1 / 6

LA IM

LA IM. FASES. 1ª.- Identificar el problema a investigar y definir los objetivos Determinar las variables claves 2ª.- Diseñar la investigación comercial Determinar el Enfoque Selección de las Fuentes Método de obtención de la información Seleccionar la muestra Establecer el presupuesto

libby
Download Presentation

LA IM

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA IM

  2. FASES 1ª.- Identificar el problema a investigar y definir los objetivos • Determinar las variables claves 2ª.- Diseñar la investigación comercial • Determinar el Enfoque • Selección de las Fuentes • Método de obtención de la información • Seleccionar la muestra • Establecer el presupuesto 3ª.- Trabajo de campo 4ª.- Tratamiento y análisis de los datos 5ª.- Conclusiones

  3. 1º.- IDENTFICAR EL PROBLEMA Y DEFINIR OBJETIVOS PRINCIPIO DEL ICEBERG Dirección de marketing

  4. Antecedentes de la investigación La empresa “La Bodegueta del Genil” (ficticia), que se dedica a la comercialización y distribución del vino por el área metropolitana de Granada, además dispone de un restaurante propio en la misma capital, decidió acudir a nosotros, como consultores, para plantearnos una serie de cuestiones. El representante de esta empresa, el señor Don Francisco Pons, nos contó que en su actual cartera de vinos incluye diferentes denominaciones de origen, pero quería saber cuáles eran las D.O que realmente conocía la gente, si su carta de vinos es la más adecuada o se podía modificar, mejorar. Por lo tanto, la denominación de origen es nuestra variable de estudio referente, a partir de la cual, diseñamos una serie de objetivos para llegar a unos resultados, y posteriores conclusiones para ayudar a nuestro cliente a tomar decisiones. Aprovechando que el cliente cuenta con un restaurante, Don Francisco nos propuso también si podríamos obtener información relevante sobre el comportamiento tanto del consumidor como del comprador del vino. Nosotros como consultores, le decimos que obtendríamos aspectos como: gasto medio, frecuencia, atributos valorados en el vino… tanto para la compra como para el consumo del vino.

  5. IDENTIFICAR EL PROBLEMA • DEFINIR OBJETIVOS

  6. PROBLEMA:Conocer cómo incide la D.O a la hora de comprar y/o consumir vino • DEFINIR OBJETIVOS: 1.- Determinar el significado de la D.O para los consumidores 1.1.- Valoración de atributos en relación con la D.O 1.2.- Importancia de la D.O en la compra de vino 1.3.- Importancia de la D.O en el consumo de vino 1.4.- Conocimiento que se tiene de la D.O de Andalucía (para ver el posicionamiento) 1.5.- Valoración de las D.O de Andalucía con respecto a las más conocidas 2.- Comportamiento del consumidor 2.1.- Compra 2.1.1.- Atributos que valora en la compra de vino 2.1.2.- Frecuencia de compra 2.1.3.- Lugar de compra 2.1.4.- Gasto medio 2.2.- Consumo 2.2.1.- Atributo que valora en el consumo de vino 2.2.2.- Frecuencia de consumo 2.2.3.- Lugar de consumo

More Related