1 / 23

Hacia un nuevo orden internacional: Las Naciones Unidas

Hacia un nuevo orden internacional: Las Naciones Unidas. Antecedentes. Podemos rastrear la idea de un organismo como las Naciones Unidas en la finalización de la Primera Guerra Mundial (P.G.M.) pero incluso la idea ya existía unos cuantos años antes.

liko
Download Presentation

Hacia un nuevo orden internacional: Las Naciones Unidas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hacia un nuevo orden internacional:Las Naciones Unidas

  2. Antecedentes Podemos rastrear la idea de un organismo como las Naciones Unidas en la finalización de la Primera Guerra Mundial (P.G.M.) pero incluso la idea ya existía unos cuantos años antes. La P.G.M. había demostrado que los sistemas reguladores de la vida internacional, fuera el de Congresos propuesto en Viena en 1815 después de la derrota de Napoleón Bonaparte, luego el de bloques inspirado por Bismarck, no habían puesto fin a uno de los azotes de la humanidad: la guerra.

  3. Antecedentes W. Wilson • En plena P.G.M. W. Wilson se refirió en varias ocasiones a la necesidad de una organización internacional, con participación de todas las naciones, que garantizara la paz del mundo. • Inspirado en las idealistas formulaciones del presidente norteamericano, el Tratado de Versalles recoge en su articulado el Pacto de la Sociedad de Naciones, que entra en vigor el mismo día que el Tratado, el 10 de enero de 1920. • La nueva institución se proponía el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. • Aunque no prohibía el uso de la guerra, sus miembros asumían compromisos de agotar primero todos los procedimientos pacíficos para solucionar los conflictos.

  4. La Sociedad de Naciones. (S.D.N.) • Su sede se estableció en Ginebra (Suiza). • La S.D.N. tenía la siguiente estructura orgánica: • 1) Asamblea General de todos los Estados miembros, que se reúnen anualmente. • 2) Consejo de nueve miembros –después 13-, de los cuales cinco son permanentes, a la manera de un directorio similar al establecido en el Congreso de Viena de 1815. • 3) Secretario, que actúa de coordinador. • Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya. • 4) Oficina Internacional del Trabajo (O.I.T.), encargada de defender los intereses de los trabajadores por medio de convenios internacionales.

  5. S.D.N. • Aunque se proponía ser una organización universal, su primera limitación fue su falta de universalidad: • Al no firmar el Pacto los Estados Unidos (E.U.A.), por oposición del Congreso, queda la flota inglesa como único instrumento para llevar a cabo las sanciones económicas. • Los aliados se opusieron al ingreso de Alemania hasta 1926 y la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) no fue admitida hasta 1934.

  6. El fracaso de la S.D.N. • La cadena de agresiones-sanciones en los años 30 produjo la retirada de sucesivas potencias: Alemania y Japón en 1933, Italia en 1937, U.R.S.S. en 1939, • Nunca fue por tanto, universal, ni consiguió evitar las anexiones y tendencias expansivas de los Estados totalitarios de Alemania, Italia y la U.R.S.S. • En consecuencia no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial (S.G.M.). • Pero su balance no es negativo, solucionó algunos problemas internacionales, constituyó una experiencia en la búsqueda de un nuevo orden mundial y algunas de sus instituciones han subsistido en al O.N.U. de la segunda posguerra.

  7. Antecedentes inmediatos de la O.N.U. • Lo mismo que en 1919, las potencias vencedoras se encuentran en 1945 con la necesidad de organizar la paz. • La anterior S.D.N. sirve de inspiración y modelo. • Si bien la creación de la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas) no evitó la polarización y tensiones de los bloques comunistas y democráticos de la Guerra Fría, evitó que esas tensiones estallaran en una nueva guerra mundial.

  8. Antecedentes inmediatos de la O.N.U. • El 1 de enero de 1942 ya se utiliza la expresión Naciones Unidas. • Durante la S.G.M. en varias ocasiones se discute los planes de creación de un organismo internacional. • En la Conferencia de DumbartonOaks, en 1944 se concreta la creación del mismo. • Se crea definitivamente en la Conferencia de San Francisco, entre abril y junio de 1945.

  9. La O.N.U. • Fundada el 25 de junio de 1945. • Inicialmente contaba con 51 estados miembros. • Sus propósitos: • 1) Mantener la paz y seguridad internacionales. • 2) Libre determinación de los pueblos. • 3) Defensa de los derechos del hombre. • 4) Fomentar relaciones de amistad. • 5) Realizar la cooperación internacional. • 6) Servir de centro armonizador para lograr los anteriores propósitos.

  10. Los principios de la O.N.U. 1) La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros. 2) Todos esos miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta de Fundación. 3) Los miembros arreglarían sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia. 4) En sus relaciones internacionales, los miembros se abstendrían de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados.

  11. Los principios de la O.N.U. 5) Los miembros prestarían a la O.N.U. toda clase de ayuda en cualquier acción ejercida de conformidad con la Carta de Fundación, y no ayudarían a Estado ninguno contra el cual la O.N.U. estuviera ejecutando acción preventiva o coercitiva. 6) Ninguna disposición de la Carta de Fundación autorizaría a la O.N.U. a intervenir en los asuntos de jurisdicción interna de los Estados. 7) La O.N.U. haría que los Estados no miembros de la organización se condujeran de acuerdo con estos principios en la medida que fuera necesaria mantener la paz y la seguridad internacionales.

  12. Su sede: Nueva York. (E.U.A.)

  13. Estructura del Organismo • Consejo de Seguridad. • La Asamblea General. • La Secretaria General. • Organismos Internos: • Consejo Económico y Social. • Consejo de Administración Fiduciaria. • Tribunal Internacional de Justicia.

  14. Consejo de Seguridad

  15. Asamblea General

  16. Secretario General: • BanKi - moon (Corea del Sur) desde el 1º de enero de 2007, a la actualidad.

  17. Otros Organismos dependientes … • Para llevar a cabo sus recomendaciones, la Asamblea General de la O.N.U. ha establecido agencias y programas y entre los más importantes están:

  18. P.N.U.D. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

  19. U.N.C.T.A.D. Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.

  20. U.N.I.C.E.F. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

  21. A.C.N.U.R. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

  22. Organismos especializados. Organización Mundial de la Salud: O.M.S. Organización para la Agricultura y la Alimentación: F.A.O. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: U.N.E.S.C.O. Organización Internacional del Trabajo: O.I.T. El Grupo del Banco Mundial. El Fondo Monetario Internacional: F.M.I.

  23. Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Fuentes: Crónica del siglo XX. Plaza Janés Editores. Barcelona. España. 1999. Fernández, Antonio. Historia del Mundo Contemporáneo. Edi. Vicens Vives. España. 1998. Mazzara, Susana. Et al. Hoy e Ayer. Historia del Mundo Contemporáneo. Ediciones de la Plata. Mdeo. Uruguay. 2002. Spielvogel, J. Jackson. Civilizaciones de Occidente. Vol. B. Ed. Thomson. México. 2004. Winks, Robin W. Historia de la Civilización de 1648 al presente. Vol. II. Ed. Pearson Educación. México. 2000. Autor: Prof. Daniel Barragán Junio 2013.

More Related