1 / 27

Mesa III Deuda Pública

Mesa III Deuda Pública. Mandato de la Mesa de Deuda Pública. 1. Documentar las mejores prácticas en el manejo de la deuda estatal y municipal Normas prudenciales Rendición de cuentas Normas contables Instituciones más eficientes en el proceso de endeudamiento

lexi
Download Presentation

Mesa III Deuda Pública

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mesa III Deuda Pública

  2. Mandato de la Mesa de Deuda Pública 1. Documentar las mejores prácticas en el manejo de la deuda estatal y municipal • Normas prudenciales • Rendición de cuentas • Normas contables • Instituciones más eficientes en el proceso de endeudamiento • Facultades de los municipios en materia de endeudamiento

  3. Mandato de la Mesa de Deuda Pública 2. Definir condiciones óptimas para el acceso de gobiernos locales a mercados financieros • Posición fiscal • Generación de ingresos propios • Transparencia y rendición de cuentas • Eficiencia y precisión del marco legal • Características de los sistemas contables • Consistencia de la legislación sobre deuda pública

  4. Mandato de la Mesa de Deuda Pública 3. Dadas las limitantes de información, precisar los pasivos contingentes y las características de la Seguridad Social en México • Reto de la Transición demográfica • Diferencias/ similitudes en estructura de beneficios y cobertura de los sistemas de seguridad social • Riesgos de trabajo/ Salud/ Invalidez/ Guarderías y Prestaciones Sociales/ Vida/ Retiro/ • Eficiencia en la oferta de servicios asociados como ahorro voluntario • Condiciones mínimas de equidad: Portabilidad/ Heredabilidad • Balance entre número de derechohabientes y costo actuarial de cada sistema • Magnitud del Pasivo contingente

  5. Programa de Trabajo Calendarización • A la fecha, la Mesa de Deuda Pública ha tenido cinco reuniones plenarias.

  6. Programa de Trabajo Temas tratados en la Mesa de Deuda Pública • Revisión del diagnóstico general de la Deuda Pública de acuerdo a estudios del INDETEC • Establecimiento de 3 Comisiones Técnicas para trabajar en las áreas temáticas: • Marco Legal de la Deuda Pública • Fuentes de Financiamiento • Pasivos Contingentes

  7. Coordinación de las Comisiones Técnicas • Comisión Técnica de Marco Legal de la Deuda Pública Andrés Conesa : Titular de la Unidad de Crédito Público (SHCP) • Comisión Técnica de Fuentes de Financiamiento Felipe Izaguirre: Director General de Banca de Desarrollo (SHCP) • Comisión Técnica de Pasivos Contingentes José Antonio González: Director General de Seguros y Valores (SHCP)

  8. Programa de Trabajo Temas tratados en la Mesa de Deuda Pública • En los tres sub-temas… • Identificación de la problemática • Ejercicio de priorización de la problemática • Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática • Foro temático con participación de expertos: • Fuentes de Financiamiento • Marco Legal de la Deuda

  9. Temas tratados Marco Legal de la Deuda Pública: Áreas relevantes de la legislación estatal 1. Inclusión de normas de prudencia financiera • Buscan asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, las fuentes de repago y el uso eficiente de los recursos mediante límites al uso de recursos y restricciones al endeudamiento 2. Rendición de cuentas • Mecanismos que permiten que la sociedad y los inversionistas puedan supervisar la actuación de la autoridad 3. Apoyo institucional al proceso de financiamiento • Normas que dotan al gobierno local de las instituciones necesarias para realizar las funciones propias para cumplir con sus responsabilidades en cada parte del proceso de financiamiento 4. Facultades de los municipios en materia de endeudamiento • Normas estatales que regulan la relación entre el ámbito de gobierno estatal y el municipal en materia de deuda pública.

  10. Temas tratados Fuentes de Financiamiento: Ideas por Explorar 1. Emisión conjunta de valores municipales • Existen experiencias exitosas • Permite que un conjunto de Municipios establezcan una alianza para acceder al financiamiento bursátil • Se alcanza una masa crítica para abatir gastos de emisión 2. Garantías parciales • Lo pueden ofrecer instituciones especializadas. • Brinda acceso al mercado para emisores de nuevo ingreso • Genera las condiciones para que analistas e inversionistas cuenten con elementos para evaluar la calidad crediticia del nuevo emisor. • Ejemplo: Tlalnepantla realizó una emisión usando como fuente de pago los derechos de agua y para alcanzar una calificación de AAA se obtuvo una garantía parcial de Dexia y el IFC 3. Administración integral de riesgos • Manejo proactivo de la deuda, para reconfigurar perfil de vencimiento y su costo financiero. • Mecanismos de cobertura de riesgos específicos. • Reduce la volatilidad de flujos del servicio de la deuda, estabiliza finanzas públicas y mejora la calificación de riesgo de Estados y Municipios

