1 / 8

Los supuestos Metacientificos de la teoría Durkheimiana

Los supuestos Metacientificos de la teoría Durkheimiana. La conducta humana supone la presentaci ó n afectivo-informativa de la situación del sujeto, el lenguaje establece además del orden objetivo, una tonalidad emocional que toma parte de la regulación autónoma de nuestra afectividad.

lexine
Download Presentation

Los supuestos Metacientificos de la teoría Durkheimiana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los supuestos Metacientificos de la teoría Durkheimiana

  2. La conducta humana supone la presentación afectivo-informativa de la situación del sujeto, el lenguaje establece además del orden objetivo, una tonalidad emocional que toma parte de la regulación autónoma de nuestra afectividad. Toda imagen de la realidad es informativa y estimativa a la par Toda teoría supone que el sistema de realidad de objetos y situaciones es relevante para el actor en términos afectivos. Estructura cognitiva y sistema afectivo se configuran en la génesis de la personalidad y esta es una apreciación subjetiva de una posición social objetiva: una toma de posición personal. Una toma de posición positiva o negativa es relevante no solo al autodefinirse ante la sociedad, también al establecer los postulados de su teoría del acontecer social. Toda posición personal configura el espacio –tiempo en funcion de su contexto social.

  3. El espacio vital de un hombre incluye pasado presente y futuro, sus ideas, acciones etc. dependen de esta total perspectiva temporal y no solo del lo que él juzga como su situación actual e implica una apreciación subjetiva del horizonte del grupo social al que pertenece, en miras a sus esperanzas y aspiraciones colectivas. De acuerdo a la situación de incipiente burguesía, protagonista de la III republica Francesa, que le tocó vivir a Durkheim La temporalidad del acontecer social será entendida como cristalización, consolidación, desarrollo y progreso. El tiempo aparece como configuración y confirmación perfectiva, como continuidad y evolución positiva. Esta perspectiva temporal constituye el análisis sociológico durkheimiano «teoría de la integración y equilibro social» que es su perspectiva subjetiva funcional con el positivismo de las clases medias francesas de fin de siglo.

  4. Contrariamente la frustración posicional, implica el rechazo subjetivo, revolución frente a la sociedad establecida, comprensión negativa del acontecer colectivo. En esta perspectiva temporal el acontecer histórico se concibe como disolución, contingencia, contradicción: el tiempo como negación y transformación La legitimación personal se funda en la negación de la actualidad social desde la esperanza en un futuro escatológico. La teoría marxista es la explicación clásica del cambio social como transformación impulsada por las contradicciones de toda situación por su intima negatividad. Un punto en común entre ambas perspectivas es su fe en el futuro, ambas aspiran al protagonismo de su vida social ascendente pero….

  5. La ubicación de las metas depende de la perspectiva temporal, (sea singular o colectiva abarca sus expectativas, deseos y ensueños) además de de 2 factores: La referencia del individuo o grupo a ciertos valores Su sentido de la realidad en la posibilidad de alcanzar la meta La meta de las clases medias radicales como la del proletariado socialista es una sociedad fundada sobre los valores de igualdad y libertad, pero diverge su realismo en cuanto a la distancia al poder político , que es condición para la realización: Un hombre o grupo con éxito sitúa la próxima meta un poco mas alta de la recién alcanzada, no mucho más allá Clases medias en la conquista del poder político mediante un reformismo conservador >>Tecnología social oportunista<< Un hombre o grupo sin éxito o bien sitúa muy baja su meta o más allá de su capacidad El proletariado exige la utopía pues su distancia respecto al poder solo es salvada mediante un salto revolucionario >>experimentación social total>>

  6. Hay una correspondencia entre la teoría e ideología socialista y las clases medias ascendentes en la III republica francesa Hacia 1879 Comienza a protagonizar la vida política este sector, las primeras obras de Durkheim tratan de definir las condiciones del equilibrio colectivo estableciendo un orden moral: fijar condiciones de salud social que posibiliten una reforma política positiva y que merme el conflicto, la patología del orden social >>conservadurismo progresista<< Pero la moral no se considera sino como una colección de hábitos, de prejuicios que no valen si no son con formes con la doctrina y esta deriva de un principio no deducido por la observación de los hechos morales, en mas de un punto contradice al orden moral existente. En la pequeña burguesía francesa el análisis estructural-funcional será el instrumento teórico capaz de proporcionar con sus diagnósticos el fundamento positivo para un «reformismo oportunista»

  7. Todo elemento conflictual será reputado como patológico y objeto de un reajuste político que establezca equilibro armónico La terapéutica social postula dos fines que no pertenecen al ámbito de la ciencia: Es preciso mantener la vida social La vida social deber ser mantenida en el cuadro del sistema de acuerdo a los valores sociales existente La terapéutica social reposa sobre un a priori axiológico que implica un «orden natural» : la naturaleza es positiva éticamente normativa, el sistema social se mueve hacia su equilibrio, su auto-estabilizacion en su estructura funcional.

  8. La III República francesa supone el triunfo político de las clases medias, plenamente identificado con la legitimación democrática del régimen protagonizado por su propia clase. Durkheim lucha por su consagración frente a las amenazas del tradicionalismo monárquico de la clase alta y de un socialismo proletario que todavía mantienen sus pretensiones revolucionarias El centro de atención de Durkheim es el consensus, la estabilidad social. Las relaciones intrasociales son entendidas en la perspectiva de la solidaridad social, de la integración social, de ningún modo a partir del enfrentamiento de intereses y del conflicto social. Las sociología durkheimiana no solamente será una teoría científica sino un a fundamentación científica del nuevo orden político francés: su legitimación positivista El solidarismo se convertiría en la filosofía oficial de la III Republica francesa

More Related