el país

  9. Municipalización de servicios sociales. 1980 Municipalización de servicios sociales, Financiamiento compartido con el Gobierno Central. Competencias de los Intendentes: proyectos de inversión física 1985 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)

  10. Descentralización en transición. En el área municipal: • Se democratizó la elección de alcaldes. • 1992 Modificación a la estructura municipal: Creación de los Concejos Comunales • 1996 elección directa para alcalde. • 2001 Modificación a la Ley, Elección directa de Alcaldes y concejales en listas separadas (2004) • Durante estos gobiernos, se ha enfatizado la autonomía municipal de manera explícita y se les ha fortalecido con una orientación eminentemente social y con una mayor autonomía política, administrativa y financiera.

  11. Innovaciones a partir de 1990. 1992 creación de los gobiernos regionales. pueden solicitar al Presidente de la República el traspaso de competencias y recursos que estén a cargo de organismos de la administración central, mecanismo que no ha sido utilizado a la fecha. Sin embargo, no se han creado impuestos regionales, ni coparticipación en impuestos nacionales, por lo que la autonomía fiscal y capacidad presupuestaria propia del nivel regional es débil.

  12. Tipos de descentralización. Descentralización administrativa o funcional que consiste en el traspaso de competencias, funciones y atribuciones de un órgano de la administración a otro órgano de derecho público. Descentralización funcional-territorial que consiste en traspasar funciones y atribuciones a organismos públicos en otros territorios que posean personalidad jurídica y patrimonio propio. Se distinguen cuatro tipos de descentralización:

  13. Tipos de descentralización. Descentralización fiscal se produce cuando las competencias fiscales, ingresos y gastos públicos se traspasan desde un nivel de gobierno superior o central a otro de nivel menor o subnacional, junto con la capacidad de decidir sobre el manejo de esos recursos . Descentralización política implica la facultad de los ciudadanos de participar en la elección de sus representantes a nivel subnacional, regionales y municipales.

  14. A partir de estas definiciones más legalistas, pueden encontrarse algunos ejemplos de descentralización en Chile:

  15. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO CHILENO La Constitución Política de Chile, define los municipios como: “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas"

  16. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO CHILENO El número de habitantes de cada comuna presenta importantes variaciones que oscilan entre la más pequeña con 316 habitantes y la de mayor tamaño poblacional con 501.042 habitantes. Chile está organizado administrativamente en el nivel local en 342 comunas, 341 de las cuales cuentan con un municipio que administra el territorio comunal. 225 rurales y 116 son urbanas, cerca del 80% de la población vive en territorios urbanos.

  17. Agrupación de comunas según tamaño

  18. En cada municipalidad existe un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local. AUTORIDADES MUNICIPALES Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

  19. Atribuciones del Alcalde • a. Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia • b. Administrar los bienes y recursos financieros de la municipalidad. • c. Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales. • d. Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular. • e. Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas. • f. Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con otros órganos de la Administración del Estado. • g. Ejecutar los actos y celebrar los contratos.

  20. Las funciones de carácter privativo de los municipios dentro del ámbito de jurisdicción de su comuna son: • Elaborar, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo comunal cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales. • La Planificación y regulación de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal, de acuerdo con las normas vigentes. • La Promoción del desarrollo comunitario. • Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo.

  21. Ámbitos compartidos por los municipios • La educación y la cultura. • La salud pública y la protección del medio ambiente. • La asistencia social y jurídica. • La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo. • El turismo, el deporte y la recreación. • La urbanización y la vialidad urbana y rural. • La construcción de viviendas sociales e infraestructura. • La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes. • El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación.

  22. ¿Cuales son los principales problemas que tienen los Municipios chilenos? • Faltan estímulos para generar sus propios ingresos. • Faltan medios para asumir problema de la pobreza con eficiencia • Falta autonomía para administrar con mayor efectividad la educación y salud municipal • Muy rígida la legislación laboral que regula las municipalidades.

