1 / 24

Ireri Ablanedo Terrazas ITAM VI Seminario Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México

De sociedad a sociedad civil Análisis de las causas del déficit de participación ciudadana en México. Ireri Ablanedo Terrazas ITAM VI Seminario Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México 12 y 13 de septiembre 2006. De sociedad a sociedad civil.

Download Presentation

Ireri Ablanedo Terrazas ITAM VI Seminario Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. De sociedad a sociedad civilAnálisis de las causas del déficit de participación ciudadana en México Ireri Ablanedo Terrazas ITAM VI Seminario Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México 12 y 13 de septiembre 2006

  2. De sociedad a sociedad civil ¿Qué es lo que hace a una sociedad verdaderamente democrática? • Al preguntar a los mexicanos cuál es la diferencia entre un régimen democrático y uno que no lo es, sólo 21.1% logra citar una diferencia, 49.6% de ellos no sabe, y el 10.9% afirma que no hay ninguna distinción.

  3. De sociedad a sociedad civil “La preservación de la democracia y su expansión no son hechos espontáneos. Son construcciones voluntarias, formuladas en proyectos, modeladas por liderazgos e investidas del poder que proviene del apoyo popular” (PNUD. La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Nueva York, 2004)

  4. ¿Qué es lo que impulsa a las personas a movilizarse, a protestar, a organizarse, a involucrarse en su comunidad, en la política, en lo público?, en otras palabras, ¿qué es lo que lleva a las personas a pasar de ser sociedad simplemente, a ser sociedad civil?

  5. Fuente: Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project

  6. México en el mapa mundial de los valores Fuente: The World Values Survey

  7. Desarrollo económico de México en comparación a países con sociedades civiles más robustas

  8. Autoritarismo en historia reciente • Argentina: entre 10,000 y 30,000 muertos (12 veces más sociedad civil que México) • Chile: 10,000 asesinatos (24 veces más OSC que México) • México: entre 1,500 y 3,000 desaparecidos

  9. La singularidad del régimen post-revolucionario • Estado es responsable exclusivo del bienestar social. • Partido oficial es el único depositario legítimo del poder, y el único intermediario entre el Estado y la sociedad (estructuración vertical del poder) • La Constitución y las leyes se convierten en “un catálogo de buenos deseos que inspiran pero que no necesariamente obligan”

  10. La singularidad del régimen post-revolucionario • Sociedad civil cooptada o reprimida • Pérdida de autonomía • Sentimiento de impotencia por parte de los ciudadanos • Ciudadanos alienados de la política • Sociedad atomizada; limita su trato a círculos estrechos de familia o amigos

  11. El modelo de la construcción política Los efectos perdurables de este sistema pueden analizarse utilizando el modelo desarrollado por Jonathan Fox para explicar la manera en que se desarrolla una sociedad civil robusta. Hay tres elementos: • proceso desde arriba • proceso desde abajo • proceso de “escalada”

  12. Proceso desde arribaPostura del Estado hacia la sociedad civil • Cooptación y clientelismo restan autonomía (México presenta los nivelesmás altos de clientelismo de América Latina: 35%) • Marco legal confuso y en transición • Falta de aplicación del Estado de Derecho

  13. 1) Proceso desde abajo(ímpetu desde la ciudadanía para la acción colectiva) • Sentimiento de vulnerabilidad entre los ciudadanos. • Mexicanos creen que en promedio 77% de los funcionarios públicos son corruptos (el 2º más alto de AL) • Sólo 22% cree que las elecciones son limpias (por debajo del promedio de AL, de 37%) • 57% piensa que las leyes están hechas para favorecer a los poderosos o cometer arbitrariedades Fuente: Latinobarómetro 2005

  14. Sentimiento de vulnerabilidad entre los ciudadanos Fuente: Latinobarómetro 2002

  15. Sentimiento de vulnerabilidad entre los ciudadanos PNUD. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos

  16. Proceso desde abajo • Alienación de la política • Sólo 9.7% de los mexicanos se dice interesado en política (ENCUP) • 75% de los mexicanos considera que “el país está gobernado por unos cuantos intereses poderosos en su propio beneficio” (vs. 70% en AL)

  17. 2) Proceso desde abajo • Falta de iniciativa para actuar organizadamente. Para el año 2001: • 89% de los mexicanos no había siquiera tratado de influir sobre la toma de decisiones en su comunidad, • 84% no había trabajado de manera formal o informal junto con otras personas para resolver problemas de la comunidad, • 90% no había ido al Ayuntamiento a proponer ideas, proyectos o demandas

  18. 3) Proceso de “escalada”(construcción de capital social, incremento de impacto) • 64% de los mexicanos cree que la mayoría de sus compatriotas son deshonestos • 72% piensa que en general sus compatriotas no respetan la ley • Fraude social e incivismo son considerados comunes

  19. Fraude social e incivismo son considerados comunes Fuente: Latinobarómetro 2002

  20. Construcción de capital social • Tendencia a favorecer personalismos, inclusive al interior de OSC (según el Voice of the People Survey 2002, en México, contrariamente a lo que ocurría en la mayoría de los otros países encuestados, la confianza en los líderes de las ONG era mucho mayor a la confianza en las ONG como tales) • Las instituciones más respetadas son las más verticales (Iglesia y Ejército)

  21. Fuente: Alejandro Moreno. Nuestros valores. Los mexicanos en México y en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Banamex (Los Valores de los Mexicanos, tomo VI), 2005.

  22. Construcción de capital social • Dificultad para entender preferencias de los demás: sólo 40% de los mexicanos cree que entender las preferencias de los otros sea de importancia (un índice menor no sólo al promedio de América Latina, sino de todas las demás regiones) • Tolerancia limitada: 57% de los mexicanos se pelearían por política con un amigo (el segundo índice más alto de la región, en contraste no sólo con democracias más consolidadas en América Latina como Costa Rica, donde sólo 12% lo haría; sino, en general, con un promedio regional de 34%)

  23. Conclusión Para consolidar su democracia, México necesita de una sociedad civil robusta, organizada y –valga la redundancia- democrática. El régimen tan singular que imperó en el país durante la mayor parte del siglo XX, que retomó instituciones ya arraigadas en la sociedad, dejó a su vez una huella en la relación sociedad-Estado, en el impulso y modalidades en que los ciudadanos participan en la vida pública, y en la postura que adopta el gobierno hacia ellos.

  24. Conclusión Impulsar el desarrollo de la sociedad civil, por lo tanto, pasa por superar estas inercias, cambiando percepciones, fortaleciendo el Estado de derecho, sacando a los ciudadanos de su aislamiento y ayudándolos a sentirse capaces de influir en las decisiones que incumben s su país.

More Related