1 / 29

Ana Rita Dias & Carla Machado Departamento de Psicologia Universidade do Minho - Portugal

I CONGRESO INTERNACIONAL 2.º Congreso Nacional, 3.º Congreso Regional Violencia, maltrato y abuso Discursos sociales acerca del amor, de la conyugalidad y de la violencia conyugal: análisis de la producción de los medios. Ana Rita Dias & Carla Machado Departamento de Psicologia

lidia
Download Presentation

Ana Rita Dias & Carla Machado Departamento de Psicologia Universidade do Minho - Portugal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I CONGRESO INTERNACIONAL2.º Congreso Nacional, 3.º Congreso RegionalViolencia, maltrato y abusoDiscursos sociales acerca del amor, de la conyugalidad y de la violencia conyugal: análisis de la producción de los medios Ana Rita Dias & Carla Machado Departamento de Psicologia Universidade do Minho - Portugal

  2. Encuadramiento teórico • Las representaciones acerca del amor y de las relaciones amorosas pueden influenciar la perpetración de la violencia y ser un factor que mantiene las víctimas en las relaciones abusivas (Eisikovits, 1986; Jackson, 2001; Wood, 2002, Squire, 2003; Fraser, 2005) • La forma como las personas hacen sentido de sus relaciones y se posicionan en una relación íntima es constreñida culturalmente.

  3. Encuadramiento teórico • Las narrativas culturales acerca del amor (que encontramos en las historias infantiles, en la televisión, en las películas, en la música, en las revistas) vehiculan normas, valores, expectativas y guiones de comportamiento. • Segundo algunos autores estas son narrativas "genderizadas" (Fraser, 2005), que refuerzan la fusión entre amor y violencia (Jackson, 2001)

  4. Encuadramiento teórico • Los medios son poderosos instrumentos de construcción y de divulgación de estas narrativas culturales (Reiner, 1998) • Los medios como “espejo” de la realidad • Los Medios como "constructores" de la realidad Perspectiva construccionista social

  5. Objetivo general • Analizar los discursos culturales vehiculados por los media, más específicamente, la prensa no periodística, sobre: • el amor • las relaciones de conyugalidad • la violencia conyugal

  6. Muestra • Revistas más representativas en cada década, integrando variados momentos históricos Portugueses • 1965 y 1970: dictadura • 1975: 25 de Abril y período pos-revolucionario • 1980 -1985: consolidación de régimen democrático • 1990 - 2005/06: introducción de las temáticas de la violencia familiar en lo discurso mediático • Revistas dirigidas a diferentes tipos de públicos • Femenino, masculino, adolescente, general • Revistas de diferentes perfiles: Revistas generales, románticas, sociales/de corazón • 2 ediciones anuales (Marzo y Septiembre) por revista • Recoja de 5 en 5 años - 1965, 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 1995, 2000, 2005/06

  7. Resultados

  8. Tres periodos temporales distintos • 1965 y 1970 (época de la dictadura) • discurso muy tradicional acerca de las relaciones de conyugalidad (noviazgo y casamiento), acerca del amor y aún ausencia de cualquier referencia a la violencia • 1975 - período pos-revolucionario • año que se caracteriza de forma única por la reivindicación y crítica social en relación al estatuto de la mujer • marco de cambio y transformaciones que van tener alguna continuidad en los años subsecuentes • Desde1980 hasta la actualidad • discurso ambiguo, en que las transformaciones de lo discurso coexisten con la manutención de nociones tradicionales

  9. 1965 y 1970 (época de la dictadura) • Relaciones de conyugalidad restringidas • a lo casamiento (constitución de la familia, amor, felicidad) • y a lo noviazgo (su finalidad es lo casamiento/ preservación de la virginidad hasta al casamiento) Lo discurso vehicula relaciones de conyugalidad asimétricas • La mujer es definida en función del otro (marido o novio) • felicidad, auto valorización y bien-estar emocional asociados a conseguir mantener una relación de amor y a suyo fracaso/éxito • La noción de amor surge esencialmente asociada a lo casamiento, con una perspectiva idealizada.

  10. 1965 y 1970: invisibilidad de la violencia • No ha ninguna referencia a este fenómeno: • Se verifica la "idealización" de la familia, con prescripciones que procuran la protección y preservación de la familia. • La clara diferenciación y asimetría de papeles de genero en la familia y en la sociedad (en que el hombre surgía como el jefe de familia y la mujer se limitaba a los papeles de esposa, madre e dueña de la casa) y el propio estatuto de la mujer, considerada inferior al hombre, constituían elementos adicionales de legitimación y ocultación de la violencia.

