1 / 24

La enseñanza del español a niños

La enseñanza del español a niños. Métodos, recursos y contenidos de la enseñanza ELE a niños y adolescentes.

lilith
Download Presentation

La enseñanza del español a niños

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La enseñanza del español a niños Métodos, recursos y contenidos de la enseñanza ELE a niños y adolescentes

  2. Los estudiantes adultos, cognitivamente más maduros que los niños, desarrollan mejor las tareas destinadas a medir la competencia gramatical. Sin embargo, en las tareas comunicativas que miden habilidades básicas como la fluidez oral o pronunciación, son los niños quienes muestran una mayor ventaja. Birgit Harley, The Outcomes of Early and Later Language Learning.

  3. ELLIS, R. , The Study of Second Language Acquisition, Oxford University Press 1994 (pp. 484-494) • HARDING, E. & RILEY, P. La familia bilingüe, Akal 2002 • → SONIDO (“materia prima”) • → GRAMÁTICA (estructura) • → SIGNIFICADO (literal / real)

  4. Hans Heinrich Stern, Fundamental concepts of language teaching, Oxford University Press, 1983. Patsy M. Lightbown & Nina Spada, How languages are learned, Oxford University Press, 1999.

  5. OBJETIVOS GENERALES A1 Y A2: El alumno como agente social Llevar a cabo transacciones básicas relacionadas con necesidades inmediatas (procurarse alimento, vestido y alojamiento; desenvolverse en viajes: pedir indicaciones para llegar a un lugar, preguntar horarios, etc). Escenarios: tiendas, correos, bancos, ambulatorios, medios de transporte, etc. El alumno como hablante intercultural Visión de la diversidad cultural. Familiarización de los referentes culturales más conocidos y de mayor proyección universal de España e Hispanoamérica. Normas y convenciones sociales. Papel de intermediario cultural. (Marco Común de Referencia Europeo)

  6. Una Rayuela, Superdrago, Pasacalles, Uno, dos, tres, ¡ya! → PRIMARIA Amigos, Clave de Sol → PRIMARIA/SECUNDARIA Gente Joven, Espacio Joven → SOLO SECUNDARIA

  7. ¡Hola, amigos! 1 y 2 Dirigido a niños de 8 a 11 años 18 unidades Niveles A1 y A2 de 30 a 40 horas de dedicación. “La aventura”, fase de activación “Explora y descubre”, comprensión escrita y expresión oral “Nuestros amigos”, cultura del mundo hispano “Investiga con el profesor Morfi”, recursos lingüísticos “Más que palabras”, léxico “Mira cómo suena”, fonética y fonología “Lee, canta y disfruta”, repaso y recapitulación de los contenidos de la unidad (incluye manualidades)

  8. ¡Hola amigos! 3 Dirigido a niños de 11 a 13 9 unidades nivel A2+ unas 20 horas de dedicación

  9. ¡Hola amigos! 3 Dirigido a niños de 11 a 13 9 unidades nivel A2+ unas 20 horas de dedicación MI MUNDO EN PALABRAS

  10. “La poesía infantil debe ser muy rítmica, muy medida, muy eufónica, muy aseguradora. Yo me guío por las pautas sabias de la tradición oral: en los primeros tres años, el espacio del juego y del canto es el propio cuerpo del niño (nanas, rimas corporales, canciones gesticuladas); de tres a seis, el espacio es externo (cantos de corro, juegos de grupo); y de seis a nueve, el propio lenguaje es el espacio del juego (trabalenguas, adivinanzas…)”. Antonio Rubio, Versos vegetales

  11. “La poesía infantil debe ser muy rítmica, muy medida, muy eufónica, muy aseguradora. Yo me guío por las pautas sabias de la tradición oral: en los primeros tres años, el espacio del juego y del canto es el propio cuerpo del niño (nanas, rimas corporales, canciones gesticuladas); de tres a seis, el espacio es externo (cantos de corro, juegos de grupo); y de seis a nueve, el propio lenguaje es el espacio del juego (trabalenguas, adivinanzas…)”. Antonio Rubio, Versos vegetales Dicen que son de dos... Pero solo son de una.

  12. “La poesía infantil debe ser muy rítmica, muy medida, muy eufónica, muy aseguradora. Yo me guío por las pautas sabias de la tradición oral: en los primeros tres años, el espacio del juego y del canto es el propio cuerpo del niño (nanas, rimas corporales, canciones gesticuladas); de tres a seis, el espacio es externo (cantos de corro, juegos de grupo); y de seis a nueve, el propio lenguaje es el espacio del juego (trabalenguas, adivinanzas…)”. Antonio Rubio, Versos vegetales Dicen que son de dos... Pero solo son de una. Si los abro veo Si los cierro sueño.

  13. La A, anda. La B, besa. La C, reza. ¿Qué fruta es esa? Con un cero se puede hacer algo. Hasta con un cero -que parece que no vale nada- se puede hacer la Tierra, una rueda, una manzana, una luna, una sandía, una avellana… Con dos ceros Se pueden hacer unas gafas. Con tres ceros, Se puede escribir: Yo os quiero. Gloria Fuertes, en Guía didáctica de Una Rayuela, Español lengua viva. Editorial SGEL.

  14. Niños, vamos a cantar una bonita canción. Yo te voy a preguntar, Tú me vas a responder: Los ojos, ¿para qué son? Los ojos son para ver. ¿Y el oído? Para oír. ¿Y el tacto? Para tocar. ¿Y el gusto? Para gustar. ¿Y el alma? Para sentir, para querer, para pensar. Amado Nervo, en Guía didáctica de Una Rayuela, Español lengua viva. Editorial SGEL

  15. www.cervantes-uenchen.de/es/05.../06_espanol_ninos_alegra.pdfwww.cervantes-uenchen.de/es/05.../06_espanol_ninos_alegra.pdf www.tinglado.net (El abecedario, de Javier Escajedo) http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm http://www.ave.cvc.cervantes.es/ensenanza/cursos http:://www.cuentosparacolorear.com http://primarymfl.ning.com http://nnell.org National Network for Early Language Learning.

More Related