  11. Temas tratados Pasivos Contingentes: Urgencia y Necesidad de la Reforma La reforma de los sistemas de pensiones es una necesidad histórica que debe enfocarse a crear un Sistema Nacional de Pensiones que 1. Ofrezca viabilidad financiera de largo plazo al reestablecer la correspondencia entre contribuciones y beneficios 2. Garantice certidumbre y seguridad jurídica de que los trabajadores van a recibir su pensión 3. Otorgue portabilidad y heredabilidad de derechos pensionarios a los trabajadores para atender un reclamo justo.

  12. Identificación y priorización de la problemáticaMarco Legal de la Deuda Pública FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN EL MANEJO ADECUADO DE LA DEUDA PÚBLICA EN EL ORDEN FEDERAL • Falta de una ley de carácter macro-fiscal que mantenga la deuda pública en una trayectoria sostenible. • Ausencia de una metodología con parámetros e indicadores que den sostenibilidad a la Deuda Consolidada Federal (Deuda directa, Deuda Indirecta y Pasivos Contingentes) • Falta de un capítulo en la Constitución para regular los principios del nuevo Federalismo Hacendario, en materia de ingreso, gasto y deuda pública, en los tres ámbitos de gobierno.

  13. Identificación y priorización de la problemáticaMarco Legal de la Deuda Pública FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN EL MANEJO ADECUADO DE LA DEUDA PÚBLICA EN EL ORDEN ESTATAL 4. Falta de una reglamentación homogénea entre estados. 5. Ausencia de criterios comunes entre estados en materia de transparencia y rendición de cuentas. 6. Falta de una Ley de Coordinación Hacendaria, en sustitución de la actual Ley de Coordinación Fiscal, de tal forma que en un capítulo especial regule las nuevas disposiciones en relación al ingreso, gasto y deuda pública.

  14. Identificación y priorización de la problemáticaMarco Legal de la Deuda Pública FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN EL MANEJO ADECUADO DE LA DEUDA PÚBLICA EN EL ORDEN MUNICIPAL 7. Ausencia de ordenamientos legales en materia de endeudamiento de los municipios 8. Falta de normatividad sobre las facultades de supervisión del ejecutivo y los congresos locales.

  15. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución • La Reforma Presupuestaria presentada en 2001 contiene: • Mecanismos de presupuestación multianual, • Regulación en materia de déficit, equilibrio presupuestario y principios de prudencia fiscal • Principios de Responsabilidad Fiscal para dar certidumbre a las finanzas públicas y al proceso presupuestario, vía reglas mínimas a las que deberán sujetarse los poderes públicos en el manejo de las finanzas públicas. • Falta de una ley macrofiscal (1) • Problemas en indicadores de deuda, transparencia y rendición de cuentas (2) Desde marzo de 2001, el Ejecutivo Federal publica los RFSP y su saldo histórico (SHRFSP), indicadores amplios de la deuda pública que miden las necesidades de financiamiento, tanto del sector público como del sector privado y social que actúan por cuenta del gobierno.

  16. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución • Regulación Constitucional del nuevo Federalismo Hacendario (3) Propuestas concretas para atender estos factores deben partir de una visión que abarque los resultados de la CNH en su conjunto. • Falta de una ley de Coordinación Hacendaria (6) • Falta de reglamentación homogénea entre estados (4) • Ausencia de criterios comunes en transparencia y rendición de cuentas (5) Creación de un Manual de Mejores Prácticas en materia de deuda pública, contabilidad y rendición de cuentas. • Falta de ordenamientos legales a nivel municipal (7) • Falta de normatividad sobre la supervisión del ejecutivo y los congresos locales (8)

  17. Identificación y priorización de la problemáticaFuentes de Financiamiento • FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN la utilización adecuada de las fuentes de financiamiento • Limitado historial crediticio del emisor. • Insuficiencia en la oferta de papel -diferente al emitido por el Gobierno Federal- que satisfaga los requisitos de calidad para la cartera de las Afores. • Importantes gastos fijos en las emisiones, lo que dificulta realizar emisiones de poco monto. • Insuficiencia de esquemas de financiamiento de mercado para municipios con menor grado de desarrollo institucional. • Actualmente, hay más municipios calificados que emisores viables por su orden de magnitud. • Rigidez en la estructura del acervo de deuda de los Estados y municipios, que se traduce en vulnerabilidad ante cambios en el costo integral de financiamiento, y en falta de agilidad para aprovechar oportunidades de mercado.