  11. 1975 (período pos-revolucionario) • Conyugalidad – cambios significativos: • Análisis crítica relativamente a lo casamiento, se le asociando desigualdades/asimetrías de género • Por la primera vez, la noción de indisolubilidad es refutada: lo divorcio es posible por la primera vez en Portugal, siendo representado de una forma bastante positiva - liberación y derecho. • La representación social y mediática de la mujer es discutida, se destacando su opresión y exploración, y tratamiento como objeto sexual y inferior.

  12. 1975: Amor y violencia • La temática amor surge con una perspectiva menos idílica y, aunque la violencia no surja referenciada explícitamente, aparece la noción de que existen conflictos en la pareja y de que puede existir una asociación entre amor y violencia.

  13. 1980 hasta la actualidad • Oscilaciones y transformaciones en lo discurso mediático en el ámbito de los diferentes temas • Emerge el tema de la Violencia Conyugal • Existen nociones tradicionales que se mantienen, ocurriendo simultáneamente con los discursos opuestos de la actualidad. La tonalidad reivindicativa y politizada de 1975 claramente se desvanece y casi desaparece. Hay, por veces, regresiones evidentes en lo discurso que lo aproximan de los primeros años (1965 y 1970). • Así, este ultimo período temporal se caracteriza esencialmente por la multiplicidad y ambigüedad de los discursos mediáticos.

  14. Continuidades: relaciones de conyugalidad • En el Casamiento • permanece asociado a la constitución de familia, al amor, a la felicidad y a la idea de más compromiso/envolvimiento de la pareja • expectativa de que la mujer se case - estigma social de la mujer sola • En el noviazgo permanece: • la preocupación con la virginidad - prescripción de portarse con lo novio como se fuera el único e el primero • la preocupación con la crítica social asociada al hecho de la muchacha tener varios novios • la deseabilidad de que la sexualidad sea vivida en una relación de compromiso o de amor.

  15. Ejemplos • Felicidad • 1965: " Matrimonio es felicidad, entendimiento perfecto“ • 2005/06: "después de 20 años, aquí estamos nosotros, yuntos y muy felices" • Más envolvimiento/compromiso • 1965: "que todos recuerden que lo casamiento es un acto sagrado que debe durar toda la vida“ • 2000: " lo casamiento das otra noción de responsabilidad y puede constituir un obstáculo a la separación."

  16. Continuidades: relaciones de conyugalidad • Continuidad de un discurso que vehicula asimetrías de género en la conyugalidad • Responsabilización de la mujer por la relación • Pasividad y sumisión - persuasión indirecta por parte de la mujer hacia al hombre, fuga de lo confronto directo. • Aunque la noción de individualidad de la mujer surja a partir de los años 80, ella continua a ser definida en prole del otro y de la relación.

  17. Ejemplos • 1965: "No acusar: aceptar" o "Todo comprender con ternura" • 1990: " Suyo marido tiene de ser lo más importante"; "aceptar los puntos malos de su compañero" • 2000: "Todos los días es preciso innovar para que la relación no caía en la rutina puede empezar por sorprender su compañero…"

  18. Continuidades: Amor • Aunque en los años siguientes la noción de amor se alargue a otro tipo de relaciones (Ej.: relaciones transitorias), la noción de amor continua predominantemente asociada al casamiento • Permanece la visión idealizada: • de que el amor es la manera privilegiada de alcanzar la felicidad, existiendo el imperativo de encontrar y vivir el "grande amor", asociado a la persona cierta. • Esta noción idealizada del amor es más dirigida a la mujer: el amor es conceptualizado como la componente principal de la vida de ella.

  19. Continuidades: Amor - Ejemplos • 1965 • "La emoción de ella, cuando se encuentra con su marido es tanta, que ella desmaya. Él la toma en sus brazos. La gente aplaude, enternecida por esta cena de amor conyugal.“ • 2005/06: • "Habrá alguna cosa más dulce, más fantástica que acordar con un hombre a mirar nosotras con un aire embebecido? No! Hombre que hizo esto merece que una mujer camine descalza sobre brazas calientes, o que le pase a vapor las camisas para el resto de su vida“

  20. Descontinuidades: relaciones de conyugalidade • Casamiento: • contrariamente al que sucedía en 1965 y 1970, se abre la posibilidad de otras formas de unión (Ej.: vivir juntos) • son recurrentes las referencias a su disolución y a lo establecimiento de nuevas relaciones (pero existen prescripciones que remeten para la manutención del casamiento!) • Noviazgo: • lo casamiento ya no surge como siendo su objetivo principal • Se vehicula la noción explícita de que la adolescente tiene varios novios y compañeros sexuales (pero se verifica la recomendación de ocultar el hecho!).

