1 / 18

coprocultivo

ku00f1mcclaemvlemvlu00f1efmvu00f1df,vlu00f1as,vlu00f1v,

Download Presentation

coprocultivo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Curso: Tema: Docente:

  2. COPROCULTIVO

  3. Coprocultivo ¿En qué casos se realiza? Paciente con diarrea severa y se observa presencia de sangre y/o moco en las heces. ¿Qué es? Se analiza de forma: Examen de laboratorio en el cual se encuentran organismos en las heces que pueden causar enfermedades y síntomas gastrointestinales. Química Bacteriológica Microscópica Parasitológica

  4. Toma de muestra La muestra deberá ser de cantidad suficiente y ser recogida en un envase estéril. Estudio bacteriológico o de parásitos Examen para rotavirus Envío inmediato y a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados. Mandarlo al laboratorio en menos de dos horas a temperatura ambiente.

  5. Características morfológicas

  6. Muestra para coprocultivo

  7. Siembra e inoculación de placas

  8. Examen morfológico

  9. Principio Las células vivas contienen enzimas capaces de reducir el azul de metileno a compuestos incoloros. Cuando las células están inmersas en azul de metileno, este penetra dentro de las células y las enzimas de las células vivas lo decoloran. Las células muertas, donde la enzima es inactiva, esto no ocurre y, por consiguiente, permanecen azul. 5 min.

  10. Tinción de Gram

  11. Medios de cultivos para aislamiento Klebsiela citrobacter Shigella

  12. Agar entérico Hektoen (HK) Es un medio moderadamente selectivo y de diferenciación para el aislamiento y el cultivo de microorganismos gram negativos entéricos, y especialmente para el aislamiento de especies de Shigella y Salmonella a partir de muestras fecales. Las sales biliares hacen que el medio sea selectivo, inhibiendo los microorganismos grampositivos. Se incluyen lactosa, sacarosa y salicina para una óptima diferenciación según el color de las colonias y del medio adyacente a éstas. La Salmonella y la Shigella no fermentan estos compuestos de carbono y, por tanto, no ocasionan un cambio de color en el sistema indicador del pH, en tanto que los microorganismos como la E. coli, si hasta convertirlos en ácidos, causan un cambio de color a amarillo o anaranjado. El citrato férrico de amonio y el tiosulfato sódico del medio permiten detectar la producción de sulfuro de hidrógeno por la Salmonella.

  13. E. Coli Klebsiella Proteus Pseudomonas

  14. KIA (KliglerIron Agar) Color: rojo Indicador: rojo de fenol Sustratos principales: lactosa y glucosa Sustratos secundarios: peptona, extractos y tiosulfato sódico. Se siembra por picadura profunda con aguja y luego se siembra por estrías en el pico Este medio se emplea para la identificación de bacilos gram basada en la fermentación de la lactosa y la glucosa y en la producción de H2S. Los organismos que fermentan glucosa pero no lactosa mostrarán un crecimiento K/A, mientras que los que si fermentan lactosa mostrarán un resultado A/A, con o sin formación de gas . La formación de H2S se demostrará por el ennegrecimiento del medio. Si el tubo no muestra ningún cambio es porque la bacteria no consume ni lactosa ni glucosa.

More Related