  18. Identificación y priorización de la problemáticaFuentes de Financiamiento • FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN la utilización adecuada de las fuentes de financiamiento • Escaso desarrollo de esquemas de administración de riesgos, lo que limita, por ejemplo, adoptar mecanismos para reducir la volatilidad del costo de la deuda • Limitado alcance de la Banca de Desarrollo en municipios con menor grado de desarrollo institucional. • Débil fuerza institucional en algunos estados y municipios en materia de gestión y administración de la deuda pública, derivada de la rotación del personal y/o registro inadecuado de garantías y de la deuda. • Elevada participación del financiamiento basado en participaciones. • Necesidad de incrementar la eficiencia en el desempeño de los organismos paraestatales y paramunicipales, lo que permitirá diversificar las fuentes de financiamiento.

  19. Identificación y priorización de la problemáticaFuentes de Financiamiento • FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN la utilización adecuada de las fuentes de financiamiento • Volatilidad y prociclicidad de la política fiscal. • Imposibilidad de los intermediarios financieros para financiar sus posiciones propias de títulos estatales y municipales mediante operaciones de reporto.

  20. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución Otorgamiento de garantías parciales Vía garantías parciales se brinda acceso al mercado a emisores nuevos y se permite que analistas e inversionistas cuenten con elementos suficientes para evaluar la calidad crediticia del nuevo emisor. Emisión conjunta de valores municipales • Limitado historial crediticio • Insuficiencia en la oferta de papel de calidad para la cartera de las Afores. • Financiamiento de mercado para municipios de menor desarrollo institucional

  21. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución • Vulnerabilidad ante cambios en el costo integral de financiamiento • Escaso desarrollo de esquemas de administración de riesgos, lo que limita, por ejemplo, adoptar mecanismos para reducir la volatilidad del costo de la deuda. Administración integral de riesgos

  22. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución Emisión de instrumentos con fuente propia de pago. En este caso, la fuente de pago se integra por los flujos provenientes de los proyectos a financiar. La fortaleza del proyecto permite al emisor no distraer recursos propios como fuente de pago. De conformidad con la Circular 1/2003 emitida por el Banco de México el 6 de agosto de 2003, a partir del 3 de mayo del 2004, los títulos estatales y municipales que reúnan ciertas características, podrán ser objeto de operaciones de reporto. • Elevada participación del financiamiento basado en participaciones • Imposibilidad de los intermediarios financieros para financiar sus posiciones propias de títulos estatales y municipales mediante operaciones de reporto

  23. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución Realizar programas de capacitación a servidores públicos de los niveles estatal y municipal. Destacan los programas de BANOBRAS: Programa 1-2-3 para Nuevos Presidentes Municipales y el Programa Ciclo Completo para presidentes municipales que se encuentran a la mitad de su gestión • Limitado alcance de la Banca de Desarrollo en municipios con menor grado de desarrollo institucional.

  24. Identificación y priorización de la problemáticaPasivos Contingentes • FACTORES QUE INHIBEN, DIFICULTAN, O IMPIDEN una planeación adecuada en materia de pasivos contingentes • Ausencia de un sistema nacional de pensiones. • Falta de definiciones (incluso a nivel constitucional), información y metodologías concesadas para medir los pasivos contingentes. • Ausencia de incentivos adecuados para enfrentar el problema. • Falta generar consensos, difundir el diagnóstico y su solución, comunicar una propuesta.

  25. Identificación de acciones para ayudar a resolver la problemática problemática solución • Ausencia de un sistema nacional de pensiones. • Ausencia de incentivos adecuados para enfrentar el problema. • Generar consensos,. • Falta de definiciones, información y metodologías concesadas para medir los pasivos contingentes Incentivos fiscales y transferencias. Reformas legales a los sistemas de pensiones Reformas legales, contables y presupuestarias Reformas legales contables y presupuestarias

  26. Mandato de la Mesa de Deuda Pública 1. Documentar las mejores prácticas en el manejo de la deuda estatal y municipal 2. Definir condiciones óptimas para el acceso de gobiernos locales a mercados financieros 3. Dadas las limitantes de información, precisar los pasivos contingentes y las características de la Seguridad Social en México

  27. Mesa III Deuda Pública

More Related