  23. Cuestionamiento de autonomía municipal Funciones compartidas entre el municipio y los niveles nacional y regional conflictos de coordinación cuestionamiento a la autonomía que la Ley consagra a los municipios. Ello se manifiesta debido a que: • No existe ningún instrumento legal que garantice a las municipalidades la participación en las decisiones que la afectan tomadas por Ministerios, Gobiernos Regionales o Parlamento. • La falta de coordinación en materias de planificación e inversión, • Existen funciones que debieran ser estrictamente locales, tales como la pavimentación de las calles. El nudo crítico que explica esta contradicción se relaciona con que aún parece subsistir en nuestros alcaldes y concejales la idea que el Estado debe hacerse cargo de todo.

  24. Finalidad de propuestas en materia de competencias municipales: • Garantizar la equidad entre territorios • Ordenar los niveles de competencias territoriales de la administración del Estado con el objeto de: • -Fomentar la descentralización territorial del Estado. • -Evitar la superposición y duplicidad de funciones y atribuciones entre el municipio y otras instancias de gobierno. • -Evitar la descoordinación en la aplicación de políticas, planes y programas emanados desde otras instancias de gobierno. Otorgar mayor autonomía para la administración y gestión de la propia institución municipal: - necesidades, demandas y realidades.

  25. Plan de Descentralización Fiscal para el corto plazo. • Devolución del IVA a los municipios • Permitir el Endeudamiento Municipal: Implementar el endeudamiento, permitiendo emisión de bonos para financiar infraestructura local. • Ley de donaciones para el desarrollo urbano: Permitir que las empresas puedan descontar de impuestos las donaciones que efectúen a los municipios con fines de desarrollo urbano. • Creación del impuesto a la plusvalía • Creación de Impuestos ambientales de beneficio local • Creación de empresas municipales para prestación de servicios. • Concesiones de bienes municipales.

  26. FONDO COMÚN MUNICIPAL

  27. ORIGEN DEL FONDO COMÚN MUNICIPAL • Decreto Ley 3.063 1979: “Las municipalidades deberán destinar preferentemente los recursos de este Fondo a crear, mantener y prestar servicios a la comunidad local. Además podrán tomar a su cargo servicios que estén siendo atendidos por organismos del sector público o del sector privado, en este último caso atendiéndose al principio de subsidiariedad; como asimismo podrán destinarlo al financiamiento de obras de adelanto local”.

  28. CONTEXTO FINANCIERO MUNICIPAL • En el período comprendido entre 1990-2004, los ingresos municipales se han incrementado en un 208% real 1990 >>> $ 345 mil millones 2004 >>> $ 1.064 mil millones

  29. PONDERACIÓN ITEMS SOBRE INGRESO TOTAL 1990-2004

  30. FONDO COMÚN MUNICIPAL ACTUAL • Constitución Política de Chile “mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país”. • Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades • le confiere a este instrumento la función de “garantizar el cumplimiento de los fines de las municipalidades y su adecuado funcionamiento”.

  31. FONDO COMÚN MUNICIPAL ACTUAL

  32. FONDO COMÚN MUNICIPAL ACTUAL

  33. Estructura de Ingresos Municipales

  34. Participación en Ingresos Fiscales

  35. CONCLUSIONES • Podemos reconocer que en términos de los instrumentos de inversión regional se ha ido avanzando. Cabe hacer notar dos elementos fundamentales, primero la descentralización política ha sufrido un grado de estancamiento en términos de atribuciones para las decisiones, no teniendo claro si es una disposición política del gobierno central y/o los municipios no han utilizado los recursos legales para solicitar ampliación de las mismas. • La descentralización fiscal está marcada por ser un proceso que se orienta objetivamente hacia la asignación y ejecución del gasto corriente y la inversión, y no hacia la generación de ingresos impidiendo que la descentralización fiscal sea más efectiva y democrática. • El conocimiento que el municipio tiene de lo local, posibilita la coordinación interna, y la gestión de planes y políticas de otras administraciones superiores en sintonía con la programación municipal, así como la colaboración intercomunal o regional. • Las municipalidades aún carecen de la institucionalidad e instrumentos adecuados para ejercer nuevos desafíos, siendo necesario que no sólo dispongan de un reconocimiento teórico de la autonomía, sino que ésta se plasme en la práctica mediante competencias, recursos suficientes y personal cualificado para la materialización de las políticas propias de servicios públicos.

  36. FIN …

More Related