1 / 21

CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. Lic. Alex Ramiro Sarmiento Cándia TECNICO CURRICULUM SECUNDARIA. Antecedentes. Marcha territorio y la dignidad. C N EPIO. 2007. 1er. Encuentro pedagógico. CNB. Cong. Pedag. CNNLEB. 1984. 2003. 1982. CNE. 195 5. 20. Ley 1565.

Download Presentation

CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURRÍCULO BASEDEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL Lic. Alex Ramiro Sarmiento Cándia TECNICO CURRICULUM SECUNDARIA

  2. Antecedentes Marcha territorio y la dignidad CNEPIO 2007 1er. Encuentro pedagógico CNB Cong. Pedag. CNNLEB 1984 2003 1982 CNE 1955 20... Ley 1565 1994 1990 70-79 2008 2004 1992 2006 Equipos de maestros Cong.CSUTCB Movimientos sociales antineoliberales C.P.Plan Global

  3. Ley 565 y Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez

  4. Diagnóstico • Estuvo siempre al margen de los requerimientos nacionales • Los currículos del nivel datan del siglo pasado. • Existe insuficiente número de establecimientos educativos para atender a toda su población. • El 16.7 % es personal docente es improvisado (interinos y titulares por antigüedad). • La tasa de abandono en el nivel es del 7% en las mujeres y el 9% en los hombres. 10% en el Rural.

  5. Diagnóstico • La tasa neta de término en 4º de secundaria apenas uno de cuatro estudiantes de 17 años de último grado permanece y culmina sus estudios. • La matrícula del nivel secundario creció en un 21,5% los últimos seis años. • La evolución de la población escolarizada del año 2000 al 2006 tuvo un incremento de 12,7%. • La cobertura en el nivel secundario aumentó del 50% al 58%, del 2000 a 2007. • No existe una articulación con el nivel primario y la educación superior.

  6. Propuesta curricularAvelino Siñani Elizardo Pérez

  7. Modelo educativo del Sistema Educativo Plurinacional • Las corrientes psicopedagógicas resultaron insuficientes para resolver los problemas educacionales. • El conductismo y constructivismo no pudieron enraizarse en el pensamiento y el desempeño del maestro. • La educación para vivir bien es un proceso de transformación humana en convivencia con la comunidad y la naturaleza, que promueve el desarrollo integral en lo racional, afectivo y simbólico espiritual. • El modelo educativo sociocomunitario productivo revaloriza y re­afirma la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas sociales y productivas; los procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y sectores urbano populares que conforman el poder social.

  8. SUSTENTOS ORIENTADORES GENERALES DEL CURRÍCULO MANDATO SOCIAL POLÍTICO P. DE LEY AVELINO SIÑANI ELIZARDO PEREZ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Las experiencias educativas desarrolladas en las comunidades Originarias. La experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata Las propuestas psicológicas y pedagógicas Contemporáneas.

  9. Propuestas psicológicas y pedagógicas Contemporáneas • PAULO FREYRE (Pedagogía socio crítica) • LEV VIGOTSKY (Histórico sociocultural) • EDGAR MORIN (Pensamiento complejo) • AVELINO SIÑANI (consolidación de la identidad cultural) • ELIZARDO PÉREZ (Educación productiva) • MAKARENKO (educación productiva) • BORDEAU (definición de los campos de saberes y conocimientos) • GIROUX (Pedagogía Radical) • EXPERIENCIAS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS.

  10. Principios • Educación descolonizadora, antiimperialista, liberadora, revolucionaria y transformadora. • Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. • Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. • Educación productiva y territorial. • Educación científica, técnica, tecnológica y artística.

  11. Fundamentos teóricos Políticos e ideológicos Filosóficos y sociológicos Epistemológicos Psicopedagógicos

  12. Fin de la educación boliviana • Lograr estudiantes con una formación integral humanística, científica, técnica y tecnológica productiva, con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo que rompan esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores, articulada a la vida a partir del reconocimiento y práctica de valores ético, morales, cívico-ciudadanos y sociocomunitarios, en diálogo intercultural con el conocimiento universal, asumiendo el trabajo desde la educación en familia comunitaria, vocacional y comunitaria productiva, como una necesidad vital del ser humano para lograr una convivencia armónica, integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien.

  13. Estructura curricular Se organiza en: • Campos de saberes y conocimientos. • Áreas de saberes y conocimientos. • Disciplinas curriculares. • Ejes articuladores. • Los saberes y conocimientos son trabajados de manera holística, dialógica y cíclica, a través de relaciones complementarias entre cada una de ellas para una educación de calidad. • Generan los procesos teórico metodológicos, intra-inter y transdisciplinarios. • Desarrollo de contenidos de manera coherente y gradual según etapas y niveles de formación.

  14. EDUCAT I VO SOCIO COMUNITARIO M O D E L O MODELO EDUCATIVO MODELO EDUCATIVO PRODUCTIVO

  15. CAMPOS Y EJES ARTICULADORES COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD Intra EJES ARTICULADORES CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VIDA , TIERRA Y TERRITORIO Inter Trans

  16. Ejes articuladores Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe Educación en valores Sociocomunitarios Educación para la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria Educación productiva Generan procesos Teórico- Metodológicos, intra-inter y transdisciplinarios. Integralidad, coherencia y gradualidad de saberes y conocimientos. Concreción pedagógica: holística, dialógica, cíclica, espiral y complementarias.

  17. CAMPOS ÁREAS FILOSOFÍA Y COSMOVISIONES COSMOS Y PENSAMIENTO ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES COMUNICACIÓN Y LENGUAS COMUNIDAD Y SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES ESTRUCTURA DE CAMPOS Y ÁREAS ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS NATURALES MATEMÁTICA CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIOS

  18. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL • ORGANIZACIÓN CURRICULAR • ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDUCACION • APOYO TECNICO, RECURSOS Y SERVICIOS • PARTICIPACION COMUNITARIA POPULAR

  19. ORGANIZACION CURRICULAR: TRES SUBSISTEMAS • SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR • SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL • SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

  20. Evaluación • Constituye en una acción cíclica de diálogo, reflexión y orientación permanente de los procesos educativos. Por ello es: • Integral • Permanente • Sistémico • Orientador • Comunitario • La evaluación, es cuantitativa y cualitativa, • Intra e interevaluación para la toma de decisiones en consenso.

  21. Gracias...

More Related