  21. Descontinuidades - Amor • El amor ya no surge exclusivamente asociado a lo casamiento y se coloca la posibilidad de nuevos tipos de relaciones amorosas (Ej.: casos pasajeros). • En los años más recientes surge la noción del amor como un proceso de construcción (pero ocurre simultáneamente con la creencia del amor a la primera mirada) • Se le asocian también aspectos negativos, como el sufrimiento, la infidelidad, celos amorosos/envidia, fugacidad y la idea de irracionalidad.

  22. Descontinuidades(?) – Violencia conyugal • Surge por la primera vez en 1980 y en los años siguientes no es foco de mucha atención por parte de los medios • En este contexto de reducida atención, hay 3 aspectos esenciales a destacar: • la énfasis en una explicación psicológica o situacional (alcohol, estrés) de la agresión masculina • Su persistente asociación a la noción de pasión/amor (violencia es percibida como un acto emocional y de descontrolo) • la busca de "nuevos ángulos" de abordaje al problema de la violencia (homicidio conyugal, violencia femenina) que desvían el foco de la violencia sufrida por las mujeres en el contexto conyugal

  23. Descontinuidades(?) – Violencia conyugal • Disculpablizaciónrecurrente de la agresión masculina, transformando el hombre agresor en víctima, al mismo tiempo que la mujer agresora tiende a ser percibida como maléfica o perversa. • Ejemplos: • "que pasa a una cacerola de presión cuando la tapadera se queda cerrada y impide la salida del aire? Pufff...! La cacerola explota. Es algo similar que pasa también con el hombre. Es lo caso de los ataques de furia, de las batidas de puertas, de los gritos, de los insultos, de la agresión física. versus • "Requintes de maldades"; "más requintadas y habilidosas en el arte de manipular la psique de los hombres."

  24. En síntesis: discursos culturales que pueden sustentar/legitimar relaciones abusivas • Discurso acerca de la conyugalidad y del amor que vehicula una relación de asimetría entre la mujer y el hombre: • Representación del amor como lo "sentido" de la vida - en lo femenino! • Expectativa de que la mujer tenga una relación de amor - estigma de la mujer sola. • Expectativa de que los intereses/planos personales de la mujer sean secundarios en favor de la persona amada

  25. Em síntesis: discursos culturales que pueden sustentar legitimar relaciones abusivas • Amor asociado a irracionalidad/ininteligibilidad • Asociación de la violencia a las nociones de amor y de pasión, representando la violencia como un acto de descontrolo emocional, de cariz pasional y aunque como sinónimo de amor.

  26. Conclusiones • La identificación de tres períodos temporales distintos traduce los procesos de transformación social ocurridos en Portugal: • (i) dictadura - discurso que refleja el contexto político de dictadura e traduce la existencia y defensa de una ideología patriarcal explícita • (ii) período pos-revolucionario - traduce lo clima "revolucionario" y contestatario de la revolución, reflectando un período de grandes transformaciones sociales, principalmente en lo que toca al estatuto y condiciones sociales de la mujer. • (iii) actualidad - discurso que traduce una sociedad en permanente mutación, perdida entre la nostalgia del pasado y la fragmentación de las alternativas hoy en día posibles.

  27. Conclusiones A pesar de los cambios, la manera como las relaciones amorosas son culturalmente construidas puede conducir a que sean potencialmente violentas o abusivas: • Lo discurso “genderizado” sobre las relaciones de amor • La idealización del amor y de las relaciones de conyugalidad para la mujer • La Asociación entre violencia y pasión/impulso/ amor • y dejar de lado las formas más comunes de violencia Pueden reforzar la tolerancia a la violencia por parte de la víctima y legitimar su uso por parte del agresor.

  28. Consideraciones finales • Los medios son una forma relevante de construcción de la realidad y funcionan como “mediadores" de nuestras percepciones acerca del mundo • Tienen responsabilidad en se constituir como una fuerza que permita cambios sociales benéficos (Carll, 2003b): • Podrán tener el papel de permitir • la análisis critica y la desconstrucción de los guiones culturales que regulan/constriñen la vivencia de las relaciones intimas • la emergencia de discursos alternativos que deán poder a la mujer víctima de violencia

  29. Gracias por la atención!E-mail: rita.conde@portugalmail.pt